Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecarios ISFDyT N°35. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecarios ISFDyT N°35. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2021

30° Aniversario de la Carrera de Bibliotecología en el ISFD N°35 de Montegrande

Quiero enviar un saludo a los docentes, autoridades y alumnos/as del ISFD N°35 de Montegrande, donde guardo un entrañable recuerdo. Allí me recibí de Bibliotecólogo Profesional en mayo del año 2005. Tres años antes, en ocasión de la presentación formal de la Carrera, los alumnos y alumnas de aquella cohorte, fuimos invitados al acto de bienvenida, el mismo día en que se celebraba la graduación de los bibliotecarios/as que en ese año finalizaban la carrera.

Recuerdo que, una vez terminada la ceremonia, el protocolo continuaba con la entrega de diplomas, razón por la cual quienes empezábamos primer año, podíamos retirarnos. En ese momento, opté por quedarme para seguir el acto, y al mirar alrededor, a los pocos minutos me di cuenta que todos los ingresantes se habían ido, el motivo de aquella decisión estuvo despojada de argumentos, simplemente quise ver como aquellos alumnos y alumnas recibían un diploma que simbolizaba el fin de un ciclo, pero también la elección de una carrera de nivel terciario que se vinculaba con la vocación.

También recuerdo que preferí retirarme antes de que finalizara el acto, me fui caminando hasta la estación de tren sabiendo que algún día yo iba a estar en ese escenario, recibiendo el mismo diploma, me prometí que todo aquello iba a suceder, y así fue. A fines de 2005 tuve en mis manos ese simbólico testimonio que sencillamente daba inicio al desarrollo de una profesión que marcaría un antes y un después en mi camino.

Ocho años más tarde tuve la oportunidad, por intermedio de Mirta Pérez Díaz, de participar como ayudante de cátedra en el espacio curricular “Introducción a la Bibliotecología y a las Ciencias de la Información”, donde pude experimentar cuánto de cierto hay en esa idea de que la enseñanza implica a su vez un permanente aprendizaje, de algún modo, esa ayudantía representaba mi manera de poder devolver como docente algo de lo mucho que había recibido como alumno.

Quisiera decir, en este pequeño paseo por la nostalgia, que cada vez que iba para el Instituto, al pasar por la plaza del barrio La Cautiva, a pocas cuadras del Vicente D’Abramo, solía detenerme unos minutos debajo de un olmo muy añejo, un día me acerqué y vi una placa que decía lo siguiente:

Retoño de uno de los Olmos plantados en el año 1825 en Santa Catalina por los primeros colonos escoceses de la colonia Monte Grande en el 50ª aniversario de la fundación del Partido de Esteban Echeverría. Sus autoridades y pueblo rinden este homenaje…”

Durante el último año de la carrera, cada principio de mes, pasaba por la plaza para sacar una fotografía del árbol, y llevarme una hoja de ese retoño, cuando los días eran apacibles solía quedarme para leer, una práctica que se hizo frecuente antes de cada examen. Al finalizar el año, el ciclo de vida de aquel olmo había quedado completo, acompañando simbólicamente cada momento de mi paso por la institución, aún conservo esas imágenes, que testimonian mi tránsito por la profesión, porque de algún modo los árboles representan la fecundidad de la enseñanza, es como solía decir Juan Gelman de la poesía “ese arbolito sin hojas que da sombra”.

Felicito a las autoridades del ISFD N°35 por seguir abriendo las puertas de esta casa de estudios, de una carrera tan significativa como lo es la Bibliotecología, feliz 30° aniversario para todos y todas, y que el camino que alguna vez imaginaron sus fundadores siga sumando nuevos andares.

Finalmente, por intermedio de Mirta y Javier Areco, comparto una publicación digital que recoge saludos y recuerdos de quienes, durante ese tiempo de cursadas, directa o indirectamente, estuvieron vinculados “al 35”.

https://issuu.com/bibliotecologia-isfdyt-n-35/docs/carrera-de-bibliotecologia-a-1-n-aniversario-2021

Abrazos.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Entrevista a Hernán Esteban Martínez, estudiante de Bibliotecología del ISFD yT N° 35 de Monte Grande, Buenos Aires, Argentina


Noticia biográfica:

Hernán E. Martínez tiene 41 años, cursa actualmente 1er. año de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro 35 de Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Es especialista en Tecnologías de la Información, hace 15 años que trabaja en el rubro y actualmente lleva adelante una PyME que da servicio a empresas y particulares. Ha estado a cargo de jefaturas de Soporte Técnico en empresas como Correo Argentino y Organización Techint. Es diseñador gráfico y fotógrafo.

Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?
Porque amo todo lo que tiene que ver con ella, en principio los libros, los documentos, la información, las bibliotecas. Pero también amo todo lo que la Bibliotecología puede hacer por una sociedad y por un país: ciudadanos más y mejor informados, niños mejor preparados para construir el futuro, empresas más productivas y competitivas. Veo a la Bibliotecología bien aplicada como el motor que permite posicionarnos en el mundo sin dejar de saber quiénes somos y porque somos así.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

He frecuentado bibliotecas desde que tengo memoria, sea con motivo de tener acceso a textos escolares o con motivo de acceder a textos de esparcimiento. También recuerdo concurrir a la biblioteca de mi pueblo en busca de respuesta a temas e inquietudes que los libros de la biblioteca familiar de mi casa no me brindaban. Con respecto a mis aficiones, además de la lectura, me apasiona la fotografía y todo lo que tenga que ver con la imagen en general (soy diseñador gráfico) Me gusta mucho la música, no concibo un día de mi vida sin escuchar música, también me gusta mucho el cine, quisiera poder tener más tiempo para disfrutar más de ese arte en particular.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

El libro que más me influenció fue “El Principito”, de Saint Exúpery, a pesar de haberlo leído con tan sólo 9 o 10 años me produjo un hondo impacto. Actualmente estoy leyendo dos libros, “Mi hijo el Che”, de Ernesto Guevara; y “El Aleph” de Jorge Luis Borges.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Mi mirada del bibliotecario cambió desde el momento en que opté por seguir esta carrera, antes tenía la mirada de un profesional que se encargaba de todo el proceso relacionado con el servicio del préstamo, comprar, catalogar, gestionar usuarios en una base de datos. Hoy lo veo como un actor fundamental en la actual sociedad del conocimiento y la información, alguien que puede hacer la diferencia en ámbitos diferentes como pueden ser el educativo, el académico, el de las ciencias, la política, las artes.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Bueno, respecto a este tema he notado como dos posturas diferentes tanto en alumnos como en profesores. Están aquellos que ponen el foco en las técnicas, el estudio de la disciplina desde el punto de vista de la aplicación de determinados instrumentos y saberes; y están los que hacen hincapié en el rol del servicio a la sociedad, de preservar el rol tradicional del bibliotecario como ser el apoyo y difusión de la lectura, de los eventos culturales, la promoción de los distintos grupos que conforman una sociedad etc. Parecería que ambos caminos transcurren en paralelo sin cruzarse nunca, cuando en mi opinión deberían complementarse uno con el otro. En lo personal, me interesa mucho el rol social que pueda tener el bibliotecario, para mi es uno de los mayores atractivos de la carrera. Voy a contar una anécdota que me sucedió con respecto al rol social de algunas profesiones. Soy fotógrafo, hago fotografías de todo tipo, comercial, artística, promocional, y también fotografía social. En un momento dado me tocó cubrir el acto inaugural de un importante hospital de la región, se trata de un hospital que recibe casos a nivel nacional. Se había armado el acto para que se difundiera en los medios, y había figuras políticas como ser el Intendente, el Gobernador y el Presidente de mi país, además de una gran cantidad de público local. Las fotos a políticos suelen provocar siempre las mismas reacciones entre el público, a favor o en contra dependiendo del “color” de cada uno. A los pocos días nos citan nuevamente a varios periodistas y fotógrafos porque autoridades del hospital nos iban dar un recorrido por las instalaciones previo a la puesta en funcionamiento. Nuevamente me aseguré que las fotografías estuvieran correctas técnicamente, pero dado que la situación era más informal me dediqué a sacar a personas y detalles que en el primer acto no hubiera podido. Tomé algunas fotos al personal de limpieza, el de laboratorio, el de recepción y finalmente a una enfermera y un enfermero, quienes gentilmente posaron con su mejor sonrisa. El reportero que habitualmente trabaja conmigo compartió mi álbum de fotos en el muro de su Facebook, se trata de una persona con una red de contactos enorme. Un mes después se me ocurrió mirar las reacciones que habían ocasionado mis fotografías, y entre comentarios varios, había uno que me marcó bastante. Era el comentario de la madre de la enfermera. En el mismo relataba lo orgullosa que estaba de que su hija haya elegido seguir esa carrera, y de haber conseguido ingresar a ese hospital de tanta importancia. La foto había sido compartida y luego se multiplicaron comentarios de conocidos de la enfermera. Fue bastante movilizador. No fue la mejor foto ni la más artística, pero había tomado vuelo propio. Había cumplido un rol social como documento que guarda un momento, importante para determinadas personas, para la posteridad. Espero poder como bibliotecario aplicar aún más este tipo de competencias al servicio de una sociedad tan necesitada de tantas cosas.

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

No del todo. Si bien alguna materia lo fomenta y brinda material al respecto, no hay una política educativa que articule ese tipo de temáticas en varias materias. Por lo cual termina quedando librado a la postura que tenga el docente.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia?

Yo noto ese cambio de paradigma, pero no lo veo como un quiebre, sino más bien como una evolución. No noto que se haya abandonado un paradigma para ir a pararse completamente en el otro. Aunque mientras respondo esto, lo hago viéndolo con una visión de conjunto de parte de la sociedad toda, no sólo de la profesión. Porque el profesional está inserto en la sociedad a la cual le brida su “profesión”. Respecto a la orientación de nuestros docentes, es un poco lo que comentaba antes, hay como dos escuelas, una que dice que sólo lo técnico es lo importante, que se puede prescindir de todo lo otro. La otra escuela pone el acento en la parte humanística y social. Entiendo que ambos aspectos son relevantes en esta profesión, pero, como informático de varios años he visto como muchas aplicaciones que hoy realizan procesos de forma automatizada o desatendida, años atrás dependían de un puesto de trabajo que llevara la misma operatoria, en mucho más tiempo. Para todo lo que tiene que ver con lo técnico es conveniente estar bien informado, mirar hacia otros países, sobre todo aquellos que fueron y son pioneros en el uso de técnicas y tecnologías aplicadas a todo lo que tiene que ver con las Ciencias de la Información y la Bibliotecología.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

He tenido la oportunidad de trabajar mediante una pasantía en una Biblioteca Popular, y lo aprendido desde el punto de vista técnico me ha servido en los procesos de catalogación, análisis y clasificación, siempre con la guía del bibliotecario titulado, que resultó invalorable. Además he colaborado con la Biblioteca en la organización de dos eventos socio-culturales de relevancia (Biblioteca Humana como Libro Humano y Té Galés) por lo cual puedo decir que la práctica de campo es fundamental para el futuro profesional.

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

Con respecto a este punto soy crítico con respecto al equipamiento más que con la bibliografía. Los equipos informáticos tienen una obsolescencia muy grande, estamos hablando de PCs con Windows XP en el año 2017. Tal es así, que en el momento de presentar un trabajo práctico o hacer un examen de tipo práctico me fue imposible guardar el archivo, en varios equipos distintos. Se podría solicitar la donación de equipamiento más actual. No tomé contacto con el estado de los equipos si no hasta que me presenté a dar libre el examen final a fin de año, pero pienso proponerme para darles una mano en un tema que conozco. He trabajado en una empresa que hacía ese tipo de donaciones y parte de mis responsabilidades era llevar adelante toda la gestión.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

Sí, tengo bastante participación. A veces me limito sólo a leer los temas que van surgiendo, en otras ocasiones participo activamente. Como en todos los ámbitos, hay diferentes niveles de debates, como diferentes tipos de personas. Respecto a los temas políticos a mí en lo particular me resulta espinoso. Veo como propio de los argentinos el buscar aquello que nos divide en lugar de hacer hincapié en aquello que nos une. Se podrían lograr muchas cosas dando un debate de personas inteligentes, trabajando unidos por el bien común, más allá de gobiernos de turno.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

He presenciado comentarios en alguna oportunidad, muchas menos de los que desearía. Los sindicatos suelen ser un arma de doble filo, en la historia de nuestro país han resultado eficaces contra ciertos males y atropellos, producto de las clases dirigentes (políticas, económicas) pero los efectos adversos de los mismos son la corrupción e impunidad con la que se mueven los referentes sindicalistas, por lo que la pregunta es si es mejor el remedio o la enfermedad. Respondiendo a la última pregunta, si, siempre y cuando tengamos espacios de discusión serios y responsables; y no se limite a tratar de imponer una ideología o a hacer propaganda militante, como he visto que ha sucedido en alguna ocasión.


- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Es difícil mantenerse neutral en una sociedad como la Argentina, que tiene tantas carencias y necesidades; entiendo que una de las cuestiones fundamentales de la biblioteca es entregar servicio a la comunidad, siempre desde sus recursos, sean las personas, la colección, talleres a la comunidad, etc. Algunos docentes nos han reforzado esa visión, haciendo hincapié en la biblioteca como motor de alfabetización informacional, promotora de valores y de la identidad cultural. Otros docentes nos brindaron una visión de un bibliotecario bastante más neutral, enfocada en el contexto de la biblioteca jurídica, en la cual, y dado el perfil del usuario, es necesario el secreto profesional, y la imparcialidad al momento de recuperar documentación que será utilizada en el ámbito de la justicia. Finalmente entiendo que será el bibliotecario, con sus experiencias, su formación y su ética, el que deberá ver en que dirección aplica sus esfuerzos.

-¿Cómo percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Lo considero un ideal, aunque no me ha resultado muy visible salvo algunos pocos casos puntuales. Al respecto algunos docentes vienen realizando, de forma extra curricular, un gran esfuerzo, como fue el caso de la Biblioteca Humana, en el que se han expuesto a la comunidad diferentes problemáticas en representación de estas minorías (personas recuperadas de adicciones, veteranos de guerra a los que les cuesta re insertarse laboralmente, etc.) y la respuesta del público fue muy favorable.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si. En varias oportunidades se han tratado ese tipo de cuestiones en clase, y por diferentes docentes. Tenemos docentes que han trabajado con comunidades indígenas, carcelarias, campesinas, bibliotecas humanas, etc. Creo profundamente que uno de los roles que no ha de perder de vista la bibliotecología es el de facilitar el acceso a la información y el conocimiento a este tipo de grupos sociales, algunos de los cuales piden ayuda a gritos para contar con mejores oportunidades de las que les tocaron. Es una parte del Manifiesto de la ONU. Pero esto no puede quedar en intensiones, en un idealismo vacío de acciones. Muchas de estas personas dependen de grupos de voluntarios para acceder a una mejor salud, educación o calidad de vida.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Yo pondría mucho el foco en la deontología profesional, hay ejemplos en otras áreas de excelentes profesionales, bien calificados técnicamente, pero a los que les falta el costado humanista, ético, el poner el esfuerzo en el bien común y no en el propio. Si bien se han dado algunos debates, también es justo reconocerlo, a los alumnos parece preocuparnos poco este tipo de cuestiones.
En una conferencia que dictara en nuestra institución (el ISFD y T Nro. 35 de Monte Grande) el Dr. Pedro López López, de la Universidad Complutense de Madrid, nos hablaba de la importancia de tener materias relacionadas con Derechos Humanos, con el fin de formar profesionales más ubicados en el contexto histórico y a la vez más críticos con la información, tanto la que circula como la que no (con esto último me refiero a que no circula por intereses varios) a veces, no ya como bibliotecarios si no cómo ciudadanos, olvidamos cuales son nuestros derechos y obligaciones. Un filósofo griego definió al ciudadano no como alguien que habita un determinado lugar o región, si no como una persona que se involucra en la vida diaria de la política en democracia.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Bueno, yo soy una persona que ama el libro tradicional. Para mí se trata del soporte ideal para leer, me gusta sentir su tacto, su peso, cosas de las que carece un texto electrónico. Me provoca tristeza pensar que el libro tradicional como lo conocemos pueda llegar a desaparecer, o quede relegado a algunos pocos ámbitos. Hay algo de inexorable, el libro digital ya nos permite llevar encima una biblioteca encima en unos pocos gramos, pero pienso que hay dos cosas que harán que el libro continúe vivo por muchos años más (espero sinceramente no equivocarme) una es que se ha vuelto más accesible y masivo aún, llegando a nuevos públicos, encontrándose muchos sitios web, blogs y foros con usuarios que califican y opinan sobre los libros, esto en paralelo con los críticos especializados; lo veo más democrático. La segunda cuestión es un fenómeno que he visto en la industria de la música, la llegada del formato MP3 amenazó con arrasar los formatos tradicionales. Hasta que lentamente el tiempo fue poniendo las cosas en su lugar, y hoy se vuelve a revalorizar el disco de vinilo y la buena calidad de las grabaciones (aunque hoy existen archivos digitales que no tienen nada que envidiarles a los formatos físicos) En muchos hogares audiófilos conviven lo tradicional con lo nuevo. Pienso que con los libros puede suceder algo similar. Según el antropólogo Roger Bartra, “los libros no van a desaparecer, los textos impresos y los electrónicos son complementarios”. Será cuestión de que los responsables del márketing y todos aquellos actores de la industria del libro tengan buenas ideas. Se me ocurre por ejemplo diferentes ediciones con diferentes tipos de tapa (dura, blanda) ediciones de lujo, etc. De todos modos tiene que haber un punto de equilibrio, estamos hablando de Cultura, el promocionar más a un tipo de libros que a otros (por ejemplo best sellers) terminaría siendo contraproducente para lo que uno espera de este mundo que es la pluralidad de voces lo más amplia y universal posible.

Muchas gracias Hernán

Daniel Canosa

Nota: la entrevista ha sido publicada en el número 51 de la Revista Fuentes, perteneciente a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Entrevista a Malena Soto Roediger, estudiante de Bibliotecología del ISFD yT N° 35 de Monte Grande, Buenos Aires, Argentina


Noticia biográfica

Malena Soto Roediger se encuentra cursando el 3° año de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología en el ISFDyT N°35 Profesor Vicente D’Abramo, hasta el momento no cuenta con experiencia laboral en bibliotecas, exceptuando las prácticas efectuadas en 2016 en la misma casa de estudios. Participó en el proyecto Biblioteca Humana, articulado desde la cátedra Gestión de Unidades de Información, de segundo año, donde colaboró en el evento ralizado en la biblioteca Florentino Ameghino de Luis Guillón.

Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Porque las bibliotecas representaron un espacio que me maravilló, me llamó muchísimo la atención por ser un lugar donde uno puede ir con una pregunta, con una curiosidad y salir de allí de otra forma, cambiado, generaba (en los mejores casos) satisfacción. Poder brindar eso a otras personas es lo que me apasiona de esta profesión.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Sí, he frecuentado consultas en bibliotecas varias veces, la mayoría por mi afición a la lectura. El arte en general me atraen muchísimo, aunque específicamente la lectura y escritura, la palabra como expresión artística siempre me acompaña.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

No es una pregunta fácil de contestar, porque cada libro influencia al lector, en distintos aspectos.  Me impactó Cien años de soledad, hizo que pensara seriamente en el arte de escribir. Actualmente estoy leyendo Seda de Alessandro Baricco.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Un bibliotecario es un profesional que investiga las necesidades de información de la comunidad a la que sirve, satisface esas necesidades y genera espacios de encuentro. Su propósito es incrementar la curiosidad y producción de conocimiento en cada ciudadano, ayudando a incrementar el potencial de su comunidad.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Es la base de su trabajo y su objetivo para cada actividad que realice.

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

No completamente, deberían estar todas las materias enfocadas al rol social bibliotecario, tratarlas desde ese aspecto.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia?

Generalmente son contenidos técnicos, existe una falta de compromiso y enfoque social en varias materias, inclusive en las técnicas.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

En ciertos aspectos no fueron suficientes. Los conocimientos que tuve que aplicar son análisis y descripción documental, fuentes y servicios de referencia, uso del software Pérgamo, políticas de expurgo (incluyendo conocimientos en conservación, preservación y restauración),

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La bibliografía no se encuentra actualizada y hay un desequilibrio entre la teoría y la práctica.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

No, hasta el momento.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Me parecen temáticas que deben tratarse, ya que al momento de comenzar con las actividades laborales el empleado es el que está en riesgo por su falta de conocimientos en relación a los derechos y deberes laborales. A la vez tratar estos temas favorece la creación de ambientes con diversas formas de pensar lo que resulta en bibliotecas sin prejuicios.  


- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumna de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Si, se trata el tema prácticamente en cada día de clase, aunque en algunos espacios curriculares no se analiza el rol bibliotecario como agente activo y tampoco sobre cómo y dónde podemos utilizar dicho rol. Por ende se genera una sensación de pasividad en la profesión, más que nada como estudiantes, al observar la realidad en comparación con lo que se tiene como ideal bibliotecario.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Tal vez no resulte tan visible, pero si siento que la carrera me da ciertas herramientas para lograr cambios.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si lo recuerdo, de hecho trabajamos en la realización de un proyecto de biblioteca humana, que abordaba distintas temáticas relativas a ciertas minorías.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Mis propuestas serían en los aspectos técnicos, que contengan una visión más activa, que contengan un propósito más claro, apuntando hacia lo social. Y finalmente que haya concordancia entre teoría y práctica, entre lo técnico y lo humanístico. No hay una promoción por parte de la institución a la discusión y debate.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

En mi caso utilizo de manera variada, aunque me inclino por reducir el uso de los libros impresos, más que nada por comodidad y reducción de gastos.

Muchas gracias Malena
Daniel Canosa

martes, 7 de noviembre de 2017

Entrevista a Jaime Julieta Ariadna, estudiante de Bibliotecología del ISFD yT N° 35 de Monte Grande, Buenos Aire Argentina



Noticia biográfica

Jaime Julieta Ariadna estudió la Tecnicatura Superior en Bibliotecología en el Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 35, Profesor Vicente D’Abramo en la localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, Pcia, de Buenos Aires. Ingresó a la carrera en 2014. Participó en los Fogones de Bernal con el subgrupo Infinito, con éste llevaron a cabo la actividad lógica matemática acompañados del estudiante avanzado en Cs. Matemáticas (UBA) Daniel Grimaldi. En 2016 colaboró en el evento Biblioteca Humana, proyecto de Gestión dictado por la profesora Mirta Pérez Díaz y su ayudante de cátedra Sandra Caputi junto con los alumnos de segundo año de la carrera.
Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?
Cuando finalicé el nivel secundario, la orientación para seguir una carrera profesional era la de Ciencias Sociales y Humanidades. Intenté con dos carreras universitarias pero no estaba satisfecha, así que en la búsqueda de nuevas carreras opté por Bibliotecología, que la tenía en mente mientras iba a la Universidad.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?
Desde pequeña me han gustado los libros y revistas. Recuerdo ir caminando por Av. Corrientes (Ciudad de Buenos Aires) y quedarme fascinada por la cantidad de libros que había en las librerías, disfrutaba mucho estar en aquel lugar. Luego en mi adolescencia retiraba libros de la biblioteca escolar.
- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?
No hay un libro en particular que me haya influenciado, siempre me gustó la lectura, pero podría mencionar Los vecinos mueren en las novelas de Sergio Aguirre, mi escritor favorito en la adolescencia. Actualmente estoy leyendo El bien común de Noam Chomsky.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?
El bibliotecario es un profesional de la información que sabe dónde y cómo buscar.  Su función en la sociedad no solamente es mediar entre la información y el usuario, es un profesional que brinda servicios, crea productos que satisfagan las necesidades informacionales y culturales de sus usuarios.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?
Estupendo. El bibliotecario está inserto en la sociedad y por lo tanto debe estar en contacto con su entorno. Debe ser proactivo e innovador. Utilizar las tecnologías vigentes y cooperar con colegas.
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

El plan de estudios nos prepara para ser técnicos, pero algunas materias durante los tres años de carrera tienen una orientación para el desarrollo de habilidades que están vinculadas al rol social, este fue el caso de Gestión y Administración II dictada por la Prof. Mirta Pérez Díaz y su ayudante de Cátedra Sandra Caputi.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia?

Sí. Más allá de la formación técnica que recibimos para llevar adelante la organización de los documentos, hay materias que nos permiten fomentar habilidades sociales.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Lo experimenté cuando participamos en el evento anual y cultural, denominado Fogones de Bernal. Allí participamos todos los alumnos de segundo año de la carrera y pusimos en práctica aptitudes, habilidades y talentos que fuimos descubriendo a medida que se desarrollaba el proyecto. Fue una experiencia muy importante, ya que aprendimos cómo se ejecutan los proyectos promovidos desde una biblioteca popular.

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

Particularmente considero que se debe examinar la bibliografía referente a las TIC. Con respecto a la segunda pregunta si hay un equilibrio, porque por ejemplo, en nuestro instituto hemos practicado con Koha y Winisis, y anteriormente trabajamos la teoría.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?
Momentáneamente no, pero estoy incursionando sobre la participación. Esto permite el feedback sobre lo que opinan los profesionales.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Sí. Podría mencionar que en una clase se trató el tema de incluir dentro de la formación profesional una asignatura sobre Política, ya que muy poco se habla entre compañeros sobre nuestros derechos laborales.

- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno/a de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?
El profesional bibliotecario no debe estar ajeno a las problemáticas sociales y políticas, es un individuo que está inserto en la sociedad y que además debe conocer el entorno. Esta cuestión si ha sido analizada en el aula, porque se ha tratado la profesión en relación a la proactividad y a la democratización de la información.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)
La bibliotecología es una disciplina social y que está presente para dar respuestas a problemáticas sociales. Podría ejemplificarlo cuando participé como colaboradora en la biblioteca humana que se realizó en la ciudad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. En dicho evento diferentes libros humanos contaron a los lectores sus experiencias de vida desde el protagonismo por el cual representaban. Los libros humanos interactuaban con los lectores, esto permitió dejar de lado el prejuicio o el estereotipo vinculado hacia ellos.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)
Sí. En el primer año de la carrera en la materia Introducción en Bibliotecología y Ciencias de la Información, la docente a cargo nos dio una actividad para relacionar videos con las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. En aquellos videos estaba por ejemplo, el del biblioburro, donde un docente se acercaba con sus burros Alfa y Beto y llevaba libros a los niños que viven en la zona rural en el Estado colombiano.
-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?
En cuanto a los aspectos técnicos reforzaría aún más en la práctica y en lo humanístico propondría que se tratara con mayor profundidad, ya que en algunos espacios no se los considera. El instituto cuenta con un centro de estudiantes donde allí se podrían plantear estas propuestas.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?
Particularmente creo que estamos preocupándonos por el soporte, pero lo que importa siempre es el contenido del documento. Sin duda los dispositivos físicos, digitales o virtuales son los más utilizados, debido a que la información “actualizada” está disponible en la web y llega a sus usuarios de manera más rápida. Prefiero el documento impreso, pero voy a ser sincera, cuando leo lo hago a través de la computadora, e-book y complemento con el soporte impreso.

Muchas gracias Julieta
Daniel Canosa

jueves, 19 de octubre de 2017

Entrevista a Laura Lavega, estudiante de Bibliotecología del ISFD yT N° 35 de Monte Grande, Buenos Aires, Argentina




Noticia biográfica

Laura Lavega tiene 28 años, vive en Monta Grande con su madre y una manada de perros rescatados de la calle,  se encuentra cursando el último año de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología en el ISFDyT N°35 de la misma localidad. Además, es bibliotecaria en un colegio privado de la zona y traductora para una multinacional ubicada en Shanghai.

 Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Creo que mi primera aproximación a la bibliotecología fue un cliché: me gustaba leer, quería hacer algo que tuviera relación con eso, trabajar en una biblioteca me parecía la mejor idea. Cuando entré en la carrera, sin embargo, me di cuenta que la noción de biblioteca que tenía estaba muy estereotipada y que iba mucho más allá de eso. Arranqué por un ideal erróneo, pero me quedé porque descubrí que me apasionaba todavía más lo que la verdadera Bibliotecología abarcaba.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Durante mi adolescencia frecuenté mucho la biblioteca local de mi barrio, más que nada para obtener material de estudio, pero después de eso hubo una brecha de tiempo en la que no volví a acudir. En cuanto a mis aficiones, definitivamente cuento la lectura por encima de todas las demás. También me gusta muchísimo escribir, aunque actualmente no tengo tanto tiempo para dedicarle.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

Siempre me costó mucho responder esta clase de preguntas, porque nunca se me viene un solo libro a la cabeza, sino muchos. Pero quizás como lectora (y quizás también como potencial escritora), termino inclinándome por El Señor de los Anillos, de JRR Tolkien. Soy lectora de ficción por sobre otras clases de géneros, y el trabajo de este autor es sublime: la manera en que creó un mundo totalmente de la nada, con su propia historia, mitología, religiones y demás, es simplemente inigualable. Si tuviera que elegir uno de no ficción, sin embargo, me inclinaría por uno que leí este año, Hamilton The Revolution de Lin Manuel-Miranda y Jeremy McCarter, en el que exponen el proceso creativo detrás de la creación de un musical de Broadway y que me pareció totalmente inspirador para todo aquel que desee y ame crear en cualquier ámbito artístico y, por qué no, incluso dentro de otras disciplinas, como la Bibliotecología. Actualmente estoy leyendo mucha literatura orientada a públicos más bien juveniles porque me atraen las temáticas que se tocan en esa clase de libros. Estoy empezando Blue Lily, Lily Blue de Maggie Stifvater, que es la tercera parte de la saga The Raven Cycle.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Me gusta pensar que un bibliotecario es un profesional que abre las puertas del conocimiento en todas sus esferas y que brinda información para ayudar a mejorar la vida de las personas.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Hoy por hoy el bibliotecario tiene que ser una de las figuras más activas en el ámbito social. Tenemos las herramientas para generar cambios y crear oportunidades para aquellos que más lo necesitan, para visibilizar grupos sociales y temáticas que quizás se encuentren marginalizados, para democratizar el conocimiento con igualdad entre todos. Me cuesta creer que todavía hoy hay bibliotecarios que siguen las viejas costumbres, que no se dan cuenta del impacto positivo que podrían tener en sus instituciones o en sus comunidades si tan solo tomaran conciencia de ello.

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario? 

Al cursar una tecnicatura y no la licenciatura, muchas veces nos repiten que lo importante en nuestra formación está ligado a los procesos técnicos. Pero, al menos en mi experiencia, no tiene tanto que ver con el plan de estudios, sino con los profesionales a cargo de las materias. Tuve y tengo la suerte de pasar por clases maravillosas a cargo de profesoras excelentes que le dieron lugar a esta clase de temáticas y que por lo tanto me abrieron los ojos a mí en cuanto al rol social del bibliotecario. ¿Debería haber algún tipo de equilibrio entre los contenidos técnicos y los contenidos sociales? Sí, definitivamente hay que seguir reviendo el plan de estudios y ajustándolo a las necesidades de un mundo cambiante, pero desde mi perspectiva no siento que los espacios curriculares hayan sido o sean insuficientes, porque las pocas materias en las que existen estos contenidos fueron enseñadas de una manera que me brindó las herramientas necesarias para poder empezar a zambullirme en este aspecto de la carrera.



- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos) 

No en todas, pero sí en la mayoría. Las materias técnicas se mantienen técnicas y hay muy poca apertura hacia temas sociales o comunicativos, pero aquellas materias centradas en la gestión, los usuarios y el manejo de la biblioteca fuera de los procesos técnicos se está moviendo mucho en esa dirección. 

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

El año pasado realicé mis primeras prácticas profesionales en una universidad. La experiencia fue más que grata y pude poner en práctica (valga la redundancia) muchas cosas que sólo comprendía en teoría y que no tenía idea cómo iban a funcionar en el día a día de una biblioteca. El personal de la biblioteca fue muy receptivo y muy didáctico y me facilitó las herramientas para poder dar unos primeros pasos dentro de una biblioteca real, con usuarios reales, realizando tareas de referencia, préstamos, cargando libros en Pérgamo y demás.

Este año comencé a trabajar en una biblioteca (escolar) por primera vez. La bibliotecaria anterior se jubiló y prácticamente me dieron las llaves de la biblioteca y me dijeron que me haga cargo. Cuando puse un pie adentro, me sentí totalmente perdida, sin nadie que me guiara. La biblioteca estaba en un estado de abandono muy triste y fue como empezar de cero. Pero también me abrió los ojos: por más que estudio y estudio, y más allá de las pocas semanas de prácticas profesionales, estar al frente de una biblioteca es un desafío y los conocimientos que tenía no me parecieron suficientes. Me hizo cuestionar algunas cosas del plan de estudio, como el hecho de que en la tecnicatura Desarrollo de Colecciones es un espacio curricular de tercer año, cuando el conocimiento y la gestión de la colección es algo que tendríamos que poder manejar mucho antes. Me resultó muy difícil, estando sola sin ningún tipo de colega que me acompañe en las tareas diarias, poder poner en marcha la biblioteca, especialmente porque la primera tarea involucró realizar un expurgo de la colección (colección que, además, no estaba inventariada ni registrada de modo alguno).


- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

No, no utilizaría la palabra actualizada para describir esa materia, ni encuentro un equilibrio en los conocimientos. Pero también tiene que ver con el hecho de que en carreras terciarias se encuentran alumnos de distintas generaciones que tienen diferentes experiencias con la tecnología. Estoy en tercer año, a punto de recibirme, y el único software bibliotecario que vimos, y ni siquiera en profundidad, fue Winisis, que ya está prácticamente obsoleto. Siento que se pierde el tiempo con contenidos como Microsoft Word, Excel y Power Point, cuando se debería poner enfoque en temas más específicos a la formación. Es importante conocer softwares básicos como esos, pero quizás podría implementarse otro tipo de solución para las personas que no saben manejarlos, como ayudantías o tutorías, o quizás un curso de ingreso.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

No, no suelo participar. La política, en cualquier ámbito, me interesa en un nivel muy básico.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Sí, se ha hablado en clase en algunas oportunidades y me parece importante que haya espacios de discusión para este tipo de temáticas.



- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumna de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Sí, en algunas cátedras se ha tocado el tema. Más que nada hablamos sobre cómo tenemos que empezar a ocupar un rol más activo, ser protagonistas de los cambios, dejar de sentarnos a custodiar libros mientras el mundo sigue avanzando a nuestro alrededor.

-¿Cómo percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Me parece que la bibliotecología es imprescindible a niveles interdisciplinarios. La información (y la necesidad de información) trasciende los campos del conocimiento y la bibliotecología es la única ciencia que puede actuar de enlace entre todos ellos. Como organización, la biblioteca es el escenario ideal para dar respuestas a diversas problemáticas sociales: basta leer el informe de la agenda 2030 de la IFLA para tener ejemplos de lo importante que puede ser la biblioteca en el accionar hacia la resolución de estos conflictos.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Sí, en segundo año abordamos frecuentemente la temática en la materia Gestión y Administración de las Unidades de Información, especialmente durante el proyecto de cátedra que tuvo que ver con la creación de una biblioteca humana.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Creo que habría que reforzar el tema de las bibliotecas digitales/virtuales/electrónicas, las tecnologías relacionadas con ellas, los procesos de digitalización. Las materias de gestión y administración deberían estar en los tres años de la carrera, no sólo en los dos primeros, y Desarrollo de Colecciones debería adelantarse al menos un año. Hay contenidos que parecen desprendidos, recién ahora en tercer año estamos empezando a encontrar conexiones entre cosas que vimos en otros años, pero todo debería haber empezado a tener sentido mucho tiempo antes. También podría ser interesante tener una materia específica dedicada al rol social de la biblioteca, como Bibliotecología social o similar. No alcanza con que sea un tema que se aborda en alguna que otra materia, debería ser un eje central. Si bien en el instituto se pueden charlar con los docentes este tipo de propuestas, creo que a nivel institución todavía se está muy lejos de llegar a la concreción de las ideas de los alumnos.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

No creo en la desaparición del libro impreso: puede ser que su presencia disminuya, que en algunos ámbitos se reemplace por documentos digitales (como estudiante muchas veces los prefiero por ser más económicos y accesibles), pero no creo que vaya a desaparecer por completo. Se viene vaticinando su extinción hace mucho y sin embargo los estudios prueban que, si bien hubo una época en el que el auge de la tecnología hizo disminuir la venta de materiales impresos, la gente al fin y al cabo prefiere tener el libro en la mano. Yo soy una de esas personas. Para el estudio y el trabajo creo que es muy práctico contar con los documentos digitales, pero a la hora de relajarme con una buena lectura, no hay nada que le gane al libro impreso.


Muchas gracias Laura
Daniel Canosa

sábado, 7 de octubre de 2017

Entrevista a Roxana Esther Avaca, estudiante de bibliotecología del ISFDyT N° 35 de Monte Grande, Buenos Aires, Argentina


Noticia biográfica

Roxana Esther Avaca terminó sus estudios en marzo de 2017 en el Instituto Superior  de Formación Docente y Técnica Nº 35 de Monte Grande, Vicente D'abramo. En 2015 realizó las prácticas profesionales en la Universidad Nacional de La Matanza (UnLam), un año más tarde realizó las prácticas en el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas (ILAR). Ha sido colaboradora  en el área de gestión cultural del proyecto "Biblioteca Humana" a cargo de la profesora Mirta Pérez Díaz. Ha participado del Proyecto de Gestión en los “Fogones de Bernal” (colaboración entre el ISFD y T. N°35 "Profesor Vicente D’Abramo" de Monte Grande y el Complejo Cultural y Biblioteca Pública Mariano Moreno de Bernal). Participó como voluntaria en la Biblioteca Popular y Casa de la Cultura “Atahualpa Yupanqui” de Longchamps. Ha estado presente en los siguientes eventos: VII Jornada- Bibliotecas sustentables: hacer posible lo imposible (ISFD y T N° 35 Monte Grande, 10 de Septiembre de 2016);  III Jornadas Regionales de ALFIN (UNLA. Universidad Nacional de Lanús, 16 de Septiembre de 2015); 6ta Jornada “Bibliotecas Innovadoras” (ISFD y T N° 35 Monte Grande, 8 de Noviembre de 2014); Jornada de Bibliotecas Jurídicas (ISFD y T N° 35 Monte Grande, 18 de Octubre de 2014).
Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?
La bibliotecología en su principio surgió como una salida laboral, avanzando en la carrera y las distintas materias me di cuenta de los desafíos que ofrece la misma como así también en los distintos ámbitos en los que se puede desarrollar la profesión,  descubrir que la carrera aporta herramientas útiles para la vida cotidiana, aprender a gestionar, optimizar los recursos que se tienen y saber enfrentar  los obstáculos que irán apareciendo,  desarrollar trabajos de gestión cultural, tener contacto con el usuario, formar al usuario, orientarlo, capacitarlo y desarrollarlo para que optimice sus búsquedas,  adquirir herramientas orales y escritas para una mejor formación personal, lo que aporta un valor agregado a la carrera , con el avance de la misma reconocer que es optima para desarrollarse en cualquier ámbito, que necesita mayor visibilidad , ya que cuando se habla de bibliotecología el colectivo común solo lo ubica en  una biblioteca donde se entregan y reciben libros y que no se lo asocia en otro lugar más que en ese.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?
He frecuentado distintas bibliotecas ya sea por estudio o por el placer a la lectura, me apasionan distintas ramas de expresión artística como el teatro en el cual he incursionado, como así también  la investigación de temas de mi interés, la ejecución de proyectos de  gestión cultural de los cuales he participado.
- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?
Uno de los libros que mas influencio en mi fue Cien años de soledad de García Márquez, este libro en particular fue un desafío tenía 14 años cuando lo descubrí y apenas comenzado a leer me apasiono, actualmente estoy leyendo, Buenos Aires es leyenda de Guillermo Barrantes - Víctor Coviello.
 
- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?
Un bibliotecario de estos tiempos ya no es más aquel protector del conocimiento, es y debe ser  un profesional de la información, ir a la par de los crecimientos y cambios tecnológicos para satisfacer  las demandas de los usuarios como así también implementar distintos métodos y políticas para hacer de las bibliotecas y de la profesión en sí un atractivo ejemplo que rompa con los paradigmas y con la manera de ver a los mismos  del imaginario colectivo.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?
Es difícil opinar sobre el rol social del bibliotecario, puesto que si bien existen bibliotecarios (valga la redundancia), que se involucran plenamente en el rol social siendo verdaderos gestores culturales y transmisores de conocimiento los cuales se  aggiornan    a los tiempos y los cambios que se manifiestan constantemente, considero que son muy pocos los que se manifiestan en este rol es por eso que la sociedad cuando reconoce este tipo de acontecimiento lo toma como algo extraordinario y de gran aceptación y que a consideración mía debería ser algo normal que ocurra constantemente .
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

El plan de estudios es muy variado, si bien favorecen a la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades vinculadas al rol social, debería implementar más contenidos para explotar las habilidades que uno trae consigo como así también aquellas que desconoce poseer y que mediante el desempeño de planes específicos vinculados a la gestión social podrá descubrir y redescubrirse en roles de los cuales adquirir habilidades y conocimientos  nuevos y desarrollar a pleno los que posee.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

Todavía en los tiempos que corren se puede observar distintos docentes de los cuales algunos se aferran a brindar contenidos técnicos específicamente, sin dar lugar a los nuevos paradigmas que la profesión necesita en estos tiempos  y por el contrario otros docentes que traen un aire fresco con enfoques innovadores sin dejar de lado lo especifico de su materia pero si haciendo hincapié en otorgar nuevas herramientas para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas que te plantee distintas inquietudes para el desarrollo de la profesión.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas?  ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?
 
Los conocimientos que uno adquiere a lo largo de la carrera no son suficientes, se puede decir que a los estudiantes se los preparan para realizar las distintas tareas bibliotecarias pero en un "mundo ideal" donde todos sabemos que en el día a día no es tan ideal, aparecen distintos obstáculos que uno debe ir evadiendo y de los cuales solo mediante la experiencia y las distintas habilidades que ha desarrollado puede o no llegar a lograrlo, en nuestro país la falta de presupuesto y la desidia de parte de los profesionales otorgan un plus del cual no siempre se está preparado.


- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La bibliografía utilizada no siempre se encuentra actualizada, los temas y contenidos de los mismos no van a la par con los cambios que se suscitan año a año, por ese motivo resulta obsoleta y queda en manos de los estudiantes buscar otras fuentes algo que el estudiante debería recibir del propio docente, la actualización debería ser constante, otorgar material bibliográfico actualizado aporta mejores conocimiento y fomenta la necesidad de desarrollarse en temas que le resulten interesantes. El equilibrio entre la teoría y la práctica en relación a los conocimientos técnicos tiene un desfasaje muy importante, la teoría es importante siempre, pero la práctica hace al estudiante, se entiende de que se trata lo que uno está estudiando, y ayuda a un mejor desenvolvimiento a la hora de encontrarse con las dificultades y las falencias que posee cada uno para profundizar sobre los mismos y corregir o reforzar dichas falencias para una optimización de la calidad del futuro profesional.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?
Nunca participe en listas bibliotecarias. Los debates siempre son productivos, a mi consideración poder debatir siempre es enriquecedor, tanto para fortalecer una teoría, un pensamiento, un conocimiento o para cambiar el mismo. Los temas políticos resultan muy interesantes pero solos cuando aportan algo positivo y de mejora, no por el simple hecho de hacer política y llevar agua a sus cauces, deben ser abiertos para que cumpla la función de la cual resulta una  ciencia  de la cual  trata de  organizar a las sociedades humanas con un fin común.
-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Como estudiante, presencie comentarios pero muy vanos.  Considero que debería haber espacios de discusión y debate, porque eso favorece al conocimiento, no me resulta interesante que se establezca en medio de una clase, porque no a todos les interesa  el tema y entrar en un debate de este tipo involucra intereses y conocimientos previos para que sea fructífero y en muchos casos provoque el interés de afianzarse  en dichos temas.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)
Percibo que la bibliotecología en contextos interdisciplinarios resulta poco visible, existe la colaboración con informáticos, especialistas en derecho, arquitectura, medio ambiente, etc. dependiendo del ámbito en que se desarrolle o intervenga el bibliotecario, hace falta trabajar en mayor medida en ese punto haciendo que la carrera tenga un mayor reconocimiento y visibilidad , que otras disciplinas puedan trabajar en equipos y así provocar en los distintos ámbitos un aprovechamiento de lo que puede ofrecer un profesional bibliotecólogo, si bien la carrera ofrece u otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales, son muy pocas las materias que incluyen dichos elementos.  

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)
He tenido el placer de percibir clases vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables, donde el tema surgió por los proyectos de gestión cultural, donde la docente abordo el tema mediante trabajos donde uno podía comparar como bibliotecas con mayores recursos solo se limitan a realizar trabajos básicos sin salirse del rol de bibliotecario, y en otros casos con recursos mínimos aportan toda la imaginación para cumplir con la " biblioteca sin muros" y llevar con pequeños y a la vez enormes aportes a la sociedad más vulnerable  utilizando su ingenio, sus recursos que con frecuencia son muy escasos .

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En qué aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención?  ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Focalizaría la atención en temas relacionados a la carrera que le dan al estudiante herramientas para desarrollarse, como digitalización, preservación y conservación, bases de datos con las prácticas correspondientes, como así también en  materias donde se pueda desarrollar trabajos sociales  y humanísticos y pedagógicas para que al momento de que el alumno se recibe tenga mayores posibilidades y se pueda ampliar sus recursos a la hora de la búsqueda laboral.
Si bien con algún profesor  se ha conversado con respecto a que existen materias de relleno por decirlo de alguna manera, no existe el debate para poder habilitar una concreción de de las propuestas o inquietudes de los alumnos.   

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Con respecto al tema de la desaparición lenta del libro impreso, la sensación que me provoca  es que si bien en algún momento pueda llegar a superar la cantidad de material en dispositivos físicos, digitales y/o virtuales, al menos en nuestro país está muy lejos del pensamiento y la practica en el ámbito bibliotecario, ya sea por razones económicas o desinformación, (como manejarse con los distintas clausulas de digitalización, derecho de autor, copyright, etc.),  en trabajos que hemos realizados recientemente con respecto a desarrollo de colecciones, en bibliotecas universitarias , escolares y/o  populares,  el material que poseen en mayor medida es impreso, y conviven con algún material digitalizado o en otro formato. El placer de leer un libro impreso es incomparable, pero los costos son muy altos, creo que ahí está el punto clave de las formas nuevas de lectura y a eso sumarle la inmediatez con que uno puede adquirir distintas bibliografías, esto lleva a que muy lentamente en un futuro convivan pero no desaparezca el libro impreso. 


Muchas gracias Roxana

Daniel Canosa