Tal vez uno de los casos
más representativos en el universo de las editoriales cartoneras indígenas
corresponda a la experiencia denominada Qinti Qartunira (”Picaflor” en lengua
quechua) que inicia su trabajo en marzo de 2011. Se trata de una cartonera
kichwa ubicada en la Amazonia Alta Peruana, en donde los paisanos suelen
confeccionar libros de cartón cubriendo las carátulas con telas de algodón
crudo, incluyendo lonas o telares que son tejidos por mujeres kichwa-lamistas,
quienes bordan las semillas pintando las telas a mano.
De este modo se evidencia
una apropiación del formato cartonero tradicional (cuyo movimiento surge en
Argentina luego de la crisis de 2001 a través de Eloísa Cartonera), pero
aplicando elementos y materiales propios de su cosmovisión.
En los pueblos originarios
de la región, según el entendimiento kichwa, el picaflor o colobrí es
considerado crianza de viento, un mensajero de los espíritus que trae buenas
noticias. En las palabras del profesor bilingüe Segundo Felipe Cachique
Amasifuén, el picaflor puede ser comparado a un chaski, “porque chaski era
aquel que llevaba las noticias entre los Incas”.
En otras regiones de la
Amazonía cuentan las leyendas que estos pájaros transportan el fuego en su
pico.
La cartonera surge gracias
al interés y participación del Consejo Étnico de Jóvenes Kichwa de la Amazonía
(CEJOKAM), contaron con el apoyo de la editorial Sarita Cartonera, con quienes
aprendieron las primeras técnicas sobre la confección de libros de cartón. Los
materiales publicados buscan representar el mundo de las chacras, las siembras,
las plantas medicinales, el monte y los cerros.
Uno de esos libros,
publicado en 2011, se titula “Habla en Quechua (Como la Estrella) / Qichwapi
Rimay (Quyllurshina)” se trata de una edición bilingüe quechua-castellano
organizada por Bárbara Rodrigues y publicada por Genaro Quintero Bendezu y
Segundo Felipe Cachique Amasifuen.
Entre los objetivos de la
cartonera figuran la producción de textos literarios “libros-cosechas” escritos
en quechua para fortalecer las colecciones de escuelas bilingües, y que cuentan
con un logo propio, diseñado por la artista kichwa-lamista Rosario Izuiza
Pizango, quien realizó las carátulas de cartón cubriéndolas con algodón
orgánico.
Sin dudas, un
emprendimiento genuino que busca compartir el entendimiento kichwa mediante la
publicación colaborativa de libros de cartón pintados a mano.
Fuente:
Qinti Cartunira
http://qintiqartunira.wix.com/qinti#!
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/3185-la-cartonera-colibri
Nota:Qinti Cartunira
http://qintiqartunira.wix.com/qinti#!
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/3185-la-cartonera-colibri
El quechua lamista (llakwash) es una variedad de la lengua quechua hablada en la provincia de Lamas en el departamento de San Martín, y en algunos pueblos a orillas del río Huallaga en el departamento de Ucayali, Perú. Forma parte de la rama Chinchay septentrional de la familia de lenguas quechua, junto con el quechua chachapoyano, el kichwa del Ecuador y el ingano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario