Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecarios IFTS N°13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecarios IFTS N°13. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Entrevista a Facundo Tomás Orellana, estudiante de bibliotecología del Instituto de Formación Técnica Superior Nro. 13 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


Noticia biográfica

Facundo Tomás Orellana es alumno del Instituto de Formación Técnica Superior Nro. 13,  en el año 2016 realizó una pasantía en la escuela de Comercio N° 2 D.E N° 1 "Dr. Antonio Bermejo" (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Asimismo participó del proyecto   ``objetos que hablan´´: un viaje en el tiempo, década del 40, en la misma institución educativa, y cuya muestra itinerante fuera presentada en la noche de los Museos.

Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?
En verdad tenía curiosidad de saber de qué trataba la carrera, me anoté para cursar las materias para saber con qué me iba a encontrar y lo que más me ha encantado fue lo referido a procesos técnicos.
- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?
Si he frecuentado las bibliotecas antes de encontrarme con la carrera, en mi niñez leía mucho sobre narraciones fantásticas y también solía concurrir a los talleres culturales que se realizaban en la biblioteca popular de mi barrio.
- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

El libro que más influencia tuvo en mi fue el Señor de los anillos de J.R.R. Tolkien. Actualmente estoy leyendo la trilogía de la Fundación de Isaac Asimov.
- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?
El bibliotecario es un profesional de la información que brinda servicios de este tipo para poder satisfacer las necesidades de sus usuarios.
- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Opino que el bibliotecario esta desvalorizado debido a aquellos que ejercen la profesión y se conforman con ofrecer un servicio estándar. Eso no quiere decir que todos sean así, hay muchos profesionales que son excelentes e intentan día a día ser mejores para que la profesión crezca.
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Si, se hace mucho hincapié para que los alumnos sean promotores de las bibliotecas, la lectura, las actividades culturales, pero desde mi punto de vista la carrera tiene sus errores. Hay materias que podrían ser resumidas en un cuatrimestre y así no abarcar un año; con respecto a las materias de procesos técnicos que es algo fundamental en esta profesión deberían de tener una mejor base en el primer año, por lo general no se enseña con profundidad lo que deberíamos saber los bibliotecarios.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

Este cambio se percibe, cada profesor a su manera trata de inculcar a los alumnos para que sean promotores de las bibliotecas y actividades culturales. No en todas las materias se ve esto porque hay algunas que están centradas en otro tipo de temas, pero en general el 80 % de los profesores con lo que he cursado quieren que sus alumnos se hagan ver, que promuevan su profesión; pero una cosa es decirlo y otra es hacerlo, queda en cada uno tomar en cuenta todo aquello que se nos dice.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Si, me sirvió mucho tener un buen docente de catalogación y clasificación porque gracias a eso pude encargarme del área de procesos técnicos en una pasantía que realicé. Al principio ha de resultar difícil acostumbrarse a un nuevo trabajo, es algo que pasa por lo general en cualquier ámbito pero tuve la suerte de poder adaptarme rápido a las labores que se me encomendaron.

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La información que brindan es bastante obsoleta, por lo general en las asignaturas que tratan las tecnologías de la información le dan mucho hincapié a formatos que ya no se utilizan, software obsoletos y también el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Esta bueno que te expliquen todo este proceso pero que este abarque todo el año de la asignatura me parece absurdo debido a que las tecnologías se actualizan constantemente. Lamentablemente no puedo decir que es válido, en nuestro instituto vemos mucho más la teoría, por problemas que tenemos en utilizar el espacio del laboratorio (donde se encuentran todas las computadoras) y debido a eso no vemos mucho la práctica.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

La verdad no pude participar, he querido hacerlo pero por problemas laborales no he tenido tiempo de ir a esos eventos.
-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Si he presenciado muchos debates en las clases, considero que esta bueno ese tipo de reflexiones porque así uno puede saber que es lo que piensan los demás. Este tipo de debates los presencie en diversas cursadas; como en Biblioteconomía, Introducción a las ciencias de la información, Psicología del lector e Historia de los soportes de la información.  

- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno/a de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?
La verdad no tengo recuerdos sólidos sobre eso, es probable que el profesor de Introducción a las ciencias de la información y el de Historia de los soportes hayan tocado este tema porque son dos profesores que suelen hablar acerca de que los bibliotecarios necesitamos un estatuto, las asociaciones de bibliotecarios y diversas temáticas sociales. Pero bueno ando muy atareado a nivel laboral y personalmente  hay veces que se traspapelan algunas cosas.
-¿Cómo percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Si, aunque la verdad depende de cada uno. En las bibliotecas barriales se ve mucho el tema de la inclusión social; crean un espacio para que las personas que tienen problemas para relacionarse puedan ir y participar de actividades que ofrezca la biblioteca. Tuve la oportunidad de presenciar bibliotecas (en su mayoría populares) que realizaban este tipo de tareas. Recuerdo que en una biblioteca popular del barrio de Flores ofrecía talleres de ajedrez a los chicos, también contaban con una estación de radio dándole la oportunidad a los jóvenes para que puedan utilizar ese espacio para expresarse a través de la música o debates sociales y talleres de arte urbano. Es muy lindo ver que se realizan todas estas actividades, los chicos lo pasan bien y está bueno que se acerquen y tengan su espacio de esparcimiento.
-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si, de hecho tuve diferentes profesores que  hablaron sobre ese tipo de contextos. Hay una materia específica que trata sobre las bibliotecas en diferentes ámbitos. En principio cuando curse Introducción a las ciencias de la información el docente nos contó una anécdota sobre un bibliotecario del interior del país que tenía tan solo 18 o 19 años (no recuerdo bien su edad) que se encargaba de la biblioteca de su pueblo, el profesor lo describió como alguien muy humilde pero a su vez era muy culto para su edad. Después en la asignatura de prácticas bibliotecarias vimos acerca de las bibliotecas carcelarias, vimos el contexto en que se originaron, las bibliotecas carcelarias más importantes del país, el material que debe poseer este tipo de biblioteca y la importancia que se les da en otros países.
-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Focalizaría a que se diera una mejor base en las materias que abarcan los procesos técnicos, porque el profesional bibliotecario puede tener un gran nivel de promoción de su labor pero lo referido al área técnica también es muy importante; que en los primeros años se den los mismos temas en las diferentes comisiones que están divididas las asignaturas, estaría bueno que haya un programa específico para cada año; porque cuando van pasando el ciclo lectivo te das cuenta que cada alumno aprende cosas diferentes debido a que cada docente se enfoca más en temas que otros docentes no hacen. No estoy al tanto sobre si la institución brinda un espacio que habilite a la posteridad la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos, pero es muy probable que no exista dicho espacio.
-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Particularmente no me parece mal que haya un cambio en el soporte de los materiales ya que a medida que transcurren los años las tecnologías de información y comunicación van a acaparar el mercado. Pero esto no quiere decir que el formato papel vaya desaparecer.
Muchas gracias Facundo
Daniel Canosa

