Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

martes, 17 de febrero de 2015

La ceremonia del Carnaval


En El Orejiverde estuvo como invitado Valentín Chocobar, músico bagualero y coplero, oriundo de la región de Cafayate, quien compartió su conocimiento sobre la fiesta ancestral del Carnaval, desde una perspectiva indígena, citando elementos simbólicos que responden a huellas y formas que estan presentes en las culturas andinas.

El autor cuenta con una destacada trayectoria musical,en donde ha compartido escenarios y proyectos con artistas de la talla de Jaime Torres, Silvia Barrios, Juan Falú, Leda Valladares, Beatríz Pichi Malen, Verónica Condomí y los grupos Arbolito y Huancara entre otros.· Escucharlo cantar implica de alguna forma situarse en el contexto de quienes ancestralmente elevaron sus voces en territorios desolados y desérticos, acompañados de una caja, acaso un canto de quebrada que nace de una memoria, se trata de un misterio que desde hace siglos se guarda hacia dentro.

Ya no soy viento ni soy cerrazon...canta Valentín, canciones que tienen por escuela el carnaval, ceremonia sincretizada en costumbres occidentales y el permanente honrar la pachamama. Es interesante en esta recreación entender la inserción del diablo, que si bien su figura tiene una connotación mítica judeo-cristiana, es en las regiones andinas donde se lo celebra con alcohol, hojas de coca, chicha, cigarillos, frutas y quesos de cabra, recibiéndolo con alegria (hay un dicho popular que dice que en carnaval la virgen esta afuera y el diablo está adentro), allí se lo desentierra y a partir de entonces representa la festividad agraria.

En algún momento la inquietud artística de la enorme Leda Valladares permitió rescatar del olvido aquellas poderosas interpretaciones que tenían su origen en callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales. Eran lugares donde la gente se reunía, pastores que cantaban sus coplas y bagualas en medio de una soledad pavorosa, luego de una jornada ardua de trabajo, sin oyentes ni testigos, solo ellos. Todo eso que se hubiera perdido si Leda no tuviera la ocurrencia de ir con un pequeño grabador a recoger esos testimonios y esos cantos, así, de la manera más precaria, fue reconstruyendo el mapa musical del país.

Son suyas estas palabras:

"Nuestros indios siguen en el exilio. Son cinco siglos de horrendas mutilaciones. Por eso se despeñan en bagualas y vidalas, mientras sus cántaros de siglos nos lloran desde las tierras removidas o museo. Testimonian en el presente un dolor que no acaba y que nadie le ofrece fin."

 "Y todo este proceso pertenece a la cultura popular, oral y analfabeta, legada de generación en generación, que en la Argentina es mestiza. Cultura de pueblos y caseríos en inmensidades. Y también de orillas urbanas. Cultura anónima y tradicional, ajena a la impuesta por los organismos culturales del Estado, casi siempre europeizaste. Solo las ciencia del folklore y la antropología han sabido hacer justicia a estos ignorados y despreciados yacimientos de belleza y sabiduría."

Valentín Chocobar honra con su canto aquella historia, se dice que en carnaval, según creencias populares, el diablo baja de los cerros y se mimetiza de manera tan perfecta con los pobladores que es difícil saber quién es quién. Y, por sobre todo, quién se encuentra o no endiablado. El diablo simboliza al sol, y es para los locales el encargado de fecundar a la tierra (Pachamama). Todo lo que sigue es alegría, hasta que unos paisanos, por la tarde-noche, cumplan en secreto con la ceremonia del entierro, para que el diablo descanse en paz, cerca de algún cardón, que algunos recordarán hasta el próximo carnaval.

 

Clasificación: Cultura Andina / Etnomusicología / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 12/02/2015.
Número de programa: 37
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 21’ 32’

Blog del autor http://valentinchocobar.blogspot.com.ar/

Fuente consultada:
http://www.quepasasalta.com.ar/noticia.aspx?iId=104832
http://www.pagina12.com.ar/2000/suple/las12/00-08-11/nota1.htm

sábado, 7 de febrero de 2015

Alba Llaléq en El Orejiverde


En el programa número 35 del Orejiverde estuvieron presentes los músicos de la agrupación Alba Llaléq, conformado por Marcelino Gonzalez, Mbareté y Nalá González Rodas, quienes interpretaron canciones de la selva de la cultura guaraní. Muchas de esas canciones tienen entre 3000 y 4000 años de antigüedad, fueron rescatadas de la memoria oral de los ancianos y cantadas en el guaraní originario, en su mayor parte incluyendo referencias de los dioses guaraníticos.

Alba Llaléq significa en la lengua de los qom "tierra" (entendido como lugar habitable) e hijo o hijos (hijos de la tierra), los nombres de los músicos refieren a terminologías indígenas (Vareté por ejemplo significa "fuerte o fuerza" en guaraní) y por lo general cantan en lengua materna mediante un juego de voces que se acoplan armoniosamente con instrumentos originarios con incorporación de elementos y artefactos de otras culturas.

Hay canciones que parecen ruegos que los antiguos cantaban repitiendo indefinidamente una única frase, Alba Llaléq ha solicitado en muchas ocasiones permiso a los abuelos para agregar letras a las canciones, incluyendo la música que tiene mucha relación con la espiritualidad originaria de las diferentes regiones selváticas de la bella y compleja cultura guaraní.

Se trata de una música que viene desde el fondo de los tiempos, que ha resistido en la memoria de los antiguos y que aún es posible seguir escuchando.

 

Clasificación: Cultura Guaraní / Etnomusicología / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 29/01/2015.
Número de programa: 35
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 21’ 50’