Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Mauricio Maidana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mauricio Maidana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Testimonio sobre los Pi'oxonaq, chamanes de la cultura qom


En el año 2009 conocí a un libro viviente de la cultura qom, Mauricio Maidana, lingüista, artesano, músico, descendiente de chamanes, investigador de la cultura, conocedor de medicina tradicional…Cuando se tiene la posibilidad de entrevistar a una persona con el conocimiento de Mauricio, se tiene la certeza de que lo documentado permitirá resguardar un saber ancestral, simbólico, significativo, hay allí un modo de concebir y articular el pensamiento, es el saber de quienes estuvieron invisibles para la sociedad por mucho tiempo, es la sabiduría de quienes estuvieron históricamente silenciados: invisibilidad y silencio, he allí dos rasgos de nuestra compleja identidad. Incluso la lengua, a menudo calcinada, les debe reconocimientos por el aporte plural con el que potencialmente enriquecen el patrimonio lingüístico del país.

Cada texto que se discutió en la experiencia Qomllalapi (2008-2012) contó con el riguroso análisis de Mauricio Maidana, de las pocas personas que en Derqui pueden escribir y leer en qomle’q, y muy probablemente de los más calificados que hoy por hoy existen en Argentina. En este caso Mauricio brindó un enorme testimonio sobre los Pi’oxonaq, los chamanes qom que curan utilizando técnicas de soplido, succión, rezos, cantos terapéuticos, danzas como así también plantas sagradas, hojas, corteza de árboles, restos de animales (grasa, huesos, tendones, glándulas) y acompañamiento de instrumentos musicales como semillas, sonajeros, cascabeles o tambores.

 El documento contiene relatos sobre técnicas chamánicas, conocimientos del pi’oxonaq, ruegos y plegarias, como así también mención de antiguos chamanes conocidos por el autor (cuyo poder se hereda o se adquiere a través de diferentes tipos de duendes). En su visión más abarcadora, se considera al Pi’oxonaq como el verdadero guardián de los conocimientos y tradiciones de la comunidad. Actualmente Mauricio Maidana es consultado por temas linguísticos, etnomusicales e históricos de la cultura Qom. Un relato muy particular fue cuando Mauricio recordó a quien tal vez sea considerado uno de los últimos Pi’oxonaq del Chaco: Napiaayi (proveniente de Colonia Charata) quien luego de perderse en el Monte empezó al poco tiempo a realizar curaciones con el canto. Ñapiaayi falleció cerca de los 70 años, pero tuvo un hijo al que llamó con su mismo nombre, aunque debió anotarlo en el registro civil como José Segundo Alvarez. De este modo, Ñapiaayi hijo, (tío de Mauricio) heredó esa condición y empezó a trabajar como chamán a los 17 años (hasta mediados del año 1974). Imaginemos el contexto, pleno monte chaqueño, y un hombre que recorría la comunidad curando a la gente con su canto, un tema del cual existen muy pocos documentos orales.

Es probable que la raza de los pi’oxonaq se encuentre en proceso de extinción, los pocos que aún existen están ocultos, apenas conocidos por su entorno familiar y barrial. Alguna vez habría que registrar los derroteros históricos de estos guardianes del saber oral indígena, recuperar en parte el amplio legado medicinal que supieron dominar desde el tiempo de los antiguos, resignificar sus intervenciones y su conocimiento. En la entrevista el investigador ha descartado todo indicio de escritura por parte de los chamanes qom, incluyendo las expresiones pictóricas. Todo lo que se sabe se limita a la oralidad. Para alivio de la cultura qom existen personas como Mauricio que pueden transcribir lo que otros supieron comunicar. Todo lo demás son hojas que se las lleva el viento. Clasificación: Chamanismo / Pi’oxonaq / Archivos orales Informante: Mauricio Maidana. Artesano, lingüista, músico. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui. Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 06/11/2009.

Entrevista: Daniel Canosa Duración: 39’ 06''

Contenido de la entrevista:
El contenido de la grabación es el siguiente:
0.00’’ Presentación de Mauricio Maidana
1’ 53’’ Significado del Pi’oxonaq (médico qom)
2’ 35’’ Tipos de Pi’oxonaq
3’ 38’’ Utilización de animales para curación de enfermedades (relato del yacaré)
7’ 10’’ Plantas medicinales curativas
9’ 09’’ Nnataq (médium o espíritu que acompaña al chamán)
12’ 25’’ Curaciones con instrumentos musicales
13’ 50’’ Descripción de los Duendes chamánicos
15’ 23’’ Reflexiones sobre el arte chamánico
16’ 14’’ Mujeres Pi’oxonaxa
18’ 32’’ Significado de la muerte de un chamán
21’ 00’’ Napiaayi, probablemente último Pi’oxonaq de Chaco (tío de Mauricio)
27’ 40’’ Iniciación del chamán
30’ 00’’ Texto en lengua qom sobre un ruego chamánico ancestral
31’ 28’’ Chamanismo y cristianismo
32’ 40’’ Conocimiento y escritura
35’ 40’’ Texto en lengua materna sobre una plegaria qom chamánica.
37’ 57’’ Consejos del Pio’xonaq