miércoles, 11 de octubre de 2017

Entrevista a Pablo Ignacio Zárate, estudiante de bibliotecología en en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13 (Ciudad Autónoma Buenos Aires)


Noticia biográfica

Pablo Ignacio Zárate es estudiante de bibliotecología en el IFTS N°13 (CABA), nació en el barrio de colegiales (Capital Federal) el 4 de marzo de 1989. Entre los años 2009-2011 estudió la carrera de Técnico superior en  periodismo deportivo en ETER (Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos). Durante el año 2010 realizó una pasantía en el diario deportivo Olé y una vez egresado fue columnista en un programa de fútbol argentino de ascenso que se emitía por radio Arroba vía Internet.Trabajó en el comedor escolar de una escuela primaria, donde tuvo conocimiento de las tareas realizadas por el bibliotecario escolar, lo que lo llevó en el año 2014 a estudiar la carrera de técnico superior en bibliotecología en el IFTS 13. En la actualidad se encuentra cursando las últimas materias de la carrera, mientras se dedica a la comercialización de artículos de marroquinería. Planea orientar sus inquietudes en instituciones educativas de educación primaria.

Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Mi hermano estudió la carrera hace unos años, en ese tiempo tuve mi primer acercamiento al mundo de la bibliotecología y hablando con él empecé a conocer   los contenidos que la componen, y estos me llamaron la atención. Aunque en ese entonces no había tomado la determinación de estudiar la carrera.
Luego empecé a trabajar en el comedor de una escuela primaria, y allí tuve la posibilidad de observar el trabajo que los bibliotecarios escolares desempeñaban con los alumnos, y esto fue lo que me terminó de convencer para empezar a cursar e introducirme en el mundo de la bibliotecología. 

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Si, he frecuentado la consulta en bibliotecas previo al descubrimiento de la profesión. Lo he hecho por diversos motivos, para realizar tareas escolares en el nivel primario, secundario y terciario, y también para realizar alguna lectura recreativa.
Considero que soy aficionado por la lectura, y que esta afición comenzó con la           llegada de la vida adulta (a los 20 años aproximadamente). Con respecto a otras expresiones artísticas me gusta practicar la escritura. Escribir historias es algo que me apasiona.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

La verdad que no considero que un libro puntual  haya logrado una gran influencia sobre mi. Si hay muchos que he leído y me han gustado, entre ellos puedo destacar “Rebelión en la granja”, “1984”; ambos de George Orwell, “Don quijote de la mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, “El factor humano” de John Carlin. Me gustaría destacar un libro que leí recientemente, este se titula “Sobre el terrorimo occidental” fue escrito por Noam Chomsky y Andre Vltchek, y me hizo reflexionar mucho. También me gustan mucho las obras de Stephen King.
En cuanto a libros esos considero que fueron los más influyentes, aunque también me gustaría mencionar a una persona, mi hermano Luis, quien fue el que me empezó a acercar al mundo de la lectura. En la actualidad estoy leyendo “Protagonistas de América latina /2”, un libro de Fernando Sabsay en el cual se hace un pequeño repaso biográfico de personajes que influyeron en la historia de Latinoamérica.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Yo considero que un bibliotecario es una persona que guía a sus usuarios en el mundo de la comunicación y la información.  Debe funcionar como un nexo entre estos actores y ayudar a que el usuario dé con la información que necesita y se valga de herramientas nuevas que en el futuro lo ayuden a poder realizar búsquedas efectivas por sus propios medios.
Creo que la función clave del bibliotecario, en una época en la que abunda la información, es guiar y enseñar a seleccionar fuentes confiables, que presenten información verídica y que sean adecuadas para la búsqueda realizada.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Creo que el bibliotecario puede cumplir un rol social muy importante mediante el acercamiento de gente con escasos recursos económicos al mundo de la lectura y la información. A partir de nuestra función podemos lograr acortar la brecha informacional, comunicacional y cultural entre la gente con mayor y menor acceso a estas competencias.
Esto lo podemos lograr mediante el compromiso con la profesión, el interés que le brindemos a los usuarios y la difusión adecuada de los materiales

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Si, considero que los contenidos impartidos durante la cursada favorecen el desarrollo de habilidades relacionadas con el rol social del bibliotecario. En distintas materias se habla sobre la alfabetización informacional, la difusión y gestión de la información, todo esto desarrollado dentro del contexto de la sociedad de la información.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

Con respecto al tratamiento que se le da a este cambio de paradigma diría que está fragmentado el interés que le brindan los docentes, hay casos en que se fomentan las habilidades requeridas para este cambio y otros que no le dan importancia a estas competencias.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Por el momento no he realizado ninguna pasantía ni práctica académica así que no sabría decirle si con los conocimientos adquiridos durante la carrera uno puede desempeñarse sin inconvenientes dentro de una unidad de información.

