La
Biblioteca Andina Ñawpa Yachaykuna (vocablo de origen quechua que significa
“nuestros conocimientos ancestrales”), fue inaugurada en el año 2005, en la
localidad de Abra Pampa, Departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy, tierra
de copleros y poetas. Cuenta con un acervo bibliográfico sobre la temática de
los Pueblos del Tawantinsuyu (la región de los cuatro soles), cosmovisión,
espiritualidad, cultura y registro de eventos, reclamos y propuestas comunales
que sirven de antecedentes para la consulta.
Ubicada
en un territorio que hace de nexo entre la puna del oeste y las yungas –o
bosques nublados– hacia el este jujeño, nace del proyecto de Wawquekuna
(Hermanos), Panakuna (Hermanas) de Abra Pampa y de otras comunidades, del grupo
originario Qolla Chasquis y de paisanos unidos bajo el entendimiento del Abya
Yala (América) y el respeto a la Pachamama. Los directores integran un “Amayu
Runa” (Círculo de hermanos), buscando reivindicar la cultura ancestral,
incluyendo la histórica lucha por la reafirmación territorial del pueblo Qolla
y del Tawantinsuyu, guiados por el camino trazado por los abuelos/as
(Apus-Achachila-Awicha), donde reconstruyen desde la biblioteca la comprensión
del Qollasuyo (La región de la nación Kolla).
Desde
septiembre de 2010 cuentan con un blog donde expresan en forma bilingüe el
sentido de pertenencia a la cultura kolla: “desde
la Puna Qollasuyana, Abra Pampa, invocando a nuestros Apus, Apu Wancar, Apu
Katari ,Apu Cobre , Apu Granada a nuestras wacas pukara, waca tabladitas, waca
cerro colorado , waca inca cueva, Achachilas, Awichas de Casabindos, Cochinocas,
Apatamas, Quechuas, Aymaras, Chibchas, Toaras, Lipes y a nuestra sagrada
PACHAMAMITA”. En dicho espacio es frecuente la consulta de los
pobladores sobre aspectos específicos de la cultura, como la etimología de los
conceptos y los datos sobre encuentros comunales.
También
cuenta con página Facebook desde donde difunden encuentros y eventos de la
región. La biblioteca andina suele compartir recursos vía correo electrónico
con los responsables de la biblioteca Sisa Jan Inak'tiri (Flor inquieta) lo cual
implica reconocer el único caso de bibliotecas indígenas en el país que
comparten información en carácter inter-bibliotecario.
Es significativo el vínculo con los usuarios, compartiendo un respeto hacia la naturaleza, como suelen decir “verdaderos wayquekuna, ñañakuna” luchando bajo un entendimiento de principios éticos comunitarios propios de la vida andina, compartiendo el camino de las luchas y resistencias originarias, donde encuentran los valores que sus ancestros les dejaron.
Es significativo el vínculo con los usuarios, compartiendo un respeto hacia la naturaleza, como suelen decir “verdaderos wayquekuna, ñañakuna” luchando bajo un entendimiento de principios éticos comunitarios propios de la vida andina, compartiendo el camino de las luchas y resistencias originarias, donde encuentran los valores que sus ancestros les dejaron.
Esta
biblioteca pareciera ser un espacio de reflexión y de encuentro con los
llamados “wawakuna, lloqallas, Taytakuna y Mamakuna” de las comunidades del
norte. Saber de ellos ha sido posible gracias a la consulta de un trabajo
académico perteneciente a la bibliotecaria Victoria Grgic, quien indirectamente
tuvo conocimiento de esta experiencia a través de Ser Jatún Inti, responsable
de la biblioteca Flor inquieta.
Un
verdadero gusto encontrarse con la biblioteca Ñawpa Yachaykuna, como dicen los
paisanos “jallalla Tawantinsuyu, jallalla Qollasuyu”.
Bibliografía consultada:
Victoria Magdalena Grgic. Entre el Silencio y la Memoria: la existencia de Servicios de
Bibliotecas
para los Pueblos Originarios. Disponible en:
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/161
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/161
Blog de la biblioteca:
Facebook
de la biblioteca:
Nawpa Yachaykuna – Abra Pampa
http://argentina.indymedia.org/news/2005/09/324418.php
El Estado Argentino marca el Genocidio más grande de América del Sur por su
ResponderEliminarcriminalidad mediante una planificación estratégica y táctica, racionalidad y distribución de roles a fin de explotar y saquear los recursos naturales en el Norte Argentino, alias “Siberia Argentina”, un producto bio-social. Mediante la contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. El daño que produce el plomo es mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores. Al hombre lo han esclavizado al trabajo en las minas, a la mujer la han prostituido, afectan a la fertilidad, a los niños lo han idiotizado. Sus camélidos son reducidos a tiros de bala o destrozados por perros adiestrados; así como el agua contaminada afecta a los cultivos. No tienen un hospital para tratar la contaminación con plomo, tampoco hospital de niños y maternidad infantil. El analfabetismo sigue estando vinculado al hambre, la pobreza y la exclusión. No tienen educación infantil ni universidad nacional. Son analfabetos, que no tienen acceso a las fuentes del conocimiento y son incapaces de producir nuevos conocimientos; como resultado de un genocidio argentino que premeditadamente olvida los principios fundamentales de vida de la Constitución Nacional, y leyes: de educación, de protección integral de los derechos del niño, niña, adolescente y familia; y otras.
,