Entrevista: Daniel Canosa

Referencia: Se tomaron apuntes del siguiente libro: "El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica". Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola - Buenos Aires: Biblos, 2004.

 A modo de epílogo, esta columna se edita el mismo día en que la democracia Argentina cumple 30 años de haber recuperado la libertad, la elección es simbólica, tiene que ver con el conocimiento que durante la dictadura fue silenciado por parte del terrorismo de Estado, y en este caso puntual, considerando la pertenencia de Mauricio Maidana al Centro Comunitario Daviaxaiqui, se vincula paralelamente el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, proyecto de ley que permanentemente apoyamos junto con los paisanos para poder lograr el ansiado sueño que por años acompaño al barrio toba de Derqui: la propia radio indígena bilingüe. Esperemos que este logro por parte del Estado les permita a los qom poder compartir un conocimiento que, como el citado en esta entrevista, corre riesgo de extinción.

viernes, 1 de febrero de 2013

Documento oral sobre el violín N’viqué


Hace unos años tuve la suerte de compartir una entrevista con un verdadero libro viviente de la comunidad qom de Derqui: el músico, docente bilingüe y artesano Mauricio Maidana, quien ofreció un testimonio sobre etnomusicología tradicional, ejecutando incluso algunas canciones en su n’viqué de lata.

Se considera el siguiente documento oral como un material de interés para etnomusicólogos y antropólogos. Es sorprendente saber que Mauricio aprendió a tocar el violín mirando los dedos de su abuelo al pulsar la única cuerda del n'viqué, su conocimiento se retrotrae al entendimiento familiar sobre los instrumentos y las artesanías, cuenta que antiguamente existieron registros de violines realizados con caparazón de mulita y de tortuga, como así también de calabaza y algarrobo, alrededor de los años 40 los mismos fueron reemplazados por latas de caramelo y galletitas dulces cuyos sonidos fueron probados por músicos de la zona del Espinillo, obteniendo la acústica característica que actualmente se conoce.
En la entrevista se comparten algunos tipos de construcciones sobre instrumentos históricamente utilizados por los qom, por ejemplo para las maracas se solía usar en tiempos antiguos pezuñas de cabra y huesos de animales (especialmente de avestruz), mientras que en la actualidad es común la utilización de semillas para acompañamiento de percusión. La madera del arco de violín se hace con un gajo de tala, también se puede hacer con pino, la cuerda del n’viqué se realiza con tendón de ñandú, pero según refiere Mauricio con el tiempo se empieza a imponer la cerda de caballo.

Hay muchas interpretaciones sobre el significado del término n’viqué, Maidana lo entiende como sonido o acto de tocar, y recomienda escuchar a los grupos chelaalapi (grupo coral mixto chaqueño integrado por un aproximado de 13 integrantes) y Tonolec, quienes hacen una fusión entre música nativa y electrónica.

Es interesante entender la vinculación existente entre los sonidos de los animales y el sonido del n’viqué, en algunos casos hay quienes sostienen que la golondrina anuncia la crecida de los ríos en varias comunidades de Chaco, y que en las cercanías los músicos locales suelen imitar el sonido del pájaro mediante la ejecución del violín, para así preparar a la comunidad sobre la amenaza de una segura inundación.

En otro segmento de la entrevista Mauricio cuenta como aquellos músicos que no se convertían al evangelismo eran considerados satánicos por los representantes de las iglesias, entendiendo que aquellas canciones eran "música del diablo". La segunda canción que ejecuta Mauricio (21’10’’) perteneció a un hermano de su abuelo, que era chamán, la canción no tiene título, era un modo de recordarlo por parte del hermano, quiso el destino que Mauricio la aprendiera a tocar directamente de su abuelo, se trata de un legado familiar, un testimonio histórico, no es frecuente documentar estos hallazgos, cuando algo así ocurre se es consciente de estar vivenciando el exacto momento en que un conocimiento se transforma en documento, para Mauricio "la música parece que hace recordar a las personas", a veces esas personas, ya fallecidas, aparecen vívidamente en la mente del músico al momento de estar tocando, es como una evocación hacia los ancestros, un modo de mantener viva la cultura, y de tener presentes a quienes ya no están.