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

Considero que en las materias relacionadas con las nuevas tecnologías la bibliografía se encuentra un poco desactualizada. Con respecto a los conocimientos técnicos de la carrera me parece que existe una buena relación entre la teoría y la práctica. Se le dedica un tiempo adecuado a la teoría, lo que permite dedicar tiempo a la práctica e ir corrigiendo alguna cuestión que no haya quedado del todo clara.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

No he tenido el gusto de participar en las mencionadas listas.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

En las clases a las que he asistido no se ha debatido ni planteado nada relacionado a los derechos laborales de los profesionales bibliotecarios. Considero que sería de gran utilidad que se le brinde un espacio a estas temáticas que brindarían conocimientos y herramientas validos para lograr organización y unidad para que los bibliotecarios luchen por sus derechos laborales. 
 

- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

La cuestión ha sido mencionada esporádicamente por distintos docentes, no se ha realizado un análisis profundo ni un debate sobre estas cuestiones y su influencia en la vida profesional del bibliotecario.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Considero que la bibliotecología resulta visible en algunos campos interdisciplinarios (entre ellos literatura, sociología e historia). Con respecto a los elementos para responder ante las problemáticas mencionadas, creo que la carrera no brinda demasiado. Aunque considero que en este punto es clave el interés y compromiso personal que cada uno tenga con estas problemáticas, creo que ahí radica la diferencia que uno puede marcar más allá de algún elemento que se pueda adquirir en la carrera.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Sólo se ha mencionado brevemente sobre la labor que se desarrolla en bibliotecas carcelarias, del resto de los contextos mencionados no se ha debatido ni hablado en ninguna clase.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Creo que en las materias relacionadas con la tecnología los programas han quedado bastante desactualizados ya que se trabaja con programas que ya quedaron en desuso, y en algunos casos hasta obsoletos; a esto hay que sumarle el poco contenido que se ve sobre sistemas de gestión. A mi entender esa es la principal falencia dentro del plan de estudio de la carrera.
La institución académica en si no habilita debates que permitan que los alumnos propongan mejoras o planteen sus inquietudes con respecto a los contenidos que se ven en las distintas materias, aunque es justo destacar que hay profesores que consultan y toman en cuenta las opiniones de los alumnos para mejorar los contenidos de su materia.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Considero que la desaparición del libro impreso es un proceso que va a demorar muchos años para completarse, sin embargo, viendo los constantes avances tecnológicos, hay que decir que este es un hecho que ocurrirá. Esta situación me provoca una gran tristeza debido a que yo me crié con este soporte,  realicé mis primeros acercamientos a la lectura en libros impresos y estos tienen un enorme valor afectivo y emocional para mí. 


Muchas gracias Pablo
Daniel Canosa

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Entrevista a Diego H. Bonnette, estudiantes de bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina


Noticia Biográfica
Diego Hernán Bonnette tiene 40 años, desde el año 2008 trabaja como docente de escuela primaria. Ha incursionado en el teatro a través de la actuación, participando en diferentes papeles. Su objetivo es poder recibirse en 2017 en la carrera de bibliotecología y poder trabajar en una biblioteca.

Entrevistador: Daniel Canosa:

- ¿Por qué la Bibliotecología?

La elección fue porque realice una suplencia en una escuela primaria y me gustó mucho la experiencia del trabajo en la biblioteca.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado
afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Hice teatro durante dos años, además junto a mi hermano hicimos durante muchos años un show de payasos que exponíamos en escuelas e iglesias.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

Un libro que me influencio mucho fue doce cuentos peregrinos del autor Gabriel García Márquez, actualmente estoy leyendo todo Mafalda, que es una recopilación de todo el material de este personaje, lo editado y lo inédito.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Como una persona que debe estar preparada y capacitada para atender las necesidades de los usuarios de la biblioteca que le toque trabajar.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Yo creo que está muy desvalorizado y que no es reconocido el trabajo

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Durante la carrera creo que hay materias muy importantes como por ejemplo historia de los procesos culturales, literatura infanto juvenil y otras, que favorecen la adquisición de conocimientos  pero deberían ser anuales, creo que adjudicarle un solo cuatrimestre comprime mucho la cursada y no se aprovecha su aprendizaje.
Con respecto al rol social creo que hay un cambio de paradigma y que el bibliotecario se ha convertido en un agente social constructor de información y ya no una persona que cumplía la función de facilitar libros o enciclopedias,  este cambio es algo que nos remarcaron mucho durante los años de cursada.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

Creo que en la mayoría de las materias la atención está más centrada en los contenidos técnicos.


-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Durante la cursada pude conocer el manejo de algunos sistemas de gestión, por ejemplo Aguapey, y en general realice préstamos e ingresé libros. Salvo en algunas materias como catalogación 3 que tuvimos que crear dos bases de datos con artículos de revistas con dos diferentes temáticas, eso nos sirvió mucho, pero creo que se debería trabajar más en la práctica, ingresar documentos, realizar prestamos, es decir las tareas que realiza un bibliotecario

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

Creo que no hay un equilibrio y que la teoría es el porcentaje más alto de la carrera y que hay poca practica en la cursada, se utiliza muy poco el laboratorio.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?
No participo de listas bibliotecarias, la verdad Daniel que desconocía la existencia de estas y su funcionamiento.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Me sorprendió mucho durante estos años de estudiante que el instituto no tenga un centro de estudiantes, ni contar con un espacio para debatir, compartir información con mis compañeros, despejar dudas, etc. No nos sentíamos representados y claro que creo de gran utilidad que los docentes favorezcan este espacio.
 

- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

En varias oportunidades se ha planteado este concepto de neutralidad y nos han inculcado que esto se revierte desde nosotros, formándonos como profesionales de la información y que somos los únicos responsables de poder revertir esto. Con respecto a este tema creo que desde los docentes no hay un espacio concreto, ni se ha planteado una solución, solo se habla que este concepto de neutralidad viene desde hace tiempo atrás donde el bibliotecario cumplía una función pasiva.

-¿Cómo percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Creo que en la actualidad se está intentando darle una mayor visibilidad a la bibliotecología.  Es decir debemos estar preparados para formar a los usuarios ya sea en la búsqueda de material, orientarlos a donde pueden encontrarlo si nosotros no lo tenemos, todo esto desde el lado de estudiante. Desde el punto de vista de la carrera en si yo no la observo vivible en contextos interdisciplinarios.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si hemos visto con el profesor Antonio Román en la cátedra bibliotecología 2. Cómo trabajan las bibliotecas del servicio penitenciario federal ubicados en capital federal y el gran trabajo que realizan con los internos con respecto a la inclusión social y al fomento de la lectura en los internos.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Como dije anteriormente la institución no favorece la discusión ni los debates, no existe un espacio para esto. Creo que es muy importante  un lugar donde el estudiante pueda sentirse representado, ya sea un centro de estudiante o algún lugar de encuentro, podría ser en algún horario durante la cursada o plantearía una elección con propuestas por parte de los estudiantes y que luego se elija.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Creo que el libro impreso y el digital van a convivir y será cuestión de cada uno decidir cuál elegir y porque ya que conversando con compañeros estudiantes de la carrera las opiniones son muy diversas con respecto a este tema, esta quien se adapta al dispositivo digital y quien prefiere el soporte físico, personalmente sigo prefiriendo el libro en formato papel.

Muchas gracias Diego

Daniel Canosa

jueves, 7 de septiembre de 2017

Entrevista a Agustina Ikeda, estudiante de Bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina


Noticia biográfica:
Agustina Ikeda nació el 04 de junio de 1991, es estudiante avanzada en Tecnicatura Superior en Bibliotecología en IFTS N°13, en 2016 realizó una pasantía laboral en la biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Normal Superior N°7 “José María Torres”, actualmente se encuentra realizando otra pasantía en la biblioteca de la Universidad Metropolitana para la Educación y el trabajo (UMET). Es miembro activa de la ONG Asociación religiosa Soka Gakkai Internacional de la Argentina (S.G.I.A.R)  y desde enero de 2017 intérprete para miembros de la ONG Peace Boat.

Entrevistador: Daniel Canosa
Preguntas:

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Descubrí la carrera a través de mi madre a fines de agosto del año 2014, en ese momento me encontraba estudiando el profesorado en educación primaria y a pesar de que la Educación es un ámbito que me interesa, no lo podía terminar de aplicar en mi vida a través del terciario. En ese contexto dialogando con ella, me alentó a estudiar la carrera sabiendo no sólo que me gusta leer, sino también porque soy muy ordenada y estructurada con los libros. Además, podía tener contacto con los alumnos desde otro lugar que no fuese el aula.
A partir de ese momento, buscando dónde se dictaba la carrera me inscribí en la Tecnicatura en el I.F.T.S N°13 y hoy me siento feliz y agradecida no sólo de estar estudiando esta carrera maravillosa sino también el haber encontrado la profesión a la que quiero dedicar el resto de mi vida.  

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Frecuentaba las bibliotecas de la escuela primaria y secundaria. Como el boom de internet no era tan masivo como lo es actualmente, los trabajos prácticos los hacía utilizando la bibliografía de la biblioteca. La afición por la lectura comenzó gracias a una profesora de lengua y literatura que tuve en primer año de la secundaria, ella nos pidió que compremos “Los vecinos mueren en las novelas” (Sergio Aguirre) y una novela cualquiera de Agatha Christie, y a partir de ahí comenzó la aventura sin fin. 

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

El libro que más me influenció es La Nueva Revolución Humana de Daisaku Ikeda, es una novela que relata la historia de la Soka Gakkai1 (Sociedad para la creación de valor) desde el 2 de octubre del año 1960 y cómo se expande en el mundo.
Para explicarlo de mejor manera, quiero citar un fragmento del prólogo escrito en el volúmen número 1:
[...] La novela La Nueva Revolución Humana comienza el 2 de octubre de 1960, el día en que Shin’ichi Yamamoto, sucesor de Josei Toda como tercer presidente2, inicia un histórico viaje por la paz que lo llevará a tres naciones: los Estados Unidos, Canadá y Brasil. El relato continuará con la descripción del renacimiento Soka: el triunfo de la gente común, que ilumina el orbe con el humanismo del budismo de Nichiren Daishonin3 y abre una nueva página en la historia de los hombres.
Mahatma Gandhi proclamó que el “poder del espíritu” es más fuerte que cualquier bomba atómica. Para transformar este siglo de guerra en uno de paz, debemos cultivar la ilimitada fuerza inherente a la vida humana. Esta es la “revolución humana”, y será el tema que fluirá constantemente a lo largo de la novela. (Ikeda, 2011, p. 10)   
 y con respecto al libro que estoy leyendo actualmente es también de Daisaku Ikeda y se denomina Diario Juvenil: Una juventud dedicada a un noble ideal.
Donde Daisaku Ikeda, como joven que adopta a Josei Toda como su mentor en la vida, cuenta sus días y años juveniles vividos junto a su maestro que eran una batalla interminable contra las dificultades y adversidades siempre con el juramento de cumplir los sueños y anhelos de su maestro de lograr la Paz y la felicidad de toda la humanidad. 
1 Soka Gakkai: Organización de creyentes budistas, que desarrolla tareas en los campos de la paz, la cultura y la educación. A las organizaciones fuera de Japón se las denomina SGI (Soka Gakkai Internacional) que se encuentra en 192 países y territorios del mundo. Fundada en 1930 en Japón.
2 Daisaku Ikeda el 3 de Mayo de 1960 asume como tercer presidente de la Soka Gakkai (Asociación para la creación de valor).
3 Nichiren Daishonin (1222-1282): Filósofo y reformista religioso japonés que interpretó las enseñanzas del budismo de Shakyamuni y reveló la práctica de Nam-myoho-renge-kyo como forma de manifestar la Budeidad.
- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Qué pregunta difícil… Hay muchas maneras de definirlo dependiendo de la perspectiva que uno elija pararse. Para mí, un bibliotecario es más que una persona que está dentro del espacio físico llamado “biblioteca” atendiendo al público / usuarios o catalogando libros, etc.
El bibliotecario antes que nada, es un ser humano que ocupa un rol totalmente social, ya que constantemente interactúa con las personas de alguna u otra manera ofreciendo un servicio y a su vez actúa como un nexo que conecta a la sociedad. Aunque en más de una oportunidad pase desapercibido, su función y misión es fundamental ya que sin ellos, sería difícil la conexión entre la información y quien la busca.   

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Es un aspecto muy importante que hace a la profesión. Sin esta condición, creo que damos la imagen del “típico” bibliotecario que tiene la sociedad en general. Estamos en la biblioteca “leyendo” libros sin hacer otro tipo de tareas, cuando en realidad nuestro campo profesional es mucho más abarcativo. Si no lo damos a conocer ¿cómo vamos a cambiar la mirada que tienen sobre nosotros? Por otro lado, es lo que también hace que generemos vínculo con los usuarios y podamos satisfacer no sólo sus necesidades de información sino también formarlo como usuarios, creo que es el único camino para ir cambiando de a poco nuestra profesión.   
  
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Sí y no. Por un lado si, ya que si no fuera por la adquisición de contenidos no tendríamos herramientas para desenvolvernos con los usuarios y cómo poder ayudarlos a encontrar lo que van a buscar a la biblioteca. En cuanto al no, se debe a que la interacción  con los usuarios mismos, las formas de tratar con cada persona, dependen de los valores que uno posea.
 

- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

La verdad no percibo aún un cambio de paradigma. Sí noto que en determinadas materias se centra en el aspecto técnico, pero en definitiva siempre el eje de todo es “satisfacer las necesidades de los usuarios”.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Sí, totalmente. Para mi gran alegría tuve la oportunidad de realizar una pasantía laboral el año pasado en la Escuela Normal Superior N°7 “José María Torres”, y la verdad fue una experiencia increíble. Allí, pude aplicar totalmente todos los conocimientos “teóricos” que vine aprendiendo desde el comienzo de la carrera y no sólo eso, sino aprender mucho el modo de trabajo que no es igual en todos lados, los criterios no son los mismos. Por ejemplo, actualmente estoy realizando una pasantía laboral en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y las formas de trabajo, si la comparo con el Normal 7, son totalmente distintas, ya que la comunidad de usuarios no es la misma, el tipo de biblioteca y tampoco el fondo documental, por ende no van a aplicarse los mismos criterios y decisiones en temas específicos tales como la clasificación y la catalogación.       

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La verdad no, puede que esto se deba al énfasis / enfoque que cada profesor pone sobre la materia que brinda. En opinión personal, quisiera leer bibliografía actualizada que trate de casos reales en estos temas y qué herramientas utilizan / aplican según la realidad de cada lugar, ya que en bibliotecología en varios casos, la teoría no coincide a la hora de llevarla a la práctica.  
En cuanto al equilibrio, esto depende pura y exclusivamente de cada profesor con el que se cursa, ya que hay casos lamentablemente que debido a que no brindan el contenido y el conocimiento requerido, cuando uno se encuentra con materias y con profesores que tienen cierto nivel de exigencia y de contenidos mínimos, uno se da cuenta que no tuvo una buena base.       

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

Sí, participo de la lista de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) . Depende del asunto que esté debatiéndose. En gran parte de los casos sí son interesantes porque tienen que ver con la profesión y la información que se comparte (por lo menos en mi caso personal) no era conocida y me permite ampliar el conocimiento y la visión para ver no sólo las diferentes perspectivas personales que uno puede llegar a adoptar,  sino también como profesionales, desde qué lugar nos posicionamos. 
En lo que a la recepción de temas políticos se refiere, me resulta difícil dar una respuesta, debido al propósito en sí, que tiene la lista que uno supone está vinculada a la profesión y no tanto a los asuntos políticos, aunque inevitablemente y de manera sutil es dificultoso que no se hable del mismo. En algunos casos, se perciben para bien y para otros no. Vuelvo a insistir, es un tema complejo y delicado porque en definitiva es subjetivo y queda en decisión de uno.  

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?
 
No presencié situaciones sobre este tema, en cuanto a la utilidad… Sí, ya que por lo poco que sé, aún no contamos con un gremio que represente nuestros derechos laborales. Independientemente que uno esté o no de acuerdo con las formas de proceder y quién sea su representante ya que todos no tenemos los mismos puntos de vista y mismas opiniones, lo cual me parece perfecto, ya que las diferencias generan que nos nutramos y aprendamos mutuamente, aún así, es indispensable que tengamos herramientas e información necesaria.


 El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumna de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Hasta el momento no recuerdo a ningún docente que haya abordado el tema, aunque por los tiempos que corren, poco a poco se irá hablando más y más ya que la necesidad misma lo va exigir.     

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

En contextos interdisciplinarios la veo bien. Obviamente puede estar mejor. Creo que en estos últimos años está comenzando a ser más visible que antes teniendo mayor presencia y reconocimiento. Lo que sí, aún no siento que ofrezca los elementos para dar respuestas a problemáticas sociales ya que no tenemos herramientas y tampoco porque nuestra profesión no se dedica específicamente a eso, sino a “satisfacer las necesidades de los usuarios” o también a generar un acceso libre a la información. 

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Sí, solamente en dos materias: Biblioteconomía 2 y Práctica bibliotecaria 2 donde se habló de las bibliotecas carcelarias, explicando su rol y  misión en su contexto formando usuarios, con qué objetivos, etc.
Por ejemplo en el caso de Biblioteconomía 2, el profesor nos explicaba la importancia que en cada penitenciaría haya bibliotecas para que los reclusos puedan estudiar y formarse, aunque por contrario explicaba que como contrapartida al estar en estos lugares, el acceso a internet para el bibliotecario para llevar adelante sus tareas es complejo por la situación en la que están los que se encuentran allí. Es un asunto delicado y a la vez muy interesante.     

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Desde el aspecto técnico, me gustaría agregar materias de conservación y restauración. Si bien existen cursos y carrera específica para esa disciplina, considero importante que en la formación como profesional bibliotecario es fundamental tener una base que permita tener las herramientas necesarias para saber actuar en esos casos y no tener que depender de terceros.
Respecto al punto humanístico, me enfocaría desde cualquier materia a la misión del bibliotecario en sí, quitando de lado los aspectos técnicos o al contenido que brindan las materias en general que si bien son puntos centrales que hacen a la formación, lo esencial es nosotros como seres humanos y personas. Con esto quiero decir que, seamos buenos en lo que hacemos sin olvidar jamás nuestra condición como personas tratando a los demás de manera indiferente como si no importara.
El instituto aún no ha ofrecido el espacio, si entre varios dialogamos con las autoridades y presentamos el proyecto con la propuesta de los planes de estudio, con fundamentos debidos, quizás algún día, no dudo que pueda llevarse a cabo.                   

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

No siento que me genere angustia ni tampoco desesperación. Sí es cierto que se habla frecuentemente de lo mismo, pero siento tranquilidad porque mientras exista una sola persona que siga leyendo en soporte papel, el libro impreso no morirá. Por otro lado, prefiero el libro impreso. La sensación de tenerlo entre manos, poder hacer anotaciones propias, subrayarlo, no tiene comparación. Incluso un detalle mínimo como tener una dedicatoria o un autógrafo, puede darse sólo teniéndolo en papel.
Por otra parte, si bien los dispositivos físicos, digitales y/o virtuales están facilitando la lectura y el acceso a la misma, veo como un punto negativo que tarde o temprano los aparatos comenzarán a dañar la vista (a menos que se tomen las medidas necesarias y los cuidados necesarios). Desde este punto de vista ¿es positivo? ¿puede tomarse como un beneficio u desventaja? 

Muchas gracias Agustina

Daniel Canosa

martes, 1 de agosto de 2017

Entrevista a Juan Ignacio Franco, estudiante de Bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina

Noticia biográfica:
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1988, actualmente tiene 29 años y cursa la  carrera de bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N°13. Realizó una pasantía laboral en la biblioteca pública del Instituto Bernasconi y actualmente se encuentra realizando otra pasantía en la Biblioteca del Docente; tiene por proyecto continuar la carrera con la licenciatura, con la intención de poder aplicar los conocimientos académicos en el interior del país donde considera que hay mucho por hacer.

Entrevistador: Daniel Canosa
Preguntas:

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Por el orden y la organización que existe en la información; el crecimiento de ésta es cada vez más exponencial y muchas veces aquello dificulta la tarea de una búsqueda precisa. Es importante saber cómo y dónde buscar la información que uno necesita, pero por sobretodo conocer, o al menos, poseer un discernimiento crítico y analítico para saber cuál es la fuente de la cual proviene dicha información, si es confiable o no. Además, la bibliotecología ya no se limita a lo que refiere únicamente a los libros (monografías); cualquier documento puede ser una fuente de información sin importar el formato en el que se encuentre: una fotografía, una pintura, un DVD, un caset en VHS… existen varios nichos dentro de la carrera que la hacen aún más interesante; la restauración, la digitalización, etc.    

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Nunca fui un estudiante aplicado o que se destaque en alguna materia, es más, varias veces inclusive necesité de una profesora particular porque no ponía atención en clase, pero recuerdo que en la primaria y gracias a ella tuve mi primer contacto (como usuario) con una biblioteca, fue para realizar un trabajo práctico sobre pueblos originarios del norte del país; estaba en cuarto grado y creo que fue la primera vez que la maestra me felicitó en clase. Durante la secundaria, no frecuentaba seguido la biblioteca, salvo para casos puntuales en los que necesitaba de una bibliografía o de material que no tenía en la casa de mis padres.
De chico solía leer muchas historietas, al principio solamente miraba los dibujos pero con el tiempo me fui enganchando en las historias. Después comencé a leer las novelas gráficas japonesas (conocidas como mangas) hasta mitad de la secundaria. Luego me interesé por la novela en prosa.
En lo que se refiere al interés por la expresión literaria; si. Me gusta escribir, aunque actualmente no dispongo de mucho tiempo para ello. A los quince años mi hermano me prestó un libro de J.D. Salinger, “El cazador oculto”, (“El guardián entre el centeno”), cuando terminé de leerlo ocasioné uno de los mayores sustos en la vida de mis padres cuando les dije que quería ser escritor; a veces creo que no durmieron tranquilos hasta que me anoté en una carrera. Me gustaría escribir una novela, tengo una historia armada la cual vengo corrigiendo hace años, pero no tengo ninguna clase de interés en publicar, mucho menos comercializar, es en realidad un proyecto como desafío personal el cual quiero hacer bien y dedicarle el tiempo que sea necesario.     

