Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Medrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Medrano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

La abnegada tarea de Ana Medrano en la comunidad qom de Derqui

Se comparte una solicitud de parte de Ana Medrano, Presidenta del Centro Comunitario Daviaxaiqui, ubicado dentro de la comunidad qom de Derqui, quien desde hace años lleva adelante un trabajo de asistencia social con los niños y niñas del “barrio toba”. Se trata del merendero Qomi Qompi, cuyo nombre evoca al grupo musical conformado por adolescentes del barrio, del cual Ana es una de las organizadoras que recrean las antiguas costumbres de la cultura.

En este caso, la comunidad qom ha contado con el apoyo de la asociación civil Proyecto Raiz https://www.proyectoraiz.ar/ desde donde se habilitó un vínculo para quienes puedan colaborar con el proyecto: https://donaronline.org/proyecto-raiz/campana-qomi-qompi

El merendero no solo implica compartir la merienda tres veces por semana a más de cien chicos y sus familias, sino que también funciona como un espacio de encuentro, aprendizaje y contención. A este contexto, se le suma el agravante del clima que ha perjudicado recientemente el normal funcionamiento del barrio, con cortes de luz y caída de árboles en la zona, lo que dificulta las actividades del merendero ubicado dentro del Centro Daviaxaiqui.

Cabe señalar, tal como lo expresa María Clara Olmedo, presidenta de Proyecto Raíz, que el centro comunitario sigue desplegando varias actividades culturales, entre ellas canto en lengua qom, taller de lengua materna y taller de costura y telar. Uno de los anhelos del barrio es poder crear una Red de Mujeres Artesanas, en donde sea posible comerciar sus productos sin intermediarios. Entre los testimonios compartidos, se destaca el de Estela Acosta, profesora de telar qom, quien busca que los más jóvenes aprendan las tradicionales técnicas de hilado y tejido.

Asimismo, a través de la asociación civil, se busca crear un espacio de primera infancia para favorecer que las mujeres puedan trabajar. Por lo tanto, es para resaltar la persistencia, abnegación y empatía de Ana Medrano, quien junto a Roque López y los diferentes referentes comunitarios, siguen brindando ayuda en estos tiempos tan complicados. Las meriendas que se sirven establecen un profundo vínculo con la salud de los más vulnerables, lo que deja en evidencia la importancia de la colaboración.

Se agradece difusión.

miércoles, 19 de julio de 2023

Ana Medrano, primera presidenta de la comunidad qom de Derqui


En un hecho histórico, por primera vez en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de la comunidad qom de Derqui, una mujer es elegida presidenta, se trata de Ana Medrano, referente cultural de la comunidad, maestra bilingüe, traductora qom-castellano, artesana, tejedora, colaboradora del proyecto musical Qomi Qompi y alma materna del proyecto Biblioteca Qomllalaqpi -realizado con la colaboración de Roque López, entre 2009 y 2012- junto con el apoyo de la Fundación Desde América, recordado emprendimiento colectivo en el que estuvieron involucrados los antropólogos Carlos Martínez Sarasola y Ana María Llamazares.

Esta designación fue realizada el 19 de junio, por votación de los vecinos del llamado "barrio toba", en donde participaron 33 familias, obteniendo Ana 14 votos. El resultado genera expectativas en la comunidad, dado el compromiso que siempre manifestó Ana Medrano en defensa de la cultura oral de los ancestros qom, una mujer vinculada permanentemente con la identidad cultural de su pueblo, en donde se incluye sus tareas al frente del merendero comunitario, con asistencia a los niños y niñas del barrio, sumado a sus colaboraciones bajo el entendimiento de la interculturalidad, con múltiples actividades en el contexto educativo y en la salud pública.

Cabe señalar que la comisión directiva del centro comunitario está conformada por 12 miembros de la comunidad, y que el cargo de presidente es por 2 años, por lo tanto, el período 2023-2025 contará con la dirección de una persona muy querida en el barrio, quien seguramente realizará trabajos y proyectos que fortalecerán la identidad cultural del pueblo qom.

Por fuera de esta noticia, siempre tengo el ameno recuerdo del primer encuentro en la casa de Ana y Roque, la receptividad que hubo aquel día por un tema que habilitaba múltiples posibilidades de trabajo comunitario, ni más ni menos que una biblioteca, y sobre todo, una biblioteca oral, que pudiera resguardar el conocimiento de las personas, proyecto que desde 2009 hasta 2012 se conoció como Biblioteca Qomllalaqpi (los hijos de los qom). Se trata de un concepto que ha sido desarrollado en buena parte de América Latina, con resultados dispares, pero que en Derqui generó atención por lo que implicaba contar con un espacio que permitía el registro del conocimiento comunitario, las verdades y experiencias de la comunidad, las "dos educaciones" del pueblo qom (la tradicional que se imparte en las escuelas y la familiar, con base en la oralidad y el bilingüismo). 

Aquel día, con un mate de por medio, supe el sentido que tenía el árbol de algarrobo para la cultura, la tinta que se extraía mezclando las raíces con alcohol para dar a las artesanías el color amarronado característico, la importancia que tiene para las madres qom enterrar la placenta en algún lugar de la casa, los cantos en lengua materna que no se perdieron, el profundo grado de identidad que genera el sonido del n'viqué, los telares tejidos con las antiguas técnicas familiares, el valor de comunicar la cultura, el respeto hacia los abuelos y abuelas, el aprecio que genera la existencia de un pi'oxonaq.

Hoy Ana está al frente del Centro Comunitario Daviaxaiqui y la sola noticia es alentadora por tratarse de una trabajadora con un amplio entendimiento de su cultura.

Una feliz noticia, enhorabuena.

Versión para El Orejiverde: http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/6750-ana-medrano-primera-presidenta-de-la-comunidad-qom-de-derqui  


martes, 10 de abril de 2018

Sumando apoyos para los niños qom de Derqui


Recientemente, el Centro Comunitario Daviaxaiqui ha recibido la donación de una heladera que le permitirá a la comunidad conservar alimentos para el merendero Qomi Qompi, que desde hace tiempo cuenta con la colaboración permanente de Ana Medrano y Estela Acosta, quienes realizan los desayunos para los niños del barrio. Por tal motivo la comunidad qom de Derqui solicita la donación de fideos, azúcar, arroz, harina (muy especialmente), sal, grasa (para tortas fritas y pan casero) y leche.

En el caso que alguien cuente con una cocina con horno, la comunidad estará muy agradecida de recibirlo, al igual que vasos, tazas, platos y cucharas, ya que actualmente son las propias familias las que asisten con sus utensillos, elementos que están empezando a escasear.

Cabe recordar que el merendero funciona de lunes a viernes, y que desde hace unos meses se iniciaron gestiones desde la comunidad con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para recibir semillas para las huertas orgánicas presentes en algunas casas del “barrio toba”, con esa ayuda se espera ampliar el menú comunitario agregando variedad de verduras.

Como ya es de público conocimiento, el nombre del merendero es el mismo de la agrupación musical que próximamente tendrá su disco publicado con las canciones del grupo infantil (quienes ya compartieron escenario con bandas como Tonolec), se trata de una noticia largamente esperada, especialmente por los cantantes del barrio, sumando voces y sonrisas bajo la atenta mirada de Ana Medrano, artesana y maestra del barrio qom.

Para quienes puedan colaborar se comparten las siguientes vías de comunicación:

Ana Medrano
02304-485288

Centro Comunitario Daviaxaiqui
1567336933

Fuente:
Comunicación personal con Ana Medrano, corresponsal El Orejiverde.

Qomi Qompi: taller de canciones en lengua qom
https://www.facebook.com/QomiQompi/

Versión para El Orejiverde



jueves, 23 de marzo de 2017

Qomi Qompi, el anhelado disco de los niños qom


Desde que María Clara Olmedo, musicoterapeuta egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y organizadora del proyecto Qomi Qompi, se involucró en 2011 con la comunidad del barrio toba de Derqui (Partido de Pilar) –realizando una investigación sobre la utilización de la música por parte de los Qom para curar (basándose en prácticas chamánicas por musicoterapeutas) – una posibilidad de proyecto autogestivo fue tomando cuerpo: ni más ni menos que la grabación del propio disco del taller de canciones Qom, contando con las voces de unos 10 niños de la comunidad (hijos de Ana Medrano, quien también participa en los coros, y otras familias) sumando el aporte de quien fuera el primer cacique del Centro Comunitario Daviaxaiqui, Jorge Máximo, quien ejecuta el tradicional n’viqué (violín de lata de una sola cuerda) y que ha contado con el apoyo de reconocidos músicos, como el grupo Tonolec, Miss Bolivia y Patricia Sosa entre otros.

Ana Medrano, artesana y lingüista de la comunidad, comentó que el objetivo del taller fue propiciar un entendimiento para no perder la lengua, compartiendo canciones que recuperan tradiciones de la cultura, concebidas desde un aspecto lúdico, y bajo la comprensión de la educación familiar Qom. Asimismo reveló que para componer y tocar las canciones utilizaron el espacio de la biblioteca Qomllalaqpi, donde eran habituales las rondas infantiles, las canciones de cuna y la ejecución de distintos instrumentos como n’viqué, bombo, maracas y semillas (sonajeros). Para la grabación del disco cuentan con la colaboración de Diego Pérez, músico de Tonolec.

Sumando colaboraciones para financiar el disco

En el sitio Facebook de “Qomi Qompi: Taller de canciones Qom” se publicó hace tiempo el siguiente pedido, ya que al tratarse de un proyecto comunitario necesitan sumar donaciones que les permitan afrontar los gastos de la grabación:

Somos Ana Medrano, madre y referente Qom de la comunidad Daviaxaiqui ( Pte. Derqui)  y María Clara Olmedo.

Desde el año 2013 coordinamos juntas y en forma autogestiva el taller “Qomi Qompi” de canciones en lengua Qom.

El objetivo primordial de este taller es la transmisión de su lengua natal a los niños, y la resignificación de la cultura y cosmovisión QOM a través de la experiencia musical, habilitando desde la Musicoterapia un espacio para el empoderamiento -por parte de Ana, como portadora y transmisora de esos conocimientos-, y la revalorización –por parte de los niños- de su cultura.

Nuestro proyecto principal para el 2017 es la grabación del disco “Qomi Qompi - ‘Somos los hijos de los Tobas”, en el que queremos plasmar las canciones aprendidas -y aprehendidas- por los chicos en el taller desde mayo de 2013.


Una de las principales motivaciones para la grabación del disco es poder devolver, a la comunidad en general y a los niños en particular, el aporte invaluable que vienen haciendo desde hace casi cuatro años, por y para la cultura y la música Qom, a través de un producto tangible, que se puede compartir, regalar y a través del cual darse a conocer.

Otro de nuestros objetivos para este año es conseguir financiamiento para este proyecto, ya que hasta el momento el taller es sostenido económicamente en forma exclusiva por Ana y María Clara, más las pequeñas y valiosas colaboraciones que parten de la comunidad.

Aquí pueden ver nuestra fan page en Facebook y algunos videos del taller:

IMPORTANTE:
Podes sumar tu ayuda en Ideame Social

Muchas gracias por tu colaboración!

Para aquellos que puedan valdrá la pena compartir este escenario de sonrisas infantiles cumpliendo un anhelado y hermoso sueño.

Facebook Qomi Qompi: Taller de canciones Qom


Nota:

Se recomienda la consulta de los siguientes documentos de María Clara Olmedo (*):  “Musicoterapia y chamanismo”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Carrera de Musicoterapia. Consultar en:

“Qomi – Qompi” - Taller de canciones en Lengua Qom (Qomlec)
Universidad Nacional de La Plata Cátedra Libre Musicoterapia (Res 307/2015) Actividad del día 13 de junio de 2016 Qomi-Qompi Taller de canciones en Lengua Qom. Consultar en:

(*) La autora es Musicoterapeuta graduada en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja desde hace varios años en distintas instituciones tanto en dispositivo grupal como individual, con niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Participa de varias actividades del ámbito comunitario dentro de agrupaciones y por propio emprendimiento. Forma parte del equipo de trabajo de Musicoterapia Comunutaria de Icmus; coordina los talleres de Musicoterapia en el Centro Educativo Terapeútico ILE; investiga, junto con el Lic. Gabriel Federico ( Director de Centro Camino) el “ Atravesamiento de los sonoro-musical en la experiencia del embarazo, parto y crianza en pueblos originarios" y co-coordina, junto con una representante de la comunidad Toba de Pte. Derqui, un taller de canciones en lengua Qom.

Versión para El Orejiverde:
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/2447-qomi-qompi-el-anhelado-disco-de-los-ninos-qom

sábado, 10 de diciembre de 2016

Donación de una impresora para la comunidad qom de Derqui




En la fotografía que ilustra esta nota aparece parte de la comunidad del “barrio toba” de Derqui, posando con la impresora que fuera solicitada hace unos meses por la lingüista Ana Medrano, responsable del taller de lengua qom, que por entonces iniciaba un nuevo curso para fortalecer la identidad de los jóvenes a través del conocimiento de su idioma originario.