De mi parte he podido entender de qué se trata el concepto “libro viviente” luego de haber escuchado a Mauricio Maidana.

Clasificación: Etnomusicología / Leyendas populares / Cultura qom / Violín n’viqué
Informante: Mauricio Maidana. Artesano, músico, docente bilingüe qom-castellano. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 11/12/2009.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 46´ 24´´
Contenido de la entrevista:

0.00”Presentación música antigua ejecutada con n’viqué
3’12’’ Música de los qom de Espinillo. Variedad de violines
5’38’’ Introducción de violines con lata
5’.38’’Componentes del n’viqué
9’.00’’Origen de la cuerda del violín
10’.20’’Significado del término n’viqué
11’.08’’Artesanos que fabrican el instrumento (Chelaalapi)
12’20’’Leyendas sobre el n’viqué
13’00’’Gregorio Segundo. Artesano del Chaco
13’50’’Chamanes músicos
14’20’’Celebración de la aloja
15’20’’Fusión música tradicional y electrónica (Tonolec)
16’20’’Transmisión del legado musical de la cultura
18’00’’Quienes enseñan a tocar el violín. Reflexión sobre la música, iglesia y satanismo.
20’40’’Qom de Buenos Aires que tocan el n’viqué
21’10’’Canción antigua aprendida por Mauricio en 1961 de parte de su abuelo, Pillagaq (canción utilizada por chamanes para la curación).
24’30’’Evocación de los qom que ya no están
30’20’’Lamento de Ñaamaxachi. Antigua historia del Chaco.
35’25’’Ejecución con n’viqué del “Lamento de Ñaamaxachi”.
41’10’’Abuelo de Mauricio Maidana, Pillagaq (Pedro Maidana)
42’05’’Historia del padre y tíos de Mauricio, chamanes del Espinillo

miércoles, 10 de octubre de 2012

El Lamento de Ñaamaxachi

¿Cómo entender una cosmovisión social sin tener conciencia de otras formas de conocimiento?

La historia que comparto, relatada por Mauricio Maidana, libro viviente del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, refiere lo recordado por su abuelo, Pillagaq, un qom al cual le impusieron el nombre de Pedro Maidana, mientras vivía en el Chaco natal.
Cuenta la leyenda que un pájaro en el monte chaqueño no paraba de cantar, un cazador lo observaba, luego se preguntó (no pudo no hacerlo) que será lo que estaba anunciando ese pájaro, necesidad de entender porqué un ave cantaba de un modo distinto a las demás aves. Los presentes interpretaron que un hombre lo había perdido todo, la familia, la toldería, el campo, los animales, que habían venido soldados quemando todo a su paso, y que los graznidos del pájaro reproducían el lamento de aquel desgarro, luego cayó la noche.

Al otro día el hombre vio que mucha gente se estaba escapando del ejército hacia el norte, ingresaron al monte sabiendo que detrás no quedaba nada salvo un pasado incendiado, llorando, el hombre pulsó una cuerda y empezó a tocar una canción, imitando con el violín su propia voz, imitando su propio llanto. Así nació el Lamento de Ñaamaxachi, antigua historia del Chaco, que Mauricio Maidana ejecutó con su n´’viqué en la Biblioteca Qomllalaqpi, barrio toba de Derqui.
La leyenda dice que luego de la canción el hombre se perdió en el monte, no se supo más de el. Algunos dicen que lo mató un animal, otros creen que el ejército lo interceptó y lo ultimó, probablemente nunca lo sepamos.

Esta es la canción del lamento que el abuelo de Mauricio ejecutó, luego de haber visto un pájaro anunciar una tragedia, es posible comprender lo sucedido al escuchar la canción, años después el propio Mauricio la rescata del olvido, quedando registrado en el catálogo de una biblioteca.

Un lamento recogido por un pájaro…
¿Cómo puede un ave anunciar lo sucedido?
¿Cómo puede una canción resistir un nombre?

Clasificación: Etnomusicología / Leyendas populares / Cultura qom / Violín n’viqué
Informante: Mauricio Maidana. Artesano, músico, docente bilingüe qom-castellano. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 11/12/2009.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 4´ 24´´
Contenido de la entrevista:
Canción que refiere una antigua historia ocurrida en Chaco a mediados de los años 40, ejecutada en un violín n’viqué por Mauricio Maidana.