Resumen
Semblanza de Jesús N. Pérez Palomino, joven
antropólogo, investigador de la cultura de Palenque San Basilio, perteneciente
al Proceso de Comunidades Negras, Palenque Ku suto Karibe, Director de la
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, quien ha
sido uno de los principales propulsores de la “Casa del saber palenquero Rafael
Cassiani Cassiani", la biblioteca de la comunidad donde los niños tienen
un acercamiento a la lecto-escritura, a las diferentes manifestaciones
culturales y a la memoria de sus libros vivientes. El autor ha impulsado el
fortalecimiento de la tradición oral palenquera, traduciendo textos,
recopilando costumbres, investigando el contexto histórico de la esclavitud y
favoreciendo el bilingüismo. En sus palabras es posible advertir la enorme
importancia de los tambores en la vida cotidiana de los palenqueros, como
también la sabiduría de los “abuelos y abuelas bibliotecas vivas” donde
descansa el patrimonio oral intangible de la comunidad. Se trata de un espacio
de resistencias, en el que los jóvenes palenqueros forjan día a día su sentido
de pertenencia a una identidad cultural.
Palabras clave
BIBLIOTECAS INDÍGENAS; ROL SOCIAL DEL
BIBLIOTECARIO; IDENTIDAD CULTURAL;BIOGRAFIA DE JESÚS N. PEREZ PALOMINO
Noticia biográfica
Jesús N. Pérez Palomino, antropólogo palenquero,
posee diplomaturas en Etnoeducación e Interculturalidad y en una Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, forma parte del Proceso de Comunidades Negras
Palenque Ku suto Karibe, es Director de la Corporación Festival de Tambores y
Expresiones Culturales de Palenque. Desde hace tiempo viene impulsando en la
comunidad de Palenque de San Basilio, un proyecto político administrativo
destinado a la autonomía especial del territorio ancestral habitado por los
palenqueros/as. Como investigador ha publicado los siguientes trabajos:
Del Arroyo al Acueducto: Transformación
sociocultural en el Palenque de San Basilio (2002), Palenque; zona de
convivencia pacífica y territorio étnico cultural (2004); Palenque Patrimonio
Oral e Inmaterial: entre lo tuyo y lo mío (2006); La Cosmovisión Palenquera,
vista desde adentro (2009); Amenazas a la identidad cultural del Palenque de
San Basilio (2009); Lo colectivo en Palenque, un espacio de lo Íntimo (2012);
La discriminación racial a las comunidades afrodescendientes: Análisis desde el
diario El Universal de Cartagena, Colombia (2014). Como coautor ha publicado
los siguientes documentos: San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgo
del patrimonio intangible (2005); Palenque: Historia libertaria, cultura y
tradición (2008) y Katalina Luango: mediadora para los difuntos entre el aquí y
el allá (2009). Entre sus investigaciones publicadas se destacan “Alcance y
retos de la Ley 70 d 1993 (2012); Dossier Palenque Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad (2004); Currículo intercultural de la Comunidad Palenque, en
Barranquilla, Cartagena y San Basilio (2006);
Visibilización y dignificación de la población en la ciudad de Cartagena
a través del Barullo (2007); Proceso de Identificación, Recuperación y
Salvaguarda (PIRS) de las manifestaciones culturales del Espacio Cultural de
Palenque de San Basilio (2007) y Fortalecimiento de los consejos comunitarios
del Caribe colombiano, como opción de convivencia y desarrollo (2011)
Entrevista
Jesús,
recuerdo una frase publicada en un artículo sobre Palenque San Basilio: “Que
las bibliotecas no se conviertan en iglesias”. ¿Se puede afirmar, por las
experiencias de los investigadores, estudiantes y bibliotecarios palenqueros,
que dicha expresión de deseos va camino en ser cumplida?
La
responsabilidad que viene asumiendo la comunidad con relación a fortalecer espacios
de formación y transmisión, como las bibliotecas, permite que dicha expresión
no se convierta en realidad. Por lo menos en los próximos cinco años, porque en
la actualidad se han venido formando jóvenes para la motivación de la lectura a
los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Es prudente evidenciar que el
hábito de la lectura de los jóvenes no se ha venido cultivando, lo que conlleva
a que las bibliotecas se conviertan en una iglesia, que para el caso de
Palenque es triste, porque la iglesia se mantiene por lo general sola, y en
caso muy particulares la comunidad visita este espacio. Además porque los
palenqueros y palenqueras son practicantes de la religión, sea cual sea su
filosofía, de una forma cotidiana, y no la de ir constantemente a este espacio.
Por lo tanto las bibliotecas no deben ser espacios rígidos y cuadriculados en
la cual haya un régimen de comportamiento, debe habilitar espacios donde los
niños, niñas y adolescentes encuentren un momento de integración por medio del
aprendizaje. Asimismo, se deben tener presente lo lúdico como herramienta de
acercamiento a la lectura, y para estos los pueblos que conservan su identidad
cuentan con muchos métodos. Entre estos están los juegos en donde se humanizan
a los animales, el uso de las frutas y los seres acuáticos.
San Basilio
del Palenque fue fundada por esclavos que se fugaron encontrando refugio en los
palenques de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV, las crónicas
históricas atestiguan que esta tierra ha significado para los palenqueros una
forma de resistencia cultural ¿Ha podido la biblioteca representar con
documentos la memoria histórica de aquel pasado?
En
los últimos años por medio del Ministerio de Cultura de Colombia, se ha
publicado una serie de colección de las comunidades negras de este país, lo que
ha permitido que las bibliotecas municipales en su mayoría cuenten con la
colección. Además para el caso particular de Palenque, desde la Corporación
Jorge Artel se llevó a cabo un proyecto de revisión bibliográfica de los textos
escritos sobre Palenque y las comunidades negras en general. Lo que permitió
realizar una solicitud de todos los textos relacionado con el proceso
histórico, cultural, lingüístico y pedagógico producido por diversos
investigadores. Para el caso particular de la memoria histórica se cuenta con
un sinnúmero de textos que representan la memoria del pasado. Para resaltar las
gestas de los hombres y mujeres cimarrones que se fugaron, por su resistencia
fundaron muchos Palenques, entre estos el Palenque de San Basilio, quien se ha
convertido en el referente histórico y cultural para los pueblos que han
perdido su memoria. Además de los textos, se han estado formando jóvenes
quienes oralmente explican las gestas de los hombres y mujeres en el periodo de
la colonia. Estamos seguros que la biblioteca podrá mejorar aspectos de
organización de la información y la cualificación de quienes están al frente de
ella, pero es un proceso que paulatinamente se va dando.
¿Has notado,
como investigador de la cultura, un compromiso por parte de los jóvenes
palenqueros? Qué noción crees que hay en torno al patrimonio oral intangible?
La
patrimonialización de las manifestaciones culturales de Palenque de San
Basilio, ha permitido que el Palenque rural y urbano, esté fortaleciendo el
sentido de pertenencia. Este es un paso fundamental, porque a los palenqueros
tanto quienes habitaban en los espacios rurales como los palenqueros urbanos,
vivían y viven una constante discriminación por la forma dialectal de hablar el
español, las prácticas de los rituales fúnebres, entre otros. Por este análisis
parcial, me atrevo a decir que hay un gran número de adolescentes y jóvenes que
tienen un compromiso de mantener, fortalecer y difundir las manifestaciones
culturales palenqueras, por diversos medios. Se tiene claro que se deben
trabajar desde cada orilla para la salvaguarda de las manifestaciones
culturales, a pesar que debo dejar muy claro, que hay un número mínimo de
personas de la comunidad, que han pensado en el reconocimiento del patrimonio
oral e intangible, una oportunidad para enriquecerse. Porque fue una de las
principales informaciones que se presentó a la comunidad, que “había un cheque
en el marco del reconocimiento por la UNESCO”. No fue fácil explicar a la
comunidad, tanto residente en San Basilio y la diáspora diversa en el caribe
colombiano, que este reconocimiento no trae consigo unos recursos para
invertir, que debemos hacer unos proyectos y concursar de acuerdo con los
criterios de los mandatarios de turno. Para Palenque ha sido crítica la
inversión cultural en el período 2012 a 2015 por parte de la Gobernación de
Bolívar, porque el gobernador politizó los recursos y le dio un giro arbitrario
e individual. Su inversión solo se llevó a cabo en cemento, arena y varilla. Lo
fundamental, que son las manifestaciones culturales, fue casi cero, y cuando lo
hizo fue con otras manifestaciones culturales ajena a la realidad de Palenque.
A pesar de todo lo anterior los jóvenes están seguros de que se debe seguir
trabajando por su salvaguarda del patrimonio oral e inmaterial.
La lengua
palenquera (que según algunos documentos es criolla con base léxica española,
incluyendo características morfosintácticas de lenguas autóctonas del
continente africano, en especial la familia lingüistica Bantú) ¿Cómo es
utilizada actualmente en la comunicación habitual entre los palenqueros?
La
lengua palenquera, que hay y es el vehículo de comunicación de los palenqueros
y palenqueras, se está hablando en un nivel de treinta por ciento en
comparación con el español. Es decir, hablar de bilingüismo implica que ambos
se hablen en el mismo nivel, pero por todo el proceso de discriminación que han
vivido los palenqueros a través de la historia esta lengua está cayendo en un
estado de lengua doméstica, es decir, se habla en espacios particulares lo que
está conllevando su desaparición, a pesar que en la Institución Educativa se
está enseñando, la pedagogía aplicada al parecer no es la adecuada. Porque son
pocos los jóvenes motivados para hablar la lengua en diversos espacios. Por
supuesto que los abuelos y abuelas la hablan y muy bien. Actualmente se ha
constituido un grupo de investigadores que están produciendo textos escritos
pedagógicamente aplicables para los niveles de primera infancia y primaria, que
es la base de la transmisión de un idioma. Además de los trabajos que se vienen
realizando desde la Casa del Saber palenquero con la participación de
etnoeducadores de la comunidad, en trabajos con los niños y niñas en la
medicina tradicional, la lengua palenquera y demás manifestaciones culturales.
Igualmente se viene implementando como segundo idioma en el Instituto de
Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella para los egresados en las
distintas carreras que se ofrecen, además de talleres en las ciudades donde hay
mayor número de la diáspora palenquero (Palenque Urbano), y un diplomado que ha
iniciado la Universidad de Cartagena que es de carácter público. Por lo tanto,
hay varias propuestas para que la lengua se mantenga viva y no sola en los
palenqueros y palenqueras, sino todas las personas interesadas en aprender este
idioma.
En el Congreso
sobre Interculturalidad y Biblioteca Pública en el que participaste como autor
en el año 2009 (Colombia) mencionaste sobre la existencia de documentos orales en
proceso de recuperación para integrar los acervos de bibliotecas locales ¿han
podido continuar trabajando desde entonces con archivos orales?
Por
supuesto que sí, además hemos constituido un grupo de investigación desde el
Instituto Manuel Zapata Olivella, que está permitiendo fortalecer la
transmisión del saber con el trabajo con los futuros profesionales y sabedores
de los conocimientos tradicionales de la comunidad de Palenque. Asimismo desde
la Corporación Festival de Tambores se han publicado dos cartillas de los
trabajos realizado con los niños, niñas y adolescentes recopilando los relatos
orales en juegos, rondas tradicionales y cantos palenqueros, esto lo hemos
recogido de forma audiovisual y transcritos para el uso de los maestros en la
Institución Educativa, además de los diversos investigadores que constantemente
intervienen en la comunidad de Palenque.
Esta
es una tarea que jamás vamos de dejar realizar en la comunidad de Palenque, con
el objetivo de salvaguardar las manifestaciones culturales e impulsar la
transmisión de saberes a las nuevas generaciones, que pueda impactar en el
Palenque urbano, es decir, las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Valledupar
entre otros.
En dicho
Congreso, un colega tuyo, Sinforiano Hernández, comentó que para generar un
espacio de recreación que fortalezca la identidad cultural es preciso que
exista una lengua para expresarla, ¿Cómo ha sido el proceso de traducción
palenquero-español? ¿La biblioteca ha tenido algún rol dentro de dicho proceso?
En
la actualidad se viene realizando mucho trabajo de traducción de textos del
español a la lengua palenquera, esta es una fase que se debe seguir haciendo
para el buen desarrollo de la lengua, igualmente traducir de la lengua
palenquera al español. Aunque deberían ser mayores el número de textos
traducidos, para que haya más herramientas para los docentes, estudiantes y
comunidad en general. Pero esto no se ha logrado. Para este proceso la
biblioteca ha sido pasiva y se ha dedicado a recibir los textos que se han traducido.
La dinámica de quienes están al frente de la biblioteca es muy pasiva, debido
que el compañero Sinforiano Reyes Casseres, está vinculado como docente de
etnomatemática por fuera de la comunidad palenquera.
¿Cómo es
tratado en las escuelas el contexto histórico de la abolición de la esclavitud?
Desde
1990 aproximadamente en la Institución Educativa se viene desarrollando una
cátedra que se ha denominado “cátedra afrocolombiana y afroamérica”, en la que
el docente realiza un recorrido histórico de los procesos de resistencia de los
hombres y mujeres que fueron esclavizados durante el periodo de la colonia.
Desde sexto grado hasta once, en que el estudiante se gradúa como bachiller, en
las ciencias sociales no se lograba incluir el tema de la abolición de la
esclavización en el periodo académico, además que no estaba en los planes
educativos del gobierno. Por lo tanto, todos los estudiantes de Palenque
terminan con un amplio conocimiento de las gestas de los hombres y mujeres
cimarrones en el periodo de la colonia. Además de los distintos momentos que se
llevaron a cabo para alcanzar la libertad.
¿Existe alguna
relación entre lo que representa una biblioteca y el concepto identidad
cultural?
Para
las culturas africanas, los mayores son las bibliotecas vivas que portan el
conocimiento y lo transmiten a las nuevas generaciones. Lo que ellos denominan
griot, que son los abuelos y abuelas encargadas de portar y transmitir los
conocimientos a los niños y niñas, para su proceso de formación. Asimismo se aplica
en los mayores de Palenque, quienes son las bibliotecas vivas que enseñan el
saber hacer a las nuevas generaciones, por medio de la tradición oral. Por lo
tanto, siempre hay una relación estrecha entre identidad cultural y
bibliotecas, porque se está hablando de conocimientos a través de diversos
medios dirigidos a personas que habitan en el contexto. Por supuesto que si se
ve como el espacio que representa la cultura, actualmente la casa de la cultura
de Palenque, tiene la mayor y mejor biblioteca de la comunidad. Espacio en
donde se llevan a cabo diversas actividades.
En la cultura
palenquera, el ritual fúnebre conocido como Lumbalú ha sido considerado como
“como la última costumbre de profunda raigambre cultural Africana entre los
pobladores cimarrones.”¿Existen documentos orales en bibliotecas sobre dicho
patrimonio? ¿Se revaloriza en las comunidades sobre la importancia de este
ritual fúnebre? ¿Pudieron establecer vínculos con investigadores africanos
sobre estos temas?
El
Lumbalú, la lengua y otras manifestaciones son de raigambre africana. Por ser
una comunidad que ha definido sus derroteros en América, todas las
manifestaciones culturales tienen influencia de Europa e Indígena. Por supuesto
que si existen documentos orales, de diversos investigadores, con diversas
miradas. Además porque actualmente los jóvenes cuentan con diversos equipos que
le permite registra hechos únicos en la comunidad. Algunos sin editar, otros en
ese proceso. La comunidad tiene muy claro la importancia de esta manifestación
cultural, porque son pocos los pueblos que mantienen esta práctica. Decir que
no hay vínculos es mentir, porque en los últimos cinco años se han hecho
trabajos de documentales entre África y Palenque, que se han documentado. El
último fue con Boniface*, quien es un investigador de Camerún. Por citar un
ejemplo que se me viene a la mente en estos momentos.
*El
autor se refiere al reconocido cuentero camerunés Boniface Ofogo, quien estuvo
en el Caribe en numerosas oportunidades, una de ellas para grabar un documental
sobre el "puente cultural" entre África y los cabildos cimarrones de
la región.
¿Existe
vínculo entre la Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de
Palenque y el espacio académico en relación al patrimonio intangible de la
cultura palenquera?
La
propuesta del patrimonio oral inmaterial de la humanidad de Palenque, surge de
los miembros de la Corporación Festival de Tambores y Corporación Jorge Artel,
quienes han venido trabajando en la dinámica de impulso del proyecto de etnoeducación
en Palenque y en muchas de las comunidades negras de la costa Caribe. En el
2007 se constituyó el comité directivo de Palenque patrimonio, integrado por el
Ministerio de Cultura de Colombia, la Gobernación del departamento de Bolívar,
la Alcaldía del municipio de Mahates, el consejo comunitario Ma Kankamaná de
Palenque y la Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de
Palenque, estas dos últimas entidades son de la comunidad, siendo el consejo la
autoridad territorial de Palenque. Además del Comité Directivo se constituyó un
comité técnico integrado por funcionarios y/o miembros de las entidades
públicas y comunitarias. En donde el mayor peso de experiencia recaía en la
Corporación Festival de Tambores, porque es uno de los dos proponentes de la
iniciativa, por lo tanto estuvo al frente de todo el proceso hasta finales de
2011, cuando la Gobernación de Bolívar manipuló los proyectos y desconoció los
conocimientos de los profesionales y organizaciones. Para incluir personas
ajenas de la comunidad en la ejecución de US $ 1.125.404,00 dólares. Lo
anterior fue el argumento para la administración del periodo 2012 a 2015, que
desconociera el comité Directivo de Palenque y ejecutara los recursos venideros
a su disposición. Tanto el Ministerio de Cultura y Alcaldía de Mahates,
tuvieron una actitud pasiva ante esta situación, para dar a la desaparición en
la práctica de este espacio. Hasta la fecha del mes de mayo de 2015 no se ha
reunido este espacio que brindaba orientaciones y seguimientos a los proyectos.
Ni que decir de la junta directiva del consejo comunitario Ma Kankamaná del
periodo antes mencionado. Desde la Corporación se continúan presentando
propuestas, que por lo visto no serán tenidas en cuenta en esta administración
departamental ni nacional.
Históricamente
se afirma que los palenqueros han conservado los rituales de sus antepasados
mediante la ejecución de tambores, permitiendo incluso mantener la comunicación
en lengua materna ¿Qué significa para un palenquero tocar tambores en una
comunidad? ¿Cómo ha logrado la música persistir a lo largo del tiempo?
Los
tambores son tradicionalmente los informantes de todos los acontecimientos de
los palenqueros, a través de la historia de constitución del pueblo, tanto para
la resistencia en la confrontación física para la permanencia de la libertad,
como para el alimento del alma. Además de acompañar en los momentos fúnebres de
fallecimiento de una persona, también cuando hay matrimonio, o cuando hay una
integración de amistades. Para los palenqueros y palenqueras que interpretan
este instrumento es una fascinación única, y de muestra está que es el único
pueblo de Colombia que organiza el festival de los tambores para el mes de
octubre de cada año. Porque tocar el tambor, es expresar la libertad y alegría
por medio de los ritmos que realizan. Es bueno, dejar claro que no todos los
palenqueros interpretan este instrumento profