Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

viernes, 25 de julio de 2014

Beatriz Pichi Malen en El Orejiverde


En El Orejiverde estuvo presente Beatriz Pichi Malen, una de las primeras artistas en difundir el canto mapuche no solo en nuestro territorio sino en el mundo entero. Reconocida referente de la cultura, ha sido distinguida tanto por su labor musical como por sus escrituras, conferencias, seminarios y talleres. Invalorable testimonio de una mujer que ha logrado, con su canto en lengua mapudungun, favorecer un abordaje intercultural en el mundo académico.

Luego de escuchar “la canción sagrada del viento” por parte de la artista, Carlos Martínez Sarasola inició una entrevista telefónica donde se abordaron temas relativos a la cultura mapuche, en principio un pequeño abordaje sobre la figura de Aimé Paine, enorme símbolo del canto mapuche, del cual Beatriz heredó talento y compromiso por la cultura. Es muy valioso el recorrido artístico de Beatriz Pichi Malen, se la conoció como “La mujer que ha sido señalada para levantar el canto”, en la conversación dio cuenta de la variedad de instrumentos ceremoniales utilizados en las presentaciones (kultrún, trompe) como así también instrumentos africanos y brasileños,  realizados con barro cocidos al fuego. Es interesante la apertura musical de la artista, que la ha llevado a fusionar músicas autóctonas con instrumentos y efectos electrónicos del mundo occidental.
Otra particularidad que cuenta Beatriz es la vestimenta utilizada en el escenario, en especial la Platería tan característica de la cultura mapuche junto con vestidos que suelen formar parte de actos en las rogativas y ceremonias.

Un documento de alto valor para quienes forman parte del Orejiverde.

A modo de despedida, les dejo una hermosa canción de cuna, en lengua mapudungun, del álbum “Plata” (2000), Canción para dormir a un niño...

Mapudungun
Gumayta puñén may, gumayta puñén may
kupangue guru may, kupangue guru may
tra pita puñén may, amutungué guru may
tra pita puñén may, amutungué guru may
kupaytá guru may, amutugué guru may
ma umutungué puñén may, tra pita puñén may,
tra pita puñén may, tra pita puñén may…


Castellano
Canción para dormir a un niño
Lloran los niños, lloran los niños
vinieron los zorros, vinieron los zorros.
duerma mi niño que los zorros ya se van
váyanse zorros, váyanse... que los niños tienen miedo

duerma mi niño que los zorros ya se van
duerma mi niño que los zorros ya se van


Clasificación: Beatriz Pichi Malen / Cultura Mapuche / Etnomusicología / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 24/07/2014.
Número de programa: 8
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 24’ 13’’

miércoles, 16 de julio de 2014

Carmelo Sardinas en El Orejiverde


En El Orejiverde estuvo presente Carmelo Sardinas, Tayta Ullpu. Qheshwa, hombre de conocimiento, músico y profesor de runa simi (quechua) del Programa de Lenguas de la UNSAM. Presidente de Mink'akuy  Tawantinsuyupaq ("Trabajo Recíproco para la reconstrucción de la Confederación del Tawantinsuyu") Uno de los primeros referentes del mundo indígena en acercar y difundir en los ámbitos urbanos las ceremonias originarias, quien compartió sus conocimientos sobre la cosmovisión y espiritualidad andina.
Es para destacar los conceptos vertidos sobre el pachakuti (retorno en el tiempo y el espacio, profetizado en la tradición andina) que toma como medida de tiempo el lapso de 500 años (representa el ciclo de cambios en dicha cosmovisión).
Carmelo ha trabajado a lo largo de su vida por fortalecer y recuperar la cultura oral de sus antepasados. Ha participado de numerosas ceremonias donde  convivieron personas de diferentes culturas, dentro del estado plurinacional de Bolivia, en el territorio que los ancestros conocen bajo el nombre de  Tiahuanaco, mítica ciudad arqueológica ubicada en el Altiplano boliviano, Departamento de La Paz.
En la entrevista da cuenta de su experiencia como guardia de honor en la ceremonia de asunción de Evo Morales, presidente de Bolivia, asimismo explicó detalladamente la importancia simbólica de los animales sagrados en la cosmovisión andina, entre ellos la víbora, el guanaco, la vicuña, el puma, el jaguar, el colibrí y el cóndor (ejemplificado a través de 4 humanidades que representan las diversas etapas de desarrollo del hombre).
Por último el autor hace referencia a los recuerdos familiares, en especial la relación con su padre y el trabajo que compartía en la chacra.
Un verdadero documento para El Orejiverde.

Entrevista:

Clasificación: Carmelo Sardinas / Cosmovisión andina / Documentos radiofónicos /
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 10/07/2014.
Número de programa: 6
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 24’ 42’’