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

Es una pregunte difícil porque fueron varios libros los que influyeron en mí según una época determinada de mi vida; incluso la misma novela leída a los quince años tiene otro significado (al menos para mí) cuando la leí nuevamente a los veinticinco, pero puntualmente uno de los libros que más me llegó y el cual suelo releer cada cierto tiempo es “El arte de la Guerra” de Sun Tzu, (si bien es de origen chino, supongo que habrá algo de influencia por las historietas japonesas sobre samuráis que leí durante la adolescencia; el tema de la ética, el honor, el control…) lo considero un manual indispensable el cual se puede aplicar en cualquier aspecto de la vida. Las oportunidades siempre están ahí afuera al alcance de cualquiera, depende de cada uno saber identificar las señales, encontrarlas o dejar pasarlas.
Actualmente estoy leyendo los apuntes de la carrera, crease o no me consume bastante tiempo. Como dijo una vez un profesor que tuve en segundo año: “Fines de semana para descansar van a tener muchos, ahora es momento de estudiar”; pero cuando viajo en el colectivo, de a poco voy leyendo “Battle Royale” de Koushun Takami, una novela distópica situada en Japón de finales de los 90´s.  

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Depende de la persona. Hay un estereotipo muy marcado en la sociedad sobre el perfil de un bibliotecario y supongo que eso se debe al cliché de los medios, (ojo, los medios no crean los estereotipos, pero los amplían y los exageran) creo que durante años no se hizo mucho para crear un cambio de imagen que revierta la situación de ver al bibliotecario como una persona ermitaña, supongo que eso se debe a que, al menos en la ciudad de Buenos Aires hay muchas bibliotecas donde no hay bibliotecarios graduados, no digo que no sean idóneas para el cargo, pero esa falta de capacitación refleja muchas veces el desconocimiento real de las actividades de un bibliotecario profesional y por lo cual muchos usuarios se quedan con una imagen que deja mucho que desear. Incluso me pasó a mi antes de comenzar la carrera que veía a los bibliotecarios de un modo equivocado, estereotipado; ahora que estoy del otro lado y conozco las actividades que se realizan la imagen dio un giro de 180°. Como toda profesión depende también de cuan proactiva sea una persona, creo que un buen bibliotecario, sabiendo que compite con Internet, examina la manera de cambiar esa imagen buscando el modo de atraer usuarios a través de una expansión cultural o bibliotecaria, cediendo o creando espacios útiles para la comunidad en la que trabaja. Mucha gente se anota en la carrera pensando que es algo “tranquilo” y a los pocos meses se da cuenta de la enorme cantidad de actividades que se deben realizar, algunos las aceptan y otros abandonan porque no era lo que buscaban.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

La biblioteca es un servicio que se brinda a la comunidad la cual consiste en satisfacer la necesidad del usuario ya sea para ocio o investigación, como todo rubro es indispensable que se ponga a la persona adecuada para ejercer el puesto de trabajo. Hay bibliotecarios que se destacan en el área de procesos técnicos y otros que se destacan en el servicio de referencia o atención al público; nuestra razón de ser son los usuarios, por ellos estamos nosotros y lo justo sería brindarles un servicio de calidad acorde a lo que necesitan. El trabajo que se realiza es muy grande y el personal que hay para llevarlo a cabo muy escaso, no es “acomodar libros” (como la mayoría de la gente cree), hay que saber catalogar, clasificar, saber cual es el material del cual se dispone, de qué se trata, orientar al usuario en su búsqueda, capacitarlo para se maneje en forma autónoma… también hay que saber tratar con el usuario, conocer el entorno en el cual se halla la biblioteca, la realidad social de la comunidad, para ello hay que estar en una formación constante que acompañe los tiempos que vivimos.   
Considero indispensable el uso del espacio de la biblioteca para crear ámbito de toma de conciencia sobre los problemas sociales como la violencia de género, BUENA OBSERVACION por ejemplo, generar conciencia en cómo detectarlo o en caso de que sea tarde cómo se puede ayudar a la persona, acercarle los recursos o la información sobre a quién o dónde pude recurrir.

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

En lo que llevo de la carrera éste es un tema que se habló en unas pocas materias y muy por arriba, en general eran anécdotas de los profesores según el lugar donde trabajaron. Creo que es algo de lo cual debería hablarse con una plena conciencia y no solo en comentarios al paso. El rol social no es algo para tomar a la ligera y no todas las personas pueden estar al frente de esa situación, son temas bastante complejos y no son para cualquiera. Más que favorecer la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, vemos ejemplos de lo que podríamos hacer ante una determinada situación, pero sería interesante darle espacio a una materia específica que trabaje ese aspecto.


-Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos).

Como la pregunta anterior, depende del docente. No es algo propio de la carrera en bibliotecología, en todos lados se da que tenes al profesor que está comprometido con la profesión y el que repite de memoria los textos de las fotocopias. Actualmente en esa diferencia que tenemos con Internet, el bibliotecario tiene que saber el modo de captar usuarios, por ello debe saber cómo relacionarse. Es un tema del cual se habla, pero no en la profundidad que considero debería tratarse; la comunicación es un complemento indispensable en el trato con el usuario, incluso tan importante como el de brindarle acceso a la información. Al no haber una materia humanística que se dedique exclusivamente al trato y la comunicación con el usuario, sería bueno que se genere un espacio para ello, que no recaiga sólo en intervenciones de los profesores (si bien son importantes, a veces pasan desapercibidas).  

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Durante el segundo año tuve la oportunidad de hacer una pasantía laboral en la biblioteca del Instituto Bernasconi; durante la cursada tuve una buena base teórica, el “abc”, pero una cosa es la teoría dentro de la zona de confort del instituto y otra muy diferente es la práctica donde tenés que aprender el resto del abecedario. Estaría bueno practicar con sistemas de gestión más actuales que el winisis, es importante conocerlo pero no quedarse sólo con ello.
Por experiencia propia he adquirido más experiencia en las pasantías que durante las cursadas.
  
- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La bibliografía que vi en las materias relacionadas con tecnologías de comunicación, está bien para tener una base, pero es solo eso, una base. Una materia como Tratamiento Automático de la Información es fundamental e importante en la carrera, tanto como la catalogación y la clasificación, por lo que me parece que la carga horaria no solo es escasa, sino que el espacio que se le da en la currícula también lo es (solo tres cuatrimestres); hoy en día con el crecimiento de la tecnología debería no sólo ser anual, sino que además hacer hincapié en asuntos como el uso de las herramientas informáticas, digitalización, edición, diseño de programas que sean útiles y exclusivos para las bibliotecas, los sistemas integrales de gestión y administración bibliotecaria.
El equilibrio entre la teoría y la práctica se da perfecto según lo que vemos en la carrera, los ejercicios prácticos que hacemos en el instituto, repito, es solo una base teórica que se desmorona cuando salimos al campo laboral (y hablo sólo de pasantías). Conozco  a muchos compañeros que se recibieron y al entrar al mercado laboral han tenido que aprender muchas cosas desde cero. Quiero aclarar que acá no se trata de los docentes que ponen la mayor voluntad para que en poco tiempo uno aprenda lo que el programa establece, la poca carga horaria atrasa los contenidos.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

Por el momento no tuve la oportunidad de concurrir a alguna charla en lista de bibliotecarios, no dispongo del tiempo para ello, pero es algo que me gustaría una vez que me reciba y esté insertado en el mercado.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?
 
No, en los años que llevo cursando jamás se tocó el tema sobre la necesidad de contar con un sindicato propio… en realidad, las pocas veces que se tocó el tema, la conversación se convirtió en un discusión partidista que no llevó a ningún lado.
Creo que sería útil que el docente cediera unos minutos de la clase para dar inicio a estos temas, pero muchas veces el programa se junta con el acotado tiempo y por eso muchas veces el tema pasa a un segundo plano. De todos modos considero de gran importancia el tema porque por lo general el bibliotecario siempre se termina acoplando al lugar donde trabaja; el bibliotecario escolar “está con los docentes”, el bibliotecario jurídico con los “judiciales”, el bibliotecario público con “los sindicatos estatales”, pero no son los gremios indicados para tratar con los temas puntuales que tienen los bibliotecarios.


-El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

No recuerdo que puntualmente el tema lo haya tocado un docente, pero es algo evidente de que más allá de la neutralidad, hay una pasividad por parte de los bibliotecarios. Lo percibo en lo poco que se toca el tema.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Suelo pensar mucho en los hospitales donde hay varios especialistas; enfermeros, neurocirujanos, psicólogos, traumatólogos, obstetras, médicos… cada uno con una especificidad definida, no puedo evitar compararlo con la biblioteca, pero la diferencia está en que ésta última hay poco personal y además se espera que sepa hacer de todo. Lo ideal sería que las bibliotecas cuenten con el personal específico y bien capacitado en el cargo que ocupa; desde procesos técnicos, hasta referencia, digitalización, restauración; que no solo sea un simple nexo entre el usuario y la información.
Sobre si resulta visible… veo que se hace lo que se puede.
En la carrera cada materia nos enseña lo propio de su contenido; se tocan temas de la realidad social pero como ejemplos concretos, creo que la biblioteca puede servir como un espacio físico para que se desarrolle debates sobre la problemática social en donde el bibliotecario puede hacer un aporte, pero lo ideal sería tener en cuenta la opinión de un especialista en su respectiva disciplina. Las respuestas a las problemáticas sociales dependen de la biblioteca, del lugar donde se encuentre y del bibliotecario que está a cargo. No es lo mismo la realidad de una biblioteca universitaria, que una pública en la ciudad de Buenos Aires que una popular en el interior del país. Los usuarios también viven realidades diferentes.    

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si, una profesora nos habló sobre la realidad de las bibliotecas hospitalarias y carcelarias, aquello sirvió para ver que no todas las bibliotecas son iguales con respecto al manejo de información con el que cuentan, es especial y limitado. Creo que se requiere de una fortaleza enorme para estar al frente de una biblioteca así, sin que el entorno afecte al profesional que está al frente. Hasta donde conozco sé que en muchos casos son los mismos internos los que llevan la biblioteca al frente con ayuda de un profesional que lo orienta en cuestiones técnicas. 

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Personalmente focalizaría mi atención en los aspectos técnicos durante la formación, no desmerezco la parte humanística, social, ni las comunicaciones. La tecnología y los cambios vienen sin pedir permiso y es evidente que estamos atrasados en ese aspecto. La catalogación es fundamental en bibliotecología por lo cual le daría un criterio específico y estandarizado a lo largo de los tres años.
No creo que el instituto niegue el espacio para una discusión o debate sobre la currícula que brinda, el tema es que la mayoría de los estudiantes lo van descubriendo a lo largo de la carrera. Cuáles son los puntos fuertes y los débiles que debería tenerse en cuenta, realizar un estudio estadístico, un cuadro F.O.D.A. de la situación con respecto a los contenidos académicos.
Con respecto a los aspectos técnicos; incrementaría la carga horaria en la parte informática y estandarizaría la currícula de los tres años de catalogación y clasificación.
Con respecto a la parte humanística; le daría espacio a materias como la comunicación y el trato al usuario, quizá un poco de pedagogía también para saber cómo dar a conocer al público determinados aspectos sobre la realidad social, saber cómo ofrecerle el uso de las herramientas que brinda la biblioteca para obtener así un mejor acceso a la información.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?


Creo que el formato papel es un respaldo mejor que el electrónico ya que depende de una fuente de energía o de una central donde se encuentra la información. No es una transición que la vea en esta vida. La historia nos demostró que los formatos van cambiando, tablas, papiros, papel, tablets… pero lo esencial es la información. 

Muchas gracias Juan Ignacio
Daniel Canosa