Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Libros cartoneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros cartoneros. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2023

Algunas reflexiones del universo cartonero

Si algo quedó claro con el III Festival del Libro Cartonero realizado en Lima, Perú, es la permanencia del universo de las editoriales cartoneras, una señal de que esa forma de edición artesanal llegó para quedarse. En dicho horizonte, se registran eventos anuales que siguen en agenda y cada vez son más los investigadores que dedican un tiempo a este fenómeno artístico y cultural. Nada indica que las editoriales cartoneras se llamen a silencio o se tornen invisibles, y más si observamos el panorama sociopolítico y las crisis cíclicas que se originan en buena parte de los países, sobre todo Latinoamérica.

En lo personal, consideré apropiado introducir en el conversatorio "Cartografías cartoneras en América Latina", del cual formé parte junto a Ksenija Bilbija, Flavia Kraus y Valeria Lepra, un pensamiento de Alfredo Mires Ortiz, bibliotecario peruano de la región de Cajamarca, quien alguna vez dijo lo siguiente: “la Biblioteca empieza a existir cuando la necesitamos, y crece más todavía cuando se convierte en una demanda, que la Biblioteca existe cuando una comunidad sabe que su permanencia depende de sí misma”. De alguna manera podemos decir esto de buena parte de las editoriales cartoneras que desde hace ya 20 años proliferan en distintos países, y de las cuales, según figura actualizado en el Directorio de Editoriales Cartoneras, tenemos un total de 344 editoriales cartoneras. Vale señalar que este dato global, por la naturaleza del contexto colaborativo y comunitario, no pretende, ni podría, ser completo o exhaustivo. He tenido el cuidado de corroborar que ese listado sigue siendo operativo, que esas editoriales cartoneras siguen brindando un servicio, pero es común encontrar menciones de cartoneras de las cuales no es posible hallar datos en la Web.

Estamos hablando de un total de 28 países con experiencias de editoriales cartoneras, de los que sobresalen México, con 56 cartoneras, y Chile, con 55, muy cerca Brasil con 45 editoriales cartoneras, luego Perú con 37 y más abajo Argentina con 28 y España con 24 cartoneras. Me interesó mucho, y me pareció adecuado el criterio, el lema de este evento denominado "tránsitos y adaptaciones", tránsitos es una acción que viene del verbo transitar, ir de un lado a otro, atravesar, que es un poco el recorrido multidisciplinario que llevaron adelante, en forma fragmentada y bajo distintas direcciones, las innumerables editoriales cartoneras de América Latina, que más tarde se extendieron a otras latitudes. Ese verbo de alguna manera ubica un plano donde se vinculan las experiencias comunitarias, el encuentro de adscripciones identitarias, que muchas veces no distingue barreras entre el escritor, el editor y el lector.

En dicho tránsito, se fueron encontrando nuevas formas de acceder a la literatura, y a la vez nuevos modos de nombrar lo creado, no deja de resultar curioso que, en algunas experiencias literarias cartoneras, lo dicho desde la literatura tenga honda vinculación con el formato, las tapas de cartón pintadas a mano que encierran un manojo de fotocopias. Mientras que, por otro lado, tenemos el término adaptaciones, con el cual entendemos aquello que implica ajustar una cosa a otra, adaptarse a algo. Si revisamos la etimología, el término se compone de un prefijo que indica aproximación o cercanía, y un verbo que vincula los conceptos de ajustar, aplicar, alcanzar, en tal sentido me parece muy ilustrativo del movimiento cartonero hablar de un fenómeno cultural que establece una cercanía con la intencionalidad de la propuesta, a la vez que permite alcanzar, a través de la acción cultural y comunitaria, una posibilidad de visibilidad artística, que permanentemente se reinventa en función de sus inquietudes, interrogantes, exploraciones.

Necesidad de brindar un testimonio a través de un conjunto de artefactos con palabras, que expresan un modo muy genuino de convalidar el arte, probablemente se trate incluso de un sentido de pertenencia, en el que tanto los escritores como los lectores, se deban la tarea, en paralelo a la obra publicada, de interpelar el sentido de esta propuesta artesanal, de esto que llamamos libros cartoneros, editoriales cartoneras. Son los tránsitos y adaptaciones de un formato que se ha instalado definitivamente en el escenario de la literatura popular, donde ha sido posible articular circuitos emergentes de comunicación cultural, de expresiones artísticas variadas y de animación y acceso a la lectura, desde un trabajo de base colaborativo y asociativo.

En el encuentro mencioné las experiencias previas a la irrupción de Eloísa Cartonera, todas ellas en la década del ’70, destacándose Ediciones El Mendrugo, de la poeta argentina Elena Jordana, quien a principios de los años 70’ publicó libros encuadernados con cartón corrugado, distribuidos personalmente por la propia autora en sus viajes a México, Estados Unidos y Argentina. Por otra parte, se incluyó en el conversatorio la singular experiencia del poeta y narrador paraguayo Carlos Martínez Gamba, verdadero referente de la literatura oral guaraní, en su vertiente campesino indígena, en especial con la publicación de un libro cartonero en 1971, entendido como el primer cuento paraguayo en lengua guaraní, titulado "Hógape ojevýva karréta nandi rehevéma" ("Del que vuelve a su casa con la carreta vacía"). Por último, me pareció pertinente incluir la mención del Taller Leñateros, experiencia maya que nace en México en 1975, por intermediación de una poeta y editora, Ámbar Past, que propone a comunidades indígenas del barrio Cuxtitali la publicación de libros artesanales escritos, ilustrados, impresos y encuadernados con antiguas técnicas empleadas por ancestros mayas. Esta observación estuvo vinculada al concepto adaptaciones, por lo que implica un sistema de producción artesanal basado en criterios de reciclado, recogiendo en este caso desperdicios agrícolas e industriales para transformarlos en verdaderos objetos artísticos.

El otro tema que pude compartir, muy brevemente, fue el de la incidencia que tienen los libros cartoneros en bibliotecas indígenas, como formatos idóneos para transcribir los documentos orales y ofrecer a las comunidades una forma de autopublicación que implica por sí mismo un recurso económico, considerando que buena parte de las comunidades sobreviven por la venta de artesanías y charlas sobre la cultura en los colegios de la zona. Claramente se puede establecer un circuito de producción documental entre la comunidad, la biblioteca, la editorial cartonera y las radios indígenas bilingües, medios de comunicación que consideré apropiados para articular conocimiento local, en donde las editoriales cartoneras cumplen un rol de difusión artística comunitaria y fortalecimiento de la lecto escritura en culturas históricamente ágrafas.

En ese posible escenario, se utiliza el conocimiento oral como base, el mismo atraviesa una serie de intervenciones y prácticas tomando como anclaje la lecto-escritura, para luego transformar lo creado en un artefacto de palabras, pintado a mano en forma artesanal. Finalmente, el proceso queda registrado en el catálogo de una biblioteca a través del fondo oral con su formato escrito derivado. Se entiende que esta última acción no implica una función estática o pasiva del documento que pasa a formar parte de un estante, sino más bien es el inicio de una acción dinamizadora, que vincula el formato libro cartonero con las necesidades de lectura de una comunidad. Que puede viajar, en una función básica de servicio de extensión bibliotecaria, a distintas comunidades a través de mochilas viajeras, y cuyo catálogo puede ser compartido por diversidad de instituciones académicas, escolares, universitarias, centros de documentación o grupos de investigación.

Representa un circuito de trabajo que en forma permanente va generando conocimiento, cultura, expresión literaria, arte pictórico, las posibilidades que despliegan las editoriales cartoneras son numerosas, irregulares, comunitarias, vinculantes, adaptativas, dinámicas, complejas. Un pequeño universo indeterminado donde se encuentran poetas, narradores, cuentistas, ensayistas, pintores, dibujantes, artesanos, diseñadores y editores, y podemos incluir también a los bibliotecarios, locutores de radio, artistas y referentes comunitarios que trabajan en el mundo del reciclado y la recolección.

Hubo dos anécdotas que me parecieron ilustrativas en cuanto al alcance que tienen los libros cartoneros en las bibliotecas. Una vez, la docente en bibliotecología Mirta Pérez Díaz, utilizó un libro cartonero para una actividad en clase, ese libro lo había comprado cuando participé en el encuentro cartonero de Santiago de Chile de 2017, “La gota de agua”, de Amado Nervo, publicado por Ediciones Liz, sabía que en sus manos ese material iba a tener una utilidad insospechada. Poco tiempo después, me dijo algo que comparto: “pocos estudiantes perciben estos documentos como parte de los fondos de una biblioteca”. Desde otro lugar, otro bibliotecario, Javier Areco, me comentó una vez que el bibliotecario de la Biblioteca Pública de Los Ángeles, le mostró en streaming los anaqueles interminables que tienen de fanzines, dijo que “no solo forman parte del fondo: todos fueron adquiridos pagando, por más informal que pueda parecer la editorial autogestionada o el autor emprendedor que los creó, porque los consideran únicos, reflejan lo local y están comprometidos en apoyar esos movimientos y conservar esa memoria”. Por ende, es improbable medir el impacto que un simple libro cartonero puede tener en una unidad de información.

Me pareció adecuado finalizar con una frase de Martín Kohan, escritor argentino, quien dijo recientemente que “Las voces del decir literario, incluso cuando elevan su volumen, tienden a circular como un murmullo. Pienso así a la literatura, incluso a la más resonante: como un murmullo, persistente y sustancial, que circula con nitidez entre el ruido del vocerío”.

Me sentí identificado porque en lo personal busco ampararme en ese murmullo, y no dejo de pensar que todo este fenómeno surgió por un pedazo de cartón que un hombre en situación de calle le vendió a un poeta a cambio de unas monedas.

Agradezco a Alfredo Ruiz Chinchay por la invitación.

III Festival Internacional del Libro Cartonero:

https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/actividades/iii-festival-internacional-del-libro-cartonero/

Conversatorio "Cartografías cartoneras en América Latina":

https://www.facebook.com/cultura24.tv/videos/cartograf%C3%ADas-cartoneras-en-am%C3%A9rica-latina/1621480231683530/


sábado, 13 de mayo de 2023

III Festival del Libro Cartonero: tránsitos y adaptaciones

 


Del 19 al 20 de mayo, se llevará adelante una nueva edición del Libro Cartonero, en este caso tomando por lema un criterio, a mi entender, afortunado: tránsitos y adaptaciones de un formato que se ha instalado definitivamente en el escenario de la literatura popular, donde ha sido posible articular circuitos emergentes de comunicación cultural, de expresiones artísticas variadas y de animación a la lectura, desde un trabajo de base colaborativo y asociativo.

El festival estará organizado por el Centro Cultural Inca Garcilaso, Cultura 24 TV del Ministerio de Cultura del Perú, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la editorial Viringo Cartonero, ofrecerá un total de nueve conversatorios, tres talleres, cinco presentaciones de publicaciones cartoneras, dos conciertos y una feria de libro cartonero, que presentarán al público la variada y original producción de las editoriales cartoneras nacionales e internacionales. Una muestra del permanente crecimiento de las editoriales cartoneras en Latinoamérica.

Los diferentes conversatorios estarán a cargo de editores y editoras cartoneras, así como de docentes e investigadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y el Perú, quienes compartirán sus valiosas experiencias en torno a la edición, producción y circulación de los libros cartoneros. Los talleres serán dirigidos por el reconocido artista peruano Alexander Tongombol y la editora Rosi Castellanos, mientras que los grupos “Inspiración criolla” y “Etiqueta Azul” realizarán conciertos de cierre en ambos días.  La trasmisión virtual de las actividades culturales estará a cargo del canal web Cultura24 TV, del Ministerio de Cultura del Perú.

En el marco del festival se presentará también la primera revista cartonera publicada en el Perú, titulada Ojo de agua, resultado de un proyecto común del Centro Cultural Inca Garcilaso con la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y las editoriales Viringo Cartonero y La Maga Cartonera. La revista mantiene un enfoque intercultural y posee cuatro secciones constantes: ensayos, poesía, testimonios y traducciones.  La publicación surgió como respuesta a la necesidad de promover el pensamiento y costumbres de las diferentes comunidades que actualmente conviven en el país. De esta manera, la escritura creativa y la imaginación gráfica de sus colaboradores encuentran una tribuna que les permite materializar su fecundidad espiritual.

Asimismo, se presentará la tercera colección de libros cartoneros en sistema braille, conformados por los siguientes títulos: Intelectuales peruanas (Flora Tristán, Rosa Arciniega y María Wiesse), Animales en peligro de extinción (pelícano, lobo marino, gato andino y guanaco) y Plantas medicinales del Perú (ayrampu, muña, eucalipto y boldo). Los ejemplares, que fueron elaborados por el Centro Cultural Inca Garcilaso, la Gran Biblioteca Pública de Lima, el Programa Lima Lee de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la editorial Viringo Cartonero, serán donados a diversas bibliotecas especializadas, del Perú y el exterior en beneficio de los usuarios que así lo requieran.

De mi parte, el sábado 20 de mayo, tendré el gusto de compartir un conversatorio virtual bajo el título "Cartografías cartoneras en América Latina", en el que estarán presentes destacados referentes del universo cartonero: Ksenija Bilbija (Universidad de Wisconsin, Estados Unidos), Flavia Kraus (Universidad do Estado de Mato Grosso, Brasil) y Valeria Lepra (Universidad de la República, Uruguay). Allí compartiré algunas ideas vinculadas con el Directorio de Editoriales Cartoneras, los antecedentes editoriales previos a Eloísa Cartonera y la incidencia de los libros cartoneros en el escenario de las bibliotecas indígenas.

Fuente consultada:

https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/actividades/iii-festival-internacional-del-libro-cartonero/

lunes, 26 de abril de 2021

Reflexiones sobre la permanencia cartonera en el contexto editorial

Se comparte el documento presentado en el Primer Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Costa Rica, organizado en forma virtual por la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI), de la Universidad de Costa Rica, donde resultó muy ameno intercambiar experiencias relacionadas con la realidad de las Editoriales Cartoneras en los distintos escenarios donde sus producciones se manifiestan.