Al poco tiempo, algunos vecinos del Barrio Catalinas Sur, La Boca, e integrantes o ex integrantes del Grupo de Teatro Catalinas Sur, cuna del Teatro Comunitario, donaron la impresora que los niños y docentes necesitaban. Por intermedio de la comunidad les hago llegar un sincero agradecimiento a Mario Alberto Sacco, Michelle Utard, Diana Raschelli, Elena Dressler y Celia Molina, quienes tuvieron la gentileza en ayudar a los paisanos.

La impresora tendrá una gran utilidad para la realización de los ejercicios gramaticales, verbos y oraciones, bajo un enfoque lúdico que incluye canciones de la cultura.

Muchas gracias.

Nota relacionada:
Fortalecer la identidad con el idioma originario




viernes, 15 de julio de 2016

Taller de lengua qom en la Biblioteca Qomllalaqpi


Una vez más, Ana Medrano ha iniciado su habitual taller de lengua qom para los niños del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, un taller que si bien está destinado a la propia comunidad abre sus puertas a quien quiera participar. El objetivo detrás de este emprendimiento comunitario es fortalecer la identidad de los jóvenes qom a través del conocimiento de su propia lengua materna. El taller tiene un enfoque lúdico, donde los más chicos aprenden a socializar nombres de animales en lengua materna mediante ilustraciones, como así también la escritura de verbos y oraciones acompañados de cantos.

Este taller brindado en el “Barrio Toba” tiene relación con un taller de canto qom denominado Qomi Qompi (que también es el nombre del coro infantil qom donde cantan cuatro de los hijos de Ana y Roque, quienes participan como invitados en algunas canciones del grupo Tonolec), iniciado en el año 2013 con el objetivo de recuperar las canciones en lengua materna. Aquella experiencia contó con la colaboración de la musicoterapeuta María Claudia Olmedo, del psicólogo Antonio Lapalma, especialista en psicología comunitaria, y de Patricia Pellizzari, directora del ICMUS (Investigación, Comunidad y Clínica Musicoterapéutica), coordinadora del equipo de musicoterapia de Morón. A su vez este emprendimiento motivó, por parte de otras familias de la comunidad, la conformación de una murga, género musical poco habitual en comunidades indígenas al cual le incorporaron una impronta propia de la cultura.

Lo interesante del reciente taller de lengua es que ha generado un intercambio con maestros de Resistencia, Chaco, quienes han visitado la comunidad de Derqui, permitiendo compartir experiencias para luego replicarlas en sus escuelas.


Materiales requeridos para el taller de lengua

En esta ocasión la lingüista qom solicita, de ser posible, la donación de carpetas, cuadernos, lápices, tizas y resmas de papel A4. Las clases se realizan dentro de la Biblioteca Qomllalaqpi, donde ya cuentan con pizarrón, mesas y sillas.

Otra donación que sería muy valiosa para la comunidad es una impresora, ya que en el Centro Daviaxaiqui cuentan con 7 computadoras HP 5500 Windows XP, pero necesitan imprimir los textos trabajados en clase, para facilitarles a los chicos las tareas en sus hogares, nos dice Ana que la comunidad estará muy agradecida por la gran utilidad que le darían a la impresora.

Por autorización de Ana y de su pareja Roque facilitamos su teléfono para que se puedan contactar aquellos que quieran ayudar en este necesario proyecto educativo.
(02304) 485288 (Preguntar por Ana Medrano o Roque López).

Ñacheck! (gracias).

Por Ana Medrano. Centro Comunitario Daviaxaiqui. Biblioteca Qomllalaqpí


Fuente:
Facebook Taller Qomi Qompí:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.766486550035552.1073741840.348295168521361&type=3


Versión para El Orejiverde:
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/1513-fortalecer-la-identidad-con-el-idioma-originario

domingo, 26 de julio de 2015

El permanente trabajo de Ana Medrano por la cultura Qom


Recientemente se publicó en El Orejiverde una nota sobre Ana Medrano (corresponsal del barrio qom de Derqui) con motivo de un proyecto vinculado con el CONICET CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horario J. A. Rimoldi) quienes realizan desde hace un tiempo un proyecto etnográfico en Pampa del Indio y Bermejito (Provincia de Chaco) con grabaciones de voces y palabras que los niños pronuncian en lengua qom en distintas etapas de su crecimiento, desde el año de vida en adelante.
Ana recibe esas grabaciones y las traduce en forma escrita en ambas lenguas (qom-castellano) para finalmente ser publicadas en formato libro.

La experiencia registra un antecedente en Derqui en el año 2013, cuando se publicaron tres libros: El abuelo Valentín, Los nietos de Ramón y En la casa de Ana, realizados en el Centro Comunitario Daviaxaiqui, ubicado en el llamado “Barrio toba”. Según consta en el sitio web del CONICET estos trabajos colaborativos buscaron registrar etnográficamente las situaciones cotidianas y en especial la lengua de los niños de la comunidad qom, intentando recuperar su mirada acerca de su realidad. La serie de libros editados (titulado “En la comunidad qom Daviaxaiqui”) son una contribución pedagógica al mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños que viven en dicha comunidad.

En el libro titulado “En la casa de Ana”, nuestra corresponsal ofreció traducciones como también una reseña de las costumbres familiares que se conservaron desde cuando vivieron en Chaco, allí aparece también Roque López, pareja de Ana, junto con sus hijos, mostrando el modo de construcción de las artesanías, la búsqueda de leña para el fuego, los juegos y las canciones (precisamente 4 hijos de Ana forman parte del coro “Qomi Qompi”, que participa en algunos conciertos del grupo Tonolec, y con quienes volverán a cantar en el Teatro Ópera el 30 de octubre).

Pero esto no es todo lo que Ana viene haciendo por su cultura, actualmente lleva adelante en Derqui la organización del merendero donde los chicos del barrio toba desayunan diariamente en forma gratuita. Continúa traduciendo grabaciones de los niños de Chaco. Está organizando un encuentro en Derqui para el 8 de agosto (para recaudar fondos para el merendero) donde se celebrará la ceremonia de la Pachamana con la comunidad Mapuche Guelmes de Malvinas Argentinas (Pablo Nogues, José C. Paz), para tal ocasión están preparando artesanías, comidas y charlas. Sigue enseñando canto a los niños pertenecientes al Centro Daviaxaiqui, y ofrece talleres de cestería y telar para las mujeres.

Es con ese espíritu que colaboró en la Biblioteca Qomllalaqpi (cuyo nombre le pertenece) y que junto a Roque López fueron el alma de aquel proyecto, permanentemente piensan en como fortalecer la cultura de sus ancestros, manteniendo viva la lengua materna.

Verdaderos libros vivientes, sin ellos Qomllalaqpi no hubiera existido.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Documento oral sobre la Constitución Nacional


En julio de 2010 tuve la oportunidad de registrar en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui un documento oral sobre la traducción al qom del artículo 75 inciso 17 de la ConstituciónNacional, basándonos en la lectura e interpretación del libro Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba, realizado en forma interdisciplinaria con miembros de la comunidad de Derqui en el año 2005.
En este caso la lingüista qom Ana Medrano leyó en castellano el texto de la ley, mientras que Adelio Medrano reprodujo en lengua qom cada uno de los artículos.

Se advierten dificultades en la lectura, lo que refuerza el carácter oral de la cultura qom. Los lingüistas que trabajaron sobre la traducción intentaron reproducir la totalidad del artículo sobre la base de una interpretación global del espíritu del mismo, de hecho algunos libros vivientes del Centro Daviaxaiqui consideraron que el texto puede traducirse empleando otros términos y conceptos.

Una vez finalizada la lectura se registraron algunas reflexiones sobre la personería jurídica y la propiedad comunitaria de los qom que han migrado de Chaco. Fue interesante conocer las antiguas normas de conducta de los paisanos, quienes impartían un sistema de justicia restaurativa cuyo origen se remonta desde los tiempos de los abuelos. En aquel entonces se conocieron intervenciones de los caciques para reparar faltas éticas dentro de la comunidad (consejos, castigos, normas de conducta) lo cual se acerca de algún modo a la experiencia de los palabreros wayuu conocidos también como pütchipü'ü.
Otro tema interesante lo suscitó el entendimiento de los paisanos con respecto a la noción de propiedad, la relación del qom con la tierra que aún suscita controversias con la palabra jurídica traducida del texto de la Constitución.

Se consideró transcribir el artículo 75 tal cual figura en el libro, en aquella ocasión con correcciones de Felipe Cerón, artesano del Centro Comunitario Daviaxaiqui.

Se trata de diferentes modos de entender un escrito que representa jurídicamente a los ciudadanos de nuestro país, sin que esas formas de entendimiento estén incluidas en el espíritu del texto.


Clasificación: Constitución Nacional Argentina / Legislación / Traducciones
Informantes: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 17/07/2010
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 14´ 12´´
 
Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del artículo 75 de la Constitución Nacional
0'.11'' Corresponde al Congreso:
Dam gayamaxalec da i´ot nam nta´alpi mayi netaigui añi laponaxaqui:
0'27'' Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Qayauattoota da nal´ena nalochiguiñi nam yotta´a´t qompi co´olloxochiyi mashi netalec ana´ana alhua.
1'13'' Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
´itchiguiñi da huob da ´enec da eeta´an namayipi qataq gayauo´o da lataxac da
napaxaguenalo da yilyiñi naua maichi l´ aqtaqa qataq naua doqshi yaleeguet na layipi paxaguenaxacpi
2'22'' Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
Qayauattoota da nalochiguiñi namayipi dam netalec na maichi lma´pi qataq na
lalamaxat layitet namayipi maichi n´alhua co´olloxochiyi imattalec

3'19'' y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
qataq gada´ac ganalogchiiñi na goyanem na layipi mayi ishit da qamayinalec dam lataxac nam qompi;
3'49'' Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo.

sa ishit qome da qaiuotaxanet na n´ alhua cha´ayi maichi lalamaxat qataq qaica ca lya ishit da talec.
4'25'' Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
Cha´ayo sa ishiten lqo´ qoiga da huo´o aca lavigaxaijte itchiguiñi da nuan´au´a dam lataxaguesatpi nam huetalec ana alhua
5'06'' y a los demás intereses que los afecten.
qataq enauac na layipi da ectapeguec ishit da ividauga.
5'21'' Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Na nta´alpi netaigui na provinciapi ishit da do´onataxana nataq´en nam namaxasoxonaxacpi.
5'49'' Interpretación y análisis del texto
6'50'' "Preexistencia étnica y cultural..."
7'38'' Situación de la personería jurídica y las tierras comunitarias.
9'20'' Normas de conducta entre los qom.
11'40'' Relación del qom con la tierra.
13'01'' Agradecimientos de parte de Adelio Medrano para sus familiares en Villa
Bermejito.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Documento oral bilingüe sobre el cuerpo humano


En esta oportunidad se ofrece un documento oral bilingüe sobre las partes del cuerpo humano, recogiendo el trabajo de los lingüistas que realizaron el libro titulado Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller deLengua y Cultura Toba, que contara con la participación de algunos miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui en el año 2005.

Las lecturas corresponden a las voces de la artesana bilingüe Ana Medrano (en castellano) y su hermano Adelio Medrano (en qom). El contenido esta basado en las partes del cuerpo humano (hombre y mujer) según el libro publicado y tuvo por objetivo aportar información para la labor sanitaria que en su momento llevaron adelante médicos y enfermeros doqshe (no pertenecientes a la cultura qom) y agentes sanitarios comunitarios.

Resulta interesante la importancia que la cultura qom otorga a la placenta, ya que ancestralmente, luego de cada parto, la placenta debía ser enterrada en la casa de la madre, como un modo de resguardar la energía del recién nacido, mientras la abuela danzaba en torno a la placenta, cantando en lengua materna. Se tratan de prácticas recuperadas por la comunidad qom ubicada en el “barrio toba” de Derqui.

Se advierte un interés cada vez mayor entre algunos médicos y enfermeros pertenecientes a hospitales públicos por las prácticas medicinales indígenas, que incluye uso de plantas psicoativas, como así también una mayor comprensión de las costumbres históricas de estos pueblos.

Como bien lo aclaran los profesionales involucrados con la tarea, no existe equivalencia directa entre los términos en qom y los términos en castellano para designar las distintas partes de la anatomía humana, por lo que sus traducciones pretenden establecer una mesa de discusión y reflexión con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto al significado de cada palabra.
 
