Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Adelio Medrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adelio Medrano. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

Testimonio de vida de Adelio Medrano


Hace unos años registré una entrevista con el artesano Adelio Medrano, quien ofreció un testimonio de vida desde el barrio toba de Derqui, Partido de Pilar, provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el Centro Daviaxaiqui. Este paisano, nacido en el paraje El colchón, provincia de Chaco, da cuenta de las costumbres que aún perduran en su tierra natal (la práctica de la lengua, el uso de plantas medicinales, la caza y la pesca). Su historia lo tuvo como testigo de una lucha que desde hace años vienen sosteniendo los qom en la denominada “Reserva aborigen” chaqueña, donde fueron expropiados de sus tierras por parte de los gobernadores. Su padre fue uno de los que trazó caminos para el tránsito en su Chaco natal y uno de los tantos que bregó por el reconocimiento de las tierras originarias.

Adelio Medrano se fue del Chaco en 1994 (como tantos qom de Derqui, inicialmente recaló en Fuerte Apache, donde ya convivían familiares suyos), llegó en colectivo, luego de un viaje de 17 horas. Allí realizó artesanías variando las costumbre (en Chaco, aprendiendo de su abuela, hacía tinajas o vasijas de barro cocido con hueso molido para uso familiar), en Fuerte Apache lo hizo para sobrevivir (lechuzas, palomas) y agregando otras técnicas con témpera, barniz o aserrín de madera (para el tono marrón oscuro habitual de las artesanías), luego un horno a leña daba forma definitiva a las características figuras.  

En tiempos duros pero con cierta esperanza, el artesano finalmente llega a Derqui entre el año 1997 y 1998, junto con familias procedentes de Piedra Buena y Mataderos. Integra al poco tiemp0 el Centro Comunitario Daviaxaiqui, vende sus propias artesanías, y ofrece charlas en los colegios sobre cultura qom, costumbres ancestrales, y especialmente algunas nociones lingüísticas de la cultura.

Fue uno de los tantos paisanos que construyó su casa aprendiendo el oficio de albañil. En torno a todo lo que nacía por entonces, el Centro Daviaxaiqui resultó el centro de las actividades culturales y de la discusión de problemáticas barriales de las 32 familias que poblaron la comunidad.
Gran parte de los familiares de Adelio siguen viviendo en Chaco, lo cual da un sentido de la idea de desarraigo que tuvieron que padecer los qom de Buenos Aires. Los ladrillos reemplazaron al barro cocido y paja, pero los sentimientos quedaron anclados a miles de kilómetros.

En el monte hay un Dios en el cual los qom creen, un lugar donde se encuentran los alimentos”  dice Adelio Medrano, dando un entendimiento de las creencias originadas en la naturaleza y que contrastan con las inclinaciones religiosas de muchos de sus coterráneos, quienes optaron por el evangelismo.

Ya su abuelo sostenía en lengua materna que el 11 de octubre era el último día de la libertad del aborigen. Su deseo es volver a Chaco, aunque puertas adentro ya se habituó con su familia a hablar en castellano, aún así, utiliza el conocimiento para realizar traducciones, incluso certifica que muy pocos qom de Derqui escriben en lengua materna, se trata de una práctica que requiere tiempo y que motiva una profunda reflexión.

Tanichi es el nombre originario de Adelio (un concepto similar al de médico, aquel que conoce remedios naturales), su caso aporta un elemento a la desconsideración de los registros oficiales con respecto a los nombres originarios (al punto de considerarlos nombres “extranjeros”) imaginemos no poder portar legalmente un  nombre, precisamente el término que nos diferencia de los demás, que tiene honda relación con la identidad, y tal vez comprendamos ciertas heridas que desde hace siglos no terminan nunca de cicatrizar.

Una historia entre tantas, que “dice” algo de lo que somos y no somos.

Clasificación: Costumbres / Cultura qom / Archivos orales

Informante: Adelio Medrano. Artesano, lingüista. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 21/01/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 31´ 17´´
Contenido de la entrevista:


0.00” Referencias sobre comunidades del Chaco
3’.54’’ Llegada a Fuerte Apache (Buenos Aires)
4.’50’’ Artesanías: modos de realización
8’.00’’ Llegada a Derqui
9’.40’’ Aprendizaje de la albañilería
12’.45’’ Viajes al Chaco
13’.20’’ Cosmovisión del qom: dioses de la naturaleza
16’.05’’ Aprendizaje del oficio de artesano
17’.55’’’ Venta de artesanías
18’.40’’ Relación con la música
19’.40’’ Día de la raza
21’.50’’ Hablantes bilingües de la comunidad
23’.30’’ Recuerdos del viaje de Chaco a Buenos Aires
26’.40’’ Símbolo de la cultura
26’.55’’ Tanichi (médico): nombre originario de Adelio
27’.55’’ Construcción de canoas para la pesca
29’.40’’ Caza del ñandú
30’.10’’ Saludos para la gente del Chaco.

Entrevista: Daniel Canosa

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Documento oral sobre la Constitución Nacional


En julio de 2010 tuve la oportunidad de registrar en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui un documento oral sobre la traducción al qom del artículo 75 inciso 17 de la ConstituciónNacional, basándonos en la lectura e interpretación del libro Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba, realizado en forma interdisciplinaria con miembros de la comunidad de Derqui en el año 2005.
En este caso la lingüista qom Ana Medrano leyó en castellano el texto de la ley, mientras que Adelio Medrano reprodujo en lengua qom cada uno de los artículos.

Se advierten dificultades en la lectura, lo que refuerza el carácter oral de la cultura qom. Los lingüistas que trabajaron sobre la traducción intentaron reproducir la totalidad del artículo sobre la base de una interpretación global del espíritu del mismo, de hecho algunos libros vivientes del Centro Daviaxaiqui consideraron que el texto puede traducirse empleando otros términos y conceptos.

Una vez finalizada la lectura se registraron algunas reflexiones sobre la personería jurídica y la propiedad comunitaria de los qom que han migrado de Chaco. Fue interesante conocer las antiguas normas de conducta de los paisanos, quienes impartían un sistema de justicia restaurativa cuyo origen se remonta desde los tiempos de los abuelos. En aquel entonces se conocieron intervenciones de los caciques para reparar faltas éticas dentro de la comunidad (consejos, castigos, normas de conducta) lo cual se acerca de algún modo a la experiencia de los palabreros wayuu conocidos también como pütchipü'ü.
Otro tema interesante lo suscitó el entendimiento de los paisanos con respecto a la noción de propiedad, la relación del qom con la tierra que aún suscita controversias con la palabra jurídica traducida del texto de la Constitución.

Se consideró transcribir el artículo 75 tal cual figura en el libro, en aquella ocasión con correcciones de Felipe Cerón, artesano del Centro Comunitario Daviaxaiqui.

Se trata de diferentes modos de entender un escrito que representa jurídicamente a los ciudadanos de nuestro país, sin que esas formas de entendimiento estén incluidas en el espíritu del texto.


Clasificación: Constitución Nacional Argentina / Legislación / Traducciones
Informantes: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 17/07/2010
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 14´ 12´´
 
Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del artículo 75 de la Constitución Nacional
0'.11'' Corresponde al Congreso:
Dam gayamaxalec da i´ot nam nta´alpi mayi netaigui añi laponaxaqui:
0'27'' Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Qayauattoota da nal´ena nalochiguiñi nam yotta´a´t qompi co´olloxochiyi mashi netalec ana´ana alhua.
1'13'' Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
´itchiguiñi da huob da ´enec da eeta´an namayipi qataq gayauo´o da lataxac da
napaxaguenalo da yilyiñi naua maichi l´ aqtaqa qataq naua doqshi yaleeguet na layipi paxaguenaxacpi
2'22'' Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
Qayauattoota da nalochiguiñi namayipi dam netalec na maichi lma´pi qataq na
lalamaxat layitet namayipi maichi n´alhua co´olloxochiyi imattalec

3'19'' y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
qataq gada´ac ganalogchiiñi na goyanem na layipi mayi ishit da qamayinalec dam lataxac nam qompi;
3'49'' Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo.

sa ishit qome da qaiuotaxanet na n´ alhua cha´ayi maichi lalamaxat qataq qaica ca lya ishit da talec.
4'25'' Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
Cha´ayo sa ishiten lqo´ qoiga da huo´o aca lavigaxaijte itchiguiñi da nuan´au´a dam lataxaguesatpi nam huetalec ana alhua
5'06'' y a los demás intereses que los afecten.
qataq enauac na layipi da ectapeguec ishit da ividauga.
5'21'' Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Na nta´alpi netaigui na provinciapi ishit da do´onataxana nataq´en nam namaxasoxonaxacpi.
5'49'' Interpretación y análisis del texto
6'50'' "Preexistencia étnica y cultural..."
7'38'' Situación de la personería jurídica y las tierras comunitarias.
9'20'' Normas de conducta entre los qom.
11'40'' Relación del qom con la tierra.
13'01'' Agradecimientos de parte de Adelio Medrano para sus familiares en Villa
Bermejito.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Documento oral bilingüe sobre el cuerpo humano


En esta oportunidad se ofrece un documento oral bilingüe sobre las partes del cuerpo humano, recogiendo el trabajo de los lingüistas que realizaron el libro titulado Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller deLengua y Cultura Toba, que contara con la participación de algunos miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui en el año 2005.

Las lecturas corresponden a las voces de la artesana bilingüe Ana Medrano (en castellano) y su hermano Adelio Medrano (en qom). El contenido esta basado en las partes del cuerpo humano (hombre y mujer) según el libro publicado y tuvo por objetivo aportar información para la labor sanitaria que en su momento llevaron adelante médicos y enfermeros doqshe (no pertenecientes a la cultura qom) y agentes sanitarios comunitarios.

Resulta interesante la importancia que la cultura qom otorga a la placenta, ya que ancestralmente, luego de cada parto, la placenta debía ser enterrada en la casa de la madre, como un modo de resguardar la energía del recién nacido, mientras la abuela danzaba en torno a la placenta, cantando en lengua materna. Se tratan de prácticas recuperadas por la comunidad qom ubicada en el “barrio toba” de Derqui.

Se advierte un interés cada vez mayor entre algunos médicos y enfermeros pertenecientes a hospitales públicos por las prácticas medicinales indígenas, que incluye uso de plantas psicoativas, como así también una mayor comprensión de las costumbres históricas de estos pueblos.

Como bien lo aclaran los profesionales involucrados con la tarea, no existe equivalencia directa entre los términos en qom y los términos en castellano para designar las distintas partes de la anatomía humana, por lo que sus traducciones pretenden establecer una mesa de discusión y reflexión con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto al significado de cada palabra.
 
Clasificación: Medicina / Cuerpo humano / Cultura qom
Informante: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 1/08/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 13´ 57´´

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista perfil)
3'10'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista frente)
4’29’’ Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista perfil)
5’48’’Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista frente)
7’45’’ Reflexiones sobre el taller de lengua y cultura toba
8’20’’ Importancia de la placenta en la cultura qom
10’00’’ Relación entre los médicos doqshe y los agentes sanitarios qom
12’50’’ Reconocimiento del pedido ancestral por la placenta
13’20’’ Proyecto de huertas orgánicas
14’00 Cursos de la comunidad con agentes sanitarios (vacunación, trato de heridas y nociones de pediatría)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Farmacopea tradicional qom


El conocimiento sobre plantas medicinales es una práctica ancestral en las diversas culturas indígenas del continente, en Argentina existe entre los qom (noroeste) una variedad de plantas consideradas sagradas que suelen utilizarse para tratamientos médicos. En este caso se difunde un documento oral realizado en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui sobre farmacopea tradicional de la cultura qom.
Los testimonios permiten acceder a información local sobre las propiedades medicinales de algunas plantas utilizadas para la curación de enfermedades, entre ellas el palo azul, quebracho blanco, peiqo, vainilla, salvia, ajenjo, alcanfor, menta, margarita y pasto colorado.

Nada de lo testimoniado por los autores corresponde a materiales impresos, los conocimientos fueron recopilados a través de la memoria de Roque López, Ana Medrano y Adelio Medrano, quienes suelen viajar a Chaco, donde vive parte de sus familias, trayendo semillas y plantas que por lo general no crecen en Buenos Aires, por no reunir las condiciones climáticas apropiadas.

La farmacopea indígena registra a lo largo de su historia numerosas especies, cuyas utilidades son aprovechadas generalmente por personas de bajos recursos que viven en comunidades. Este conocimiento, que incide económicamente en aquellas familias que no cuentan con cobertura médica adecuada, no suele ser ofrecido como material de estudio en las escuelas, por lo que sería deseable resguardarlo, documentarlo y en lo posible permitir el acceso al contenido de su información, como ocurre por ejemplo en este sitio.

Se trata de un valioso conocimiento, conservado en la memoria por los abuelos, cultivado en el “almacen” de los qom, el monte… Clasificación: Etnobotánica / Plantas medicinales / Cultura qom / Farmacopea indígena
Informantes: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Roque López: artesano, músico. Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 21/08/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 12´ 31´´

Contenido de la entrevista:

o'oo'' Relato sobre plantas medicionales de Chaco (Palo Santo)
3'10'' Algarrobos plantados en Derqui
3'56'' Propiedades medicinales del quebracho blanco (fiebre, resfríos)
5'25'' Propiedades medicinales del peiqo (resfríos, gripe, es posible encontrar en Derqui)
6'20'' Propiedades de la vainilla (se encuentra en la comunidad de Derqui)
7'00'' Propiedades medicinales de la salvia (para la mujer con dolores en la menstruación)
8'00 Plantas del monte chaqueño (ajenjo, alcanfor)
8'26'' Plantas de menta traídas de Chaco
9'45'' Propiedades de la margarita (infusión te o mate para la presión alta)
10'37'' Propiedades del pasto colorado (para fortalecimiento del pelo en la mujer)
11'10'' Pronunciación en qom por parte de Ana Medrano (pasto colorado)
12'10'' Agradecimientos

Nota: imagen "palo azul" en sitio web Hojas de ruta.