Un gusto realmente haber formado parte de la mesa redonda con Jania Kudaibergen, Sergio Rodríguez y la moderación de Mayra Giménez.

Les agradezco a los organizadores, en especial Diego Mora y Dessire Rodríguez, así como la gentileza de los comentarios compartidos por Olga Cartonera, Paloma Celis Carbajal y Adrián Vila.

Ojalá la próxima edición sea presencial.

Un abrazo.

Reflexiones sobre la permanencia cartonera en el contexto editorial

Resumen

Se comparte una serie de reflexiones sobre la permanencia social de las editoriales cartoneras en el contexto literario. Se vinculan algunas ideas manifestadas por recolectores, cartoneros y recuperadores urbanos, estableciéndose puntos en común que representan, bajo el plano de la cultura popular, una poética de la resistencia en relación al cooperativismo, desde donde se ofrecen respuestas genuinas ante la problemática del acceso a la lectura, el reciclado y el cuidado del medio ambiente.

Origen cooperativo de las editoriales cartoneras

Ya casi todos saben cómo empieza esta aventura, el origen cooperativo de las editoriales cartoneras, nacido en medio de asambleas barriales y populares, cartones, pinturas y verduras, lleva un nombre de mujer, Eloísa Cartonera, hay un momento acaso icónico que es fundacional, ocurre en el año 2003, que es cuando el poeta argentino Washington Cucurto, caminando junto al artista visual Javier Barilaro, y el poeta mexicano Hernán Bravo Varela, se encuentran en la calle con un desconocido en situación de indigencia, a cambio de unas monedas esta persona les vende un pedazo de cartón, Cucurto toma el cartón, lo dobla en forma de libro y lo muestra a sus amigos con una sonrisa, sin saberlo se le ocurre una idea que dará la vuelta al mundo.

A partir de allí, historia conocida, en ese mismo año surge Eloísa Cartonera y empiezan a publicar libros cartoneros, pintados a mano, bajo el concepto copyleft, copiar y dejar copiar, reflejando de este modo la filosofía de la editorial, con la intención de publicar y difundir libros baratos, accesibles al lector. Hay que detenerse simbólicamente en el exacto momento que Washington Cucurto cruza esa avenida con un cartón en la mano, porque de alguna manera es el motivo por el cual estuvimos conectados, desde diversas latitudes, en el Primer Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Costa Rica.

Sin embargo siempre me ha resultado curioso un antecedente previo en el mundo editorial cartonero, que fue ignorado en muchas revisiones, antologías y ensayos, se trata de Ediciones El Mendrugo, de la poeta argentina Elena Jordana, quien a principios de los años 70’ publicó libros encuadernados con cartón corrugado, impresos en papel kraft (o estraza) y atados con hilo sisal, con tipografía de sellos de goma, cada edición era distribuida personalmente por la propia Elena, en sus viajes a México, Estados Unidos y Argentina, incluso algunos libros iban acompañados de un morral de yute para que los lectores lo pudiesen llevar más cómodamente, técnicamente podemos decir que ha sido la primera experiencia editorial de libros cartoneros. Elena Jordana, conocida como la “editora-maga”, quien tuvo una intensa vida dedicada a la literatura, fallece en diciembre de 2008, cinco años después del surgimiento de Eloísa.

El otro caso que se discute es el del poeta y narrador paraguayo Carlos Martínez Gamba, un verdadero referente de la literatura oral guaraní, en su vertiente campesino indígena. Según lo ha testimoniado su hijo, Rodrigo Martínez Gamba, el escritor “guaraní-parlante” publicó en el año 1971 lo que se entiende como el primer cuento paraguayo en lengua guaraní, titulado "Hógape ojevýva karréta nandi rehevéma" ("Del que vuelve a su casa con la carreta vacía"), escrito e impreso en forma artesanal, con tapas del libro hechas de cartones de embalaje, a este libro le siguió otro, titulado "Hógape ojevýva rembihasakue ipy'a tarovarante" ("Del que retorna a su casa solo para desesperarse"), publicaciones que fueron leídas por la colonia de exiliados paraguayos en Argentina, donde el poeta vivió en su exilio, la leyenda dice que estos libros, a paso de canoa, ingresaron a Paraguay en forma clandestina, y que aún quedan trabajos sin publicar

Se trata de dos experiencias que merecen, a mi entender, un abordaje exhaustivo por parte de quienes investigan el contexto de los libros cartoneros.

También podemos mencionar, si extendemos un poco más este arco, la experiencia maya del Taller Leñateros, que nace en México en 1975, por intermediación de una poeta y editora, Ámbar Past, que propone a comunidades indígenas del barrio Cuxtitali la publicación de libros artesanales escritos, ilustrados, impresos y encuadernados con antiguas técnicas empleadas por ancestros mayas. Probablemente se pueda discutir en este caso el concepto editorial cartonera, cuya experiencia directa se vincula con una edición especial de libros de cartón, pero lo que no se puede dejar de reconocer es una forma original de producción basado en criterios de reciclado, recogiendo en este caso desperdicios agrícolas e industriales para transformarlos en verdaderos objetos artísticos. Esta mención al taller leñateros viene a cuento por un intercambio de mails entre editores y bibliotecarios, donde se discutió el alcance del concepto editorial cartonera, trazando un hilo precario que separaba un poco el caso de las editoriales artesanales, que ofrecían objetos en diferentes formatos, donde no estaba ausente el cartón.

Yo creo que hay que analizar diferencias, lo de Carlos Martínez Gamba fue un proyecto individual de publicación de libros cartoneros, en cambio Elena Jordana, si bien publicó sus propios libros en ese formato, creó una editorial donde difundió textos de otros autores, entre ellos escritores como Octavio Paz y Ernesto Sábato, quienes cedieron derechos de publicación para ediciones especiales. A pesar de la originalidad de su propuesta, la misma transitó un camino no correspondido con la difusión masiva, mientras que la editorial que soñó Washington Cucurto tuvo la virtud de otorgarle un espíritu colectivo a la propuesta, una idea que se transformó en necesidad y que terminó originando un movimiento social representativo, llegando por intermedio de una cooperativa, a lectores que, de este modo, no vieron postergadas sus posibilidades de acceso a la lectura.

La inquieta arborescencia de las editoriales cartoneras

En este punto cabe hacernos una pregunta: ¿Por qué surgieron las editoriales cartoneras?

Entre otras cosas, porque hubo una crisis, más precisamente en diciembre de 2001, en Buenos Aires, y en consecuencia hubo que empezar a buscar alternativas de subsistencia, alternativas que, desde el universo cartonero, consistieron en otorgar una respuesta social al cual supieron vincular el eje de la cultura con el eje de la asociación y/o cooperativismo.

No sorprende que en un rincón de Latinoamérica haya sucedido este fenómeno, porque bien sabemos que en esta parte del continente las crisis son cíclicas, generan movimientos populares que expresan una resistencia hacia los poderes políticos, pero no se limitan al repudio colectivo, sino que ofrecen ideas que, en este caso, han sido replicadas en 28 países a nivel mundial (19 de ellas en nuestra querida Abya Yala), con más de 300 experiencias de editoriales cartoneras, y si esto que sucedió cobró otras formas y repercutió en distintas sociedades, es porque supo instalar el eje democrático del acceso a la cultura sin intermediarios de corporaciones editoriales, sin que nadie se crea con la autoridad de imponer reglas de mercado, de vehicular los componentes de una expresión artística, la respuesta es conocida: libros de cartón sacados de la basura y pintados a mano, pasaron casi 19 años de esa idea, y es hoy que algunos escritores reconocidos eligen publicar en ese tipo de editoriales.

La alternativa se instaló, y difícilmente corra riesgo de osificarse, es preciso analizar que este fenómeno editorial habilita una serie de perspectivas que dejan al desnudo la importancia de lo que significa, en estos escenarios, el alcance de palabras como resiliencia o empoderamiento, por cierto, una sinergia acaso inevitable, dado el revestimiento de la carencia en la que inicialmente suelen estar recubiertos estos proyectos comunitarios.

Las editoriales cartoneras plantean una inquieta arborescencia, surgen de una necesidad comunicativa que el tiempo transforma en movimiento, son pocas las que se han replegado o han callado, y es en la multiplicidad donde encuentran su sentido, con sus variadas adscripciones (culturales, sociales, políticas, económicas, ideológicas, ecológicas, artesanales), así como sus tipologías (escolares, universitarias, indígenas, campesinas, carcelarias), se trata de un espacio social de resistencia, nacido en contextos tan urgentes como vulnerables, representan por si mismos la posibilidad de territorializar una demanda que necesita ser articulada desde el voluntariado y la colaboración.

Similitudes cooperativistas entre editoriales cartoneras y huertas colectivas orgánicas

Hay otro ejemplo que sería interesante vincular, se encuentra dentro del plano del mercado agroecológico: las huertas colectivas orgánicas, que asocia el cultivo del propio alimento, en algunos casos son entendimientos identitarios, con anclaje en lo social, que implican por sí mismos una alternativa necesaria, con focos de resistencia organizados desde lo urbano, porque es en la urbanidad donde se plantean los problemas complejos generados por la carencia de políticas públicas entre las comunidades más vulnerables.

Hay una idea que plantea que producir tus propios alimentos es revolucionario, entre otros motivos, porque no depende del sistema capitalista para generar esa posibilidad autosustentable, no hay que pagar para producir, todo te lo da la calle: materiales, excedentes de las verdulerías, espacios de trueque de semillas, esa idea aplica para el universo de los libros cartoneros, modifica esa concepción de las cosas que otorga valor a lo que otros desechan, instala un nuevo esquema que incluye emergentes circuitos de producción, con un anclaje filosófico puesto en el acceso a la cultura, de este modo se empieza a tener una idea distinta en relación al valor. Lo desechado vuelve a generar un circuito, se integra a otros componentes, y ofrece un servicio a la comunidad.

Esas personas, recicladores, recuperadores, recolectores, cartoneros, instalan una concepción que equilibra las permanentes disrupciones del sistema, son ellos los que entienden que desde el reciclado y la recolección, nacen otras escalas valorativas cuyo criterio nunca debió perderse, realmente si no fuera por ellos, hoy existiría un problema grave con la basura, con el medio ambiente, con la sustentabilidad, la ecología y la propagación de enfermedades absolutamente evitables, estos temas nos interpelan y deberían ser material obligado de estudio en las escuelas primarias y secundarias.

Las editoriales cartoneras supieron aplicar un formato y un método de trabajo, en muchos casos favoreció la cohesión social entre espacios marginados por el sistema, esos libros cartoneros, totalmente dispares, íntimos, plurales, heterogéneos, representaron para las inmensas minorías una verdadera conquista social que difícilmente sea arrebatada, por lo tanto, no veo inoportuno asociar a una editorial cartonera como una trinchera, donde la cultura popular literaria encontró otro modo de decir las cosas, se trata de una posibilidad que no debe limitarse a un entendimiento estético de divulgación editorial, sino que por el contrario, nunca debemos perder de vista que lo que cada editorial ha publicado es una expresión literaria, en muchos casos, subyacente de su contexto y su tiempo político.

Por ende, percibo una correlación, desde el punto de vista cooperativo, entre las huertas colectivas orgánicas y las editoriales cartoneras, en las huertas el concepto de compostaje, que básicamente se trata de poner en un tacho un puñado de tierra con desperdicios orgánicos de yerba, café, té, frutas y verduras, implica por sí mismo un entendimiento revolucionario ¿por qué? Porque no es necesario contar con dinero, porque todo se encuentra en la basura, hay quienes afirman, como Carlos Briganti (un referente del colectivo El Reciclador Urbano en Buenos Aires, quien desarrolló un innovador sistema de huertas en terrazas de edificios y canteros de neumáticos en veredas públicas), que con el compostaje cambias el mundo, que a través del “basureo”, tu vida cambia paulatinamente, ya que el trabajo de recolección subsume la noción de reciclado, lo cual deriva en este caso, en la cosecha gratuita de alimentos más sanos. Hay que prestar atención que hay mucha gente que va hacia el mismo lugar, con múltiples intereses (editoriales, agroecológicos, artesanales, artísticos), pero que no se conecta o no conoce lo que otros hacen, y de pronto descubren el poder de lo que implica la asociación y el cooperativismo, o el mero intercambio de ideas.

En las editoriales cartoneras se advierte un proceso similar al de las huertas colectivas orgánicas, el acto de compostaje se encuentra representado en este caso por el cartonero que junta los cartones que la gente tira a la calle, no solo limpia el espacio público, no solo contribuye al medio ambiente, sino que integra su tarea a un proceso de producción que deriva a su vez en la creación de un objeto de consumo popular, el libro cartonero es esa verdura que nace del compostaje, y ahí lo que estamos consumiendo, es cultura.

Entendimientos endógenos de la identidad cartonera

En este punto, resulta preciso analizar el conjunto de personas que conforman el universo cartonero, no solo los que participan del proceso editorial, sino de las ideas que surgen en contextos alternativos de quienes adscriben, desde un punto de vista filosófico y cultural, a entendimientos endógenos en relación al concepto de valor, estamos hablando de una forma de comprensión que aplica tanto para el reciclador como para el recuperador urbano y el cartonero, lo que unos desechan en la vía pública sin asociar un costo al artefacto, otros le dan utilidad social asignando un valor.

Ahora bien ¿Qué ocurre con esta lógica? Que esta idea que llamamos editoriales cartoneras, se instala desde lo cultural para intentar equilibrar socialmente el constante desbalanceo del sistema, que en ocasiones requiere la intervención de una política asistencial por parte del Estado que no soluciona el problema de fondo. Quienes publican en este tipo de editoriales, no están ajenos al contexto social que sostiene este modo de comercio.

No nos olvidemos que, en Argentina, según lo afirma la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, hay en el país entre 150 y 200 mil personas que viven de la recolección de materiales entre los basurales, con realidades muy heterogéneas, ese número de trabajadores crece y decrece en función de la realidad económica y social que vive el país. Hay quienes lo toman como un trabajo diario y es su única ocupación, y otros lo practican de manera intermitente, pero también es una realidad que muchas de esas  cooperativas cuentan también con merenderos y hacen ollas populares, acercando alimentos a las viviendas que se encuentran en situación de riesgo, si en ese contexto no surge espontáneamente el eje de la asociación y el cooperativismo, atravesado necesariamente por el eje de la cultura popular y la educación (donde las editoriales representan un eslabón de la cadena), las comunidades recorrerían un lento camino hacia la extrema pobreza y la consecuente marginalidad.

Por lo tanto, en este territorio donde no hay cuchillos sin rosas (parafraseando el nombre del taller de Eloísa Cartonera), la literatura ha podido contar con una alternativa encuadernada con tapas de cartón, lo que representa todo un paradigma: un artefacto de palabras y colores nacido desde la precariedad, para llegar a los lectores bajo el entendimiento empático de la libertad editorial.

Es un buen lugar para sostener un acto de resistencia. Así como está planteada la propuesta, la respuesta al problema del desecho, en todos sus contextos, la encontramos siempre en la calle, y eso realmente nos hace invencibles.

Bibliografía consultada

Del catálogo de Biblioteca: Ñorairö Ñemombe'u Gérra Guasúrö guare, Guaraní Ñe'êpu Joapýpe. Como un vehículo de su lengua guaranía: entrevista a Rodrigo Martínez Gamba. Tempo. Año 2. N° 9, diciembre de 2018. Disponible en: https://issuu.com/correodelaapm/docs/tempo9_244479c7802086

Almagro Revista. Carlos Briganti, un hombre que quiere cambiar el mundo con las huertas y el compostaje. Disponible en:

https://www.almagrorevista.com.ar/carlos-briganti-un-hombre-que-quiere-cambiar-el-mundo-con-las-huertas-y-el-compostaje

Los chamanes alquimistas de las letras mayas. El Orejiverde. Disponible en:

http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/3305-los-chamanes-alquimistas-de-las-letras-mayas

Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores

Sitio Web: https://faccyr.org.ar/federacion/ (consulta marzo 2021)

Eloísa Cartonera

Sitio Web http://www.eloisacartonera.com.ar/ (consulta marzo 2021)

Directorio Editoriales Cartoneras. Olga Cartonera.

Sitio Web: https://olgacartonera.cl/editoriales-amigas/ (consulta marzo 2021)


Encuentro Cartonero en territorio virtual de Costa Rica

Primera Jornada 21 de abril

https://www.youtube.com/watch?v=73--rneFwLw

Segunda Jornada 22 de abril

https://www.youtube.com/watch?v=uk9xuMEP5WI

Tercera Jornada 23 de abril

https://www.youtube.com/watch?v=6w88w8GPMU4

sábado, 12 de octubre de 2019

7° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras



Se difunde el programa de actividades para el 7º Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras, a realizarse en la Biblioteca de Santiago de Chile, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), del 18 al 20 de octubre, con el objetivo de intercambiar experiencias acerca de la realidad de las Editoriales Cartoneras en el escenario Latinoamericano.

Junto con este anuncio enviado por la incansable Olga Cartonera, comparto la actualización del Directorio de Editoriales Cartoneras, sumándose nuevas experiencias en Bolivia y Brasil, lo cual asciende a 298 la cantidad de editoriales cartoneras a nivel mundial.

Cabe señalar que por la naturaleza del contexto colaborativo y comunitario, el listado no pretende, ni podría, ser completo y/o exhaustivo. Los datos del directorio incluyen nombre de país, cantidad de editoriales, denominación de la cartonera, y enlace al sitio Web, Blog o Facebook.

Por otra parte se ha dado una excelente noticia, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) dio a conocer los ganadores de las Becas Creación2019 en las disciplinas Artes Visuales y Arte y Transformación Social, una de las propuestas ganadoras corresponde a la primera editorial cartonera indígena bilingüe de la comunidad Wichí de Santa Victoria, de Ricardo Daniel Piña (provincia de Salta), personalmente considero muy importante la apropiación de este tipo de edición, para acompañar el traspaso de la oralidad a la escritura en aquellas comunidades indígenas que cuentan con bibliotecas.


Programa 7° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras

Viernes 18 de octubre 

17:00 hrs. Lanzamiento de libro y presentación teatral “Todas vamos a morir”. Obra cafiola inspirada en crónicas de Pedro Lemebel. Por La Vieja Sapa Cartonera. (Auditorium, Biblioteca de Santiago).

19:00 hrs.  Inauguración EIEC 2019 (Terraza Sala Literatura, Biblioteca de Santiago)   Palabras Sra. Marcela Valdés, Directora Biblioteca de Santiago.

Charla inaugural: "Brasil de cartón: historia y realidad de editoriales cartoneras”. Lucía Rosa, Dulcineia Catadora. (São Paulo, Brasil). Modera: Olga Sotomayor.

Inauguración exposición “Historia y proyección del libro cartonero”. Exposición diseñada por el Centro Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Palabras del Sr. Juan Pablo Vegas, jefe del Departamento Político de la Embajada de Perú en Chile. 

20:00 hrs. Vino de honor - Inauguración.  

Sábado 19 de octubre 

11:30 hrs. Inicio de exposición de libros (Explanada Central) 

12:00 hrs. Ponencias: “Ganesha Cartonera: investindo na Potência das periferias da cidade a partir das margens do mundo editorial”. Ary Pimental (Ganesha Cartonera, Río de Janeiro, Brasil). “Curupira Cartonera como uma experiência de formação de professores” Flavia Krauss y Marcia Regginato (Tangará da Serra, Matto Groso, Brasil). Presentación del libro: “Poaia” de Alexander Rolim y João Vitor Ormond Sampaio, Curupira Cartonera (Matto Groso, Brasil) 

13:00 hrs. Presentación del libro “Las aventuras del Churrinche en el Valle Santa Eulalia” de Julissa Geraldine Sánchez Huallapa, ganadora del “I Concurso del Libro Cartonero Lima Lee” (Lima, Perú). Asistencia auspiciada por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

14:00 hrs Ponencias: “El cartón en la sensibilización por la Cultura de Paz en Igarassu”. Edmario Jobat, Universo Cartoneiro (Pernanbuco, Brasil). “Libro cartonero: El decir por escrito – un derecho” Angela Maria da Silva Figueredo Va Cartonera (São Paulo, Brasil).

15:00 hrs.  Ponencias: “Lumpérica Cartonera, una editorial autogestiva de poesía, lectura y encuadernación”. Wendy Yashira Palian (Lima, Perú).  “S.A.C! la rueda que mueve al Piche: una experiencia de recuperación y promoción ambiental en Trelew, Chubut, Argentina”. Giselle Martinez y Alexis Saldivia (Provincia de Chubut, Argentina). 

15:30 hrs. Foto oficial participantes del “7° Encuentro Internacional de     Editoriales Cartoneras”.

16:30 hrs. Presentaciones de libros: Antología “Silvestres y Eléctricas”, poetas latinoamericanas” Poli Roa, Cartonera Helecho. (Puerto Montt, Chile). “Parábola de un Cachorro” de Alonso Fernández y “El fin del maltrato teórico” de Matías Ávalos. Lumpérica Editorial (Lima, Perú).

Domingo 21 de octubre 

11:30 hrs. Inicio de exposición de libros (Explanada Central).

12:00 hrs. Ponencias: “Lo tangible y lo invisible de los libros cartoneros”. Lilena Castro, Talentina Cartonera (Lima Perú). “Lectura, solidaridad y tapas de cartón”. Una exposición transmedia de los libros de Eloísa Cartonera. Magda Ferrer, Universidad Simón Bolivar (Caracas, Venezuela). “Fenómeno editorial cartonero en Costa Rica y presentación del catálogo Cartonera Tica”. Diego Mora (Costa Rica).

13:00 hrs. Presentaciones de libros: “Memorias del Gato” de Marcelo Ibarra Maldonado. Libertando Cartonera. (Valparaíso, Chile). Lectura y presentación del catálogo de publicaciones Marca Chancho. Sergio Bravo Loyola, Publicaciones Marca Chancho (Santiago, Chile). Lanzamiento de la Revista “MalaYerba” de Ruta y Leyenda Ediciones, (Pichilemu, Chile). 

15:30 hrs. Ponencias: “La experiencia del proyecto cartonero: La información componente esencial para promover el aprendizaje a lo largo de la vida del adulto mayor”. Lorena Chaves Salgado, Escuela de Bibliotecología Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica). “Marte: proyecto de educación artística creado desde el concepto cartonero”. Poli Roa, Cartonera Helecho (Puerto Montt, Chile). 

16:30 hrs. Presentación de libros: "La Maricartonera presenta, Acto I: Diversidad y Reciclaje", actividad teatral/musical de los textos "Venezuela Igualitaria. Antología de textos LGBTI" y "Corazón Delineado" de Williams Viveros. La Maricartonera, (Chile-Venezuela). Poemario “Peleador callejero II” de César Rey Marchant, La Vieja Sapa Cartonera (Santiago, Chile). 

19:00 hrs. Actividad de cierre “7° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras”.   Espacio Chancho Seis. Presentación de libros: “Canto a lo maldito: décimas   de Quillón” del autor Homo Habilis. Editorial Colectivo Anartistas (Quillón, Chile). "Una misión especial" de la autora Elita Gonzalez. Editorial Casera   Cartonera. (Santiago, Chile).

Talleres Sábado 19 y Domingo 20 de octubre

Talleres disponibles en los días y horarios indicados, la inscripción previa asegura el cupo, pero se puede asistir directamente. Todas las actividades y talleres son GRATUITOS y los materiales están incluidos.
Inscripciones: encuentrocartonero@bibliotecadesantiago.gob.cl

Sábado 19

12:00 hrs. Confección de libro pop up: ¿Por qué leemos? Realiza tu libro pop up a partir de láminas ilustradas, las que recortaremos, plegaremos y pegaremos para confeccionar nuestro libro desplegable con tapas de cartón reciclado. Facilitadora: Karen Peñaloza Ponce, Comida Aérea Editorial (Chile). Sala Infantil. Todo Público. Duración: 1 hora, 30 minutos.

12:00 hrs. Confección de libro cartonero y diseño cartonero. Fabricación de un libro objeto en acordeón desde una caja de fósforos. Facilitadora: Ljuba Bustos Lira, diseñadora gráfica y especialista en Arte Terapia, Estela Imaginaria Cartonera; Ximena Silva, diseñadora gráfica, Diplomada en diseño editorial. (Las Cruces, El Tabo, Chile). Terraza Sala Literatura de Santiago. Todo Público. Duración: 1 hora.

15:00 hrs. Libro Giratorio. ¿Qué palabras llevarías siempre en tu bolsillo si sólo pudieses contar con algunas? Narración de cuentos y taller familiar de libro giratorio. Facilitadora: Tania Toledo, La Grullita Ediciones (Argentina/Chile), Sala Infantil. Todo Público. Duración: 1 hora, 30 minutos.

15:00 hrs.  Fabricación de taumatrópos giratorios ilustrados (ilusión óptica). Fabricación de taumatropos, utilizando cartón, para desarrollar la creatividad de los niños ilustrando una microhistoria, a la vez que se conoce la persistencia retiniana, fenómeno en el que se fundamenta el cine. Facilitadora: Magda Ferrer, Universidad Simón Bolivar (Caracas, Venezuela). Sala Novedades. Todo Público. Duración: 1 hora, 30 minutos.

15:00 hrs.  Lectura dramatizada. Taller de lectura dramatizada de textos teatrales. Durante el taller se hará lectura y juego lúdico de improvisación teatral, con dinámicas de danza y ballet. Facilitador: Danny Marenco, Cartonera Tica (Costa Rica). Terraza Sala Literatura. Dirigido a adultos y jóvenes. Duración: 1 hora, 30 minutos.

Domingo 20

12:00 hrs. Libros cartoneros, edición y confección de libros para todes. Facilitador: Nelumbo Cartonera (Chile). Explanada Biblioteca de Santiago. Todo Público. Duración: 1 hora, 30 minutos.

12:00 hrs. Geología cartonera para niñas y niños. Cuentacuentos sobre la historia de la tierra ¿De dónde viene y para dónde va? La Abuelita Cartonera nos cuenta la historia de la Tierra y porqué debemos cuidarla con su libro Pop Up cartonero. Facilitadora: Dalia Chiu, La Viejita Cartonera. (Santiago, Chile). Sala Infantil. Todo Público. Duración: 30 minutos.

12:00 hrs. Creación de portadas creativas. El propósito de este taller es brindar al participante el aprendizaje de técnicas de pintura y conocimientos de encuadernación, orientado principalmente a resolver las necesidades plásticas en la elaboración de libros alternativos confeccionados con cartón. Facilitadora: Leonor Parra, Cartonera Tica (Costa Rica). Sala Novedades. Dirigido a público adulto, mayores de 18 años. Duración: 1 hora, 30 minutos.

15:00 hrs. Creación de Marcalibros. Utilizando cartón de envoltorios, recuperemos material de desecho para hacer creativos marca páginas estimulando la lectura y creatividad. Facilitadora: Magda Ferrer, Universidad Simón Bolivar, (Caracas, Venezuela). Sala Infantil. Todo Público. Duración: 1 hora.

15:00 hrs. Creación literaria para niñas y niños. Exploración a través del juego, el cuerpo y los sentidos para estimular la creación de dibujos y/o textos en niños y niñas. Facilitadora: Laura Contreras, Cartonera Tica (Costa Rica). Dirigido a niñas y niños de 8 a 12 años.  Sala Novedades. Duración: 1 hora.

Editoriales participantes


Dulcinéia Catadora; Libertando Cartonera; La Grullita Cartonera; Comida Aérea, Juguetería de Papel; Universo Cartoneiro, Va Cartonera, Ganesha Cartonera, Nelumbo Cartonera; Revista Puf, Editorial Cayó la Teja; Arriba del Pegaso Ediciones; Griffo Ediciones; Lumpérica Cartonera; La Viejita Ediciones; Cartonera Tica; Taller Colectivo Anartistas. Publicaciones Marca Chancho; Curupira Cartonera; Ruta y Leyenda Ediciones; Editorial Fuerte de Tinta; Estalla Cartonera, Loquita Cartonera, Isi Cartonera, Helecho Cartonera, La Vieja Sapa Cartonera;  La Maricartonera; El Piche Cartonero; Estela Imaginaria Cartonera; Ojitos de Cartón; Antonio Kaleidoskopista; Olga Cartonera; Opalina Cartonera; Casera Cartonera.

Comité Organizador:

Sra. Marcela Valdes Rodríguez, Directora Biblioteca de Santiago
Coordinadores: 
Sergio Rodríguez Quezada srodriguez@bibliotecadesantiago.gob.cl  /  56-2-223282014
Alexis Ruiz Osses aruiz@bibliotecadesantiago.gob.cl/ 
Raúl Hernández rhernandez@bibliotecadesantiago.gob.cl 
Olga Sotomayor olgacartonera@gmail.com


Dirección: Avda. Matucana 151, Ciudad de Santiago, Chile.

www.bibliotecasantiago.cl
Facebook: http://www.facebook.com/SaladeLiteratura
blog: http://encuentroeditorialescartoneras.blogspot.com/

jueves, 18 de julio de 2019

Una nueva cartonera en Argentina


Las editoriales cartoneras siguen creciendo, y como muestra se ha sumado un nuevo emprendimiento, en este caso desde la provincia de Santa Fe, se trata del proyecto Vera Cartonera, cuya responsable es Analía Isabel Gerbaudo, Doctora en Letras Modernas, profesora e investigadora independiente en CONICET. La cartonera empezó a gestionarse en el año 2016, pero oficialmente arranca en 2018 con la publicación de su primer libro, "Cuadernos de la lírica", del escritor Marcelo Díaz, presentado en la XXV Feria del Libro de Santa Fe. Actualmente la cartonera tiene en preparación 8 libros para editar, lo cual muestra el empuje de quienes colaboran comunitariamente con el proyecto.

Los comienzos de Vera Cartonera se encuentran situados en el Centro de Investigaciones Teórico- Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, y en el IHUCSO-Litoral (CONICET-UNL). Lo integran estudiantes, graduados, profesores y científicos.

Han realizado talleres de producción de libros cartoneros, cuyas técnicas incluyen nociones de corte, sellado, pintura, secado y armado de los materiales, que tienen por materia prima el cartón recogido en la vía pública, asimismo han participado en ferias, eventos literarios y festivales de poesía.
Es interesante resaltar la variedad de colecciones con las cuales clasifican las publicaciones, algunas de las cuales verán la luz en este 2019, a modo de registro de lo que implica este tipo de producción cartonera, se detallan a continuación las siguientes:

Director: Francisco Bitar
Gente del litoral, ilustres o vagabundos.  De ayer, de hoy y de nunca.

Colección setúbal 
Director: Santiago Venturini
Setúbal es la colección de poesía de Vera Cartonera. Con el nombre de la laguna que modifica el paisaje de la ciudad de Santa Fe, esta colección propone una serie de poetas argentinos que, como esa masa de agua bajo el sol del litoral, resplandecen.

Colección kuaa 
Director: Federico Ariel
Kuaa es la colección de divulgación de la ciencia de Vera Cartonera. Con el vocablo en guaraní que se refiere al saber y al conocer, esta colección propone reunir a los protagonistas del quehacer científico para compartir, en palabras simples, cómo desde el sur empujamos las fronteras del conocimiento (por la temática, un aporte muy particular desde el mundo de las editoriales cartoneras).

Colección quiloazas 
Directora: Larisa Cumin
Según lo expresan sus responsables “A orillas del Quiloazas se fundó por primera vez la ciudad de Santa Fe. El rollo vino a quitarle al pueblo y al río más que el nombre. La palabra como acto hace revivir, porque de ella  —como del río— se tira y se saca otro modo de nombrar, fundar y habitar” (una interesante iniciativa hacia la difusión del conocimiento local).

Colección algo compartido 
Directora: Ivana Tosti
Los textos de esta colección tienen vinculación con la comida, entendido como algo precioso que puede compartirse. Lo que pretenden en este caso es recuperar el rito del compartir comidas, pero también relatos, historias y recetas, consustanciado con la literatura.

Colección almanaque 
Directora: Analía Gerbaudo
Tal como lo expresa la autora “Como los viejos almanaques en los que caían juntos el santoral, dibujos o fotos y el calendario lunar, en esta colección se reúnen textos diversos hilvanados por la presunción de la necesidad de su difusión en este corte del presente”.

Como se notará, se trata de un proyecto entusiasta, dinámico y abarcativo, que busca desde el catálogo recuperar y difundir conocimientos de autores santafecinos y de otras latitudes, realmente un gusto saber de este trabajo que con tanto esfuerzo lleva adelante Analía, a quien agradezco por compartir esta información.



Datos de contacto de Vera Cartonera

Facebook:
Instagram:
Mail:
cartoneravera@gmail.com

miércoles, 3 de octubre de 2018

6° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras Santiago de Chile



Es un gusto compartir la siguiente noticia, por la empatía que me generan las editoriales cartoneras, y en especial por el esfuerzo que desde hace años vienen llevando adelante sus organizadores, se trata de una experiencia que vale la pena replicar en sus diferentes contextos, y que este año cuenta con la particularidad de la presencia del poeta Washington Cucurto, aquel fundador de Eloísa Cartonera que una noche de 2003, acaso sin darse cuenta, cruzando una calle porteña con un pedazo de cartón en la mano, se le ocurriría una idea que terminaría dando la vuelta al mundo.

Un especial saludo para Olga Cartonera, cuyo espíritu inquieto acompaña cada pulso del evento, la mejor de las suertes para todos.

6° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras Santiago de Chile

La Biblioteca de Santiago de Chile, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), convoca al "6° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras" que se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre de 2018, con el objetivo de intercambiar experiencias acerca de la realidad de las Editoriales Cartoneras en el escenario Latinoamericano.

Esta versión tiene como antecedente los encuentros realizados entre los años 2013 y 2017 en la Biblioteca de Santiago, donde Editoriales Cartoneras junto a investigadores/as se dieron cita para encontrarse y compartir sus experiencias. 

Programa

Miércoles 17 octubre

17:00 hrs. Presentación de libro; El canon oculto: “La literatura latinoamericana de las ediciones cartoneras al ecosistema digital” de Adrián Vila, editado por Santiago Arcos Editor.  Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.  Av. Grecia 1025, Santiago, Ñuñoa, Región Metropolitana.

19:00 hrs. Inauguración, Exposición de poesía visual: Shopping, metáforas visuales de Nat Gaete. Biblioteca de Santiago, Sala Literatura.

19:15 hrs. Presentación del libro; Corazón Delineado de Williams Viveros, Editorial La Maricartonera. Biblioteca de Santiago, Terraza de Sala Literatura.

Jueves 18 octubre

11:00 hrs. Presentación de libro; El canon oculto: “La literatura latinoamericana de las ediciones cartoneras al ecosistema digital" de Adrián Vila, editado por Santiago Arcos Editor.  Universidad de las Américas. Cineteca del Campus República (zócalo) Av. República 71, Santiago Centro  (Metro República).

18.30 hrs.  Documental:  Carretera Cartonera y Charla: El quehacer Cartonero en Brasil con la participación de Universo Cartoneiro y Va Cartonera en: Centro Cultural Brasil - Chile   Mac Iver, 225, piso 15, Santiago.

Actividades en el VI Encuentro de Editoriales Cartoneras

Viernes 19 de octubre 

19:00 hrs.  Inauguración (Sala Zócalo Sur Edificio Extensión Cultural - Biblioteca de Santiago).
Palabras Sra. Marcela Valdés, Directora Biblioteca de Santiago.

19:10 hrs. Encuentro Inaugural

Participan: Washington Cucurto, Poeta, Narrador y Editor Argentino, Fundador de la Editorial Eloisa Cartonera; Cecilia María Salvi, doctoranda en antropología. The Graduate Center, CUNY (City University of New York), (EE.UU).

Modera: Olga Sotomayor

 20:10 hrs. Vino de honor - Inauguración.

Sábado 20 de octubre 

11:00 hrs.  Inicio de exposición de libros (Explanada Central) 

11:30 hrs.  Foto oficial participantes del 6° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras.

12:00 hrs. Ponencias: "Más allá del grado Xerox del cartón: ejes literarios del   fenómeno editorial cartonero”. Diego Mora, Cartonera Tica (Costa Rica); “Literatura de Cordel, Geração Mimeógrafo; Eloísa Cartonera: (dis)continuidades poéticas entre Brasil y Argentina”. Dra. Flavia Krauss de Vilhena, Universidad de São Paulo. (Brasil) y Ponencia: “Voz Cartonera: sus propósitos e trabajos”. Andrea Carneiro; Jocimara Lopes Da Silva (Brasil). 

12:15 hrs. Taller: Bitácora Cartonera, taller de encuadernación realizado por María José Montezuma, La ingeniosa Cartonera, Lima. (Perú). Inscripciones:  encuentrocartonero@bibliotecadesantiago.cl
 
14:00 hrs. Presentación del Comic “Proyecto Tahiel”: Nelumbo Cartonera y Griffo Ediciones y Presentación de libro; El canon oculto: “La literatura latinoamericana de las ediciones cartoneras al ecosistema digital” de Adrián Vila, Santiago Arcos. (Argentina).

15:00 hrs.  Taller de encuadernación japonesa por Patricio Cordova y Anabel Collinao. Mestiza Cartonera, Santiago. (Chile). Inscripciones:  encuentrocartonero@bibliotecadesantiago.cl

15:00 hrs. Lanzamiento de libro y documental “A la sombra”, Expone: Marcelo Ibarra, Libertando Cartonera Arica (Chile); Arte y Creatividad en contextos de Encierro. Expone: Peggy Martinez Beltrán Qalauma - La Paz (Bolivia); Escritura y redención. El movimiento Cartonero y su trabajo con personas privadas de libertad. Expone Christiam Avilés Vacaflores, 4nombres Cartonera, Sucre. (Bolivia).

16:30 hrs.  Presentación del Poeta, Narrador y Editor Argentino, Fundador de  la Editorial Eloisa Cartonera, Washington Cucurto. (Argentina).

18:00 hrs.  Cierre de exposición de libros (Explanada Central).

Domingo 21 de octubre 

11:00 hrs.  Inicio de exposición de libros (Explanada Central).

12.00 hrs. Presentación de libro “Cartoneras escolares: la experiencia limeña” María José Montezuma, La ingeniosa Cartonera; “Curupira: una cartonera en la carrera de Letras de Tangará da Serra” Curupira Cartonera, Mato Grosso, (Brasil) y “Fomento Lector en Favelas y Escuelas de Cidade Vila Velha”. Diego Rodrigues de Miranda, Editorial Diversos Somos Todos (Brasil).

13:00 hrs. Taller de Poesía: “Substancia Poética” Impartido por Luis Torres Meneses, La Sociedad Perdida Editorial. (Colombia). Terraza Sala Literatura.Inscripciones: encuentrocartonero@bibliotecadesantiago.cl

14:00 hrs  Ponencia: “El cartón por la ciudadanía, accesibilidad e inclusión social”. Edmario Jobat, Universo Cartonerio, Pernanbuco. (Brasil) y “Editoriales cartoneras: una iniciativa para la vida dinámica de la literatura”, Proyecto editorial Los zopilotes Eynard W. Menéndez Aquino (Guatemala).

15:15 hrs. Presentación de libros: “Susurros que gritan” selección de Olga Sotomayor, Presenta Antonio Miotto, Va Cartonera (Brasil) y “Insomnio” de Yasmín Fauaz Núñez, Loquita Cartonera, (Chile).

16:30 hrs. Presentación del libro estado de incertidumbre. Poesía Latinoamericana. Diego Mora, Tica Editorial (Costa Rica).

17:30 hrs.  Cierre de exposición de libros (Explanada Central) 

19:00 hrs. Actividad de cierre “6° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras” Presentación del libro “Thiago” de Christian Gutiérrez. Por Juanita Cartonera, (Chile). Espacio Chancho Seis. Huérfanos 3025, Santiago.  http://elchanchoseis.cl/
  
Editoriales Participantes:

Eloisa Cartonera (Argentina ); Cartonera Tica (Costa Rica); Voz Cartonera (Brasil); Libertando Cartonera; Va Cartonera (Brasil); Varonas de Cartón; Juanita Cartonera; Pulmari Ediciones; Universo Cartoneiro (Brasil); Loquita Cartonera; El Caracol de Espuma Ediciones (Venezuela); Infracción Ediciones; Taller Colectivo Anartistas; Editorial Cayó la Teja; Griffo Ediciones; Arriba del Pegaso Ediciones; Nelumbo Cartonera; La Maestra Cartonera (Colombia); Proyecto Editorial Los Zopilotes (Guatemala); Curupira Cartonera (Brasil); 4Nombres Cartonera (Bolivia); La Grullita Cartonera; La Sociedad Perdida (Colombia); Editorial Mestiza Cartonera; La Ingeniosa Cartonera (Perú); La Caserita Cartonera (Perú); Gata Diabla Cartonera; Editorial Municipal de Chivilcoy (Argentina); Isidora Cartonera; Opalina Cartonera, Publicaciones Marca Chancho, Olga Cartonera;  Diversos Somos Todos (Brasil); La Maricartonera; La Joyita Cartonera y más.

Comité Organizador:

Sra. Marcela Valdes Rodríguez, Directora Biblioteca de Santiago
Coordinadores: 
Sergio Rodríguez Quezada   srodriguez@bibliotecadesantiago.cl  /  56-2-223282014
Alexis Ruiz  Osses    aruiz@bibliotecadesantiago.cl/   
Olga Sotomayor Sánchez olgacartonera@gmail.com  / 56 - -9 - 984051719

Dirección: Avda. Matucana 151, Ciudad de Santiago, Chile.

Evento en Facebook: http://bit.ly/2Qa9vff
@EditorialesCartoneras