Clasificación: Medicina / Cuerpo humano / Cultura qom
Informante: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 1/08/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 13´ 57´´

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista perfil)
3'10'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista frente)
4’29’’ Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista perfil)
5’48’’Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista frente)
7’45’’ Reflexiones sobre el taller de lengua y cultura toba
8’20’’ Importancia de la placenta en la cultura qom
10’00’’ Relación entre los médicos doqshe y los agentes sanitarios qom
12’50’’ Reconocimiento del pedido ancestral por la placenta
13’20’’ Proyecto de huertas orgánicas
14’00 Cursos de la comunidad con agentes sanitarios (vacunación, trato de heridas y nociones de pediatría)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Farmacopea tradicional qom


El conocimiento sobre plantas medicinales es una práctica ancestral en las diversas culturas indígenas del continente, en Argentina existe entre los qom (noroeste) una variedad de plantas consideradas sagradas que suelen utilizarse para tratamientos médicos. En este caso se difunde un documento oral realizado en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui sobre farmacopea tradicional de la cultura qom.
Los testimonios permiten acceder a información local sobre las propiedades medicinales de algunas plantas utilizadas para la curación de enfermedades, entre ellas el palo azul, quebracho blanco, peiqo, vainilla, salvia, ajenjo, alcanfor, menta, margarita y pasto colorado.

Nada de lo testimoniado por los autores corresponde a materiales impresos, los conocimientos fueron recopilados a través de la memoria de Roque López, Ana Medrano y Adelio Medrano, quienes suelen viajar a Chaco, donde vive parte de sus familias, trayendo semillas y plantas que por lo general no crecen en Buenos Aires, por no reunir las condiciones climáticas apropiadas.

La farmacopea indígena registra a lo largo de su historia numerosas especies, cuyas utilidades son aprovechadas generalmente por personas de bajos recursos que viven en comunidades. Este conocimiento, que incide económicamente en aquellas familias que no cuentan con cobertura médica adecuada, no suele ser ofrecido como material de estudio en las escuelas, por lo que sería deseable resguardarlo, documentarlo y en lo posible permitir el acceso al contenido de su información, como ocurre por ejemplo en este sitio.

Se trata de un valioso conocimiento, conservado en la memoria por los abuelos, cultivado en el “almacen” de los qom, el monte… Clasificación: Etnobotánica / Plantas medicinales / Cultura qom / Farmacopea indígena
Informantes: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Roque López: artesano, músico. Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 21/08/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 12´ 31´´

Contenido de la entrevista:

o'oo'' Relato sobre plantas medicionales de Chaco (Palo Santo)
3'10'' Algarrobos plantados en Derqui
3'56'' Propiedades medicinales del quebracho blanco (fiebre, resfríos)
5'25'' Propiedades medicinales del peiqo (resfríos, gripe, es posible encontrar en Derqui)
6'20'' Propiedades de la vainilla (se encuentra en la comunidad de Derqui)
7'00'' Propiedades medicinales de la salvia (para la mujer con dolores en la menstruación)
8'00 Plantas del monte chaqueño (ajenjo, alcanfor)
8'26'' Plantas de menta traídas de Chaco
9'45'' Propiedades de la margarita (infusión te o mate para la presión alta)
10'37'' Propiedades del pasto colorado (para fortalecimiento del pelo en la mujer)
11'10'' Pronunciación en qom por parte de Ana Medrano (pasto colorado)
12'10'' Agradecimientos

Nota: imagen "palo azul" en sitio web Hojas de ruta.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Testimonio oral sobre el algarrobo (cultura qom)



El algarrobo es un árbol sagrado para los qom, cuyas propiedades alimenticias constituyen uno de los principales sustentos de las distintas comunidades.  Se lo suele conocer entre los quechuas bajo el nombre de Tacku y Yura tacku,  los guaraníes lo llaman Ibopé morotí y los qom lo conocen como mapic, término genérico del algarrobo.  Se encuentra en regiones de climas áridos  y húmedos de Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay. En Europa se lo conoce como “pan de San Juan”, cuyo fruto es la algarroba, según consta en las crónicas de Ulrico Schmidl, quien integró la expedición de Pedro de Mendoza en 1535.

Su semilla, en forma de chaucha, es alimento para las familias. En esta especie son frecuentes los colmenares, con lo cual extraen miel y preparan una masa con la harina de la chaucha molida. Durante siglos se mantuvieron las costumbres alimenticias con la semilla del algarrobo. Incluso parte de su raíz es utilizada como tintura para las diferentes artesanías de colores “tierra”, en tonos marrones. También se producen bebidas como el mistol y la aloja, utilizándose morteros para machacar las raíces.

Ha tenido una incidencia enorme en numerosas culturas indígenas, entre los abipones por ejemplo, es común medir el tiempo según el florecimiento de los algarrobos.  Según consta en este weblog la voz Yñiera denota simultáneamente la flor de su fruta y el año. En vez de preguntar: "¿qué edad tienes?", los abipones dicen: "¿cuantas veces en tu vida ha florecido el pan de San Juan?" (Hegem leyera yñierachi?)

Prevalece en buena parte del noroeste argentino, especialmente Chaco y Santiago del Estero, también se conocen plantaciones  en Buenos Aires, muchas de sus semillas traídas por los “qompi” desde Chaco. Por otra parte se sabe -entre comunidades indígenas- que la maduración de la algarroba es posible mediante la ejecución de instrumentos musicales, entre los que se encuentran el quiasetsi (sonajero) que tocan los chamanes chorotes montaraces, asimismo, según afirma la etnomusicóloga Silvia Barrios, las anatas, las flautas de madera, el erke o la corneta, son utilizados para invocar o convocar los elementos, logrando que las cosechas sean óptimas mediante cantos hipnóticos realizados durante las ceremonias. En este sentido se resalta la enorme interrelación de la música ancestral chaqueña con los elementos de la naturaleza, produciéndose en algunos casos relaciones que alteran el equilibrio biológico, conectada a profundos estados de conciencia, conformando un estado de comunión.
 Ana Medrano,  libro viviente del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, colaboradora de la Biblioteca Qomllalaqpi, artesana y maestra bilingüe, brinda un aporte valioso sobre las principales  características de este árbol, cuyo fruto, semilla y flor es utilizado desde tiempos ancestrales para la preparación de comidas y bebidas tradicionales de la cultura.
Por otra parte el testimonio personal ha significado para Ana un recorrido a través de los recuerdos de su familia, en especial su madre, Andrea Medrano, quien aún vive en su querida tierra chaqueña.
Detrás del algarrobo existen mitologías, leyendas y cuentos populares.
Constituye junto al violín n’viqué, uno de los símbolos más representativos de la cultura qom. La bibliografía sobre el tema es variada y en algunos casos el acercamiento es genuino. Asimismo las propiedades del algarrobo han sido consideradas en investigaci0nes académicas.

Lo que se pretende es representar, con el conocimiento endógeno, un signo de resistencia cultural. Un documento oral para quienes se encuentren interesados en ampliar información con registros locales. Estos árboles siguen conservando y transmitiendo una historia indeleble de nuestro patrimonio natural, en sus troncos se guardan historias, tradiciones, arte, creencias…
El algarrobo, como el monte, es un monumento viviente, ha quedado en pie como un símbolo representativo de las culturas indígenas del noroeste, ver como su semilla es recogida por los paisanos nos retrotrae a tiempos ancestrales, cuando todo lo nuevo estaba por nacer.


Clasificación: Etnobotánica / Algarrobo / Tradiciones / Cultura qom
Informante: Ana Medrano. Artesana, maestra de lengua qom, tejedora. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 2/09/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 19´ 13´´
Contenido de la entrevista:

0'00'' Propiedades de la chaucha del algarrobo
1'25'' utilización del mortero para el molido
2'20'' época de recolección de la chaucha del algarrobo
2'40'' flor del algarrobo
4'00'' época de molido de la chaucha
4'50'' similitud con las propiedades de la banana
5'20'' algarrobo negro (pantac), algarrobo amarillo (amac)
5'45'' mapic, término genérico del algarrobo
6'27'' coloquic, especie de algarrobo que no se come
7'56'' preparación de la harina del algarrobo
8'20'' preparación del mistol
9'18'' preparación de la masa conservada en cuero de guasuncho
10'34'' algarrobos plantados en Derqui
11'00'' trabajos de la abuela de Ana en el monte chaqueño
11'50''extracción de miel de los colmenares del algarrobo
13'30'' cantos para madurar la cosecha de la algarroba (recuerdos del abuelo de Ana)
15'07'' denominación del árbol
15'48'' propiedades de la semilla del algarrobo
17'00'' variedad de plantas en el monte chaqueño
17'28'' defensa de los paisanos de Chaco para evitar la tala del algarrobo (localidad la Sirena)



Bibliografía recomendada:
Verde Chaco (conocer/valorar/preservar) [weblog]

Algarrobo, el árbol de la vida / Escuela IPEM Nº 104 "Arturo Capdevila" Cruz del Eje
Ing. Agr. Inés Gil de Ringuelet.
http://www.agora.com.ar/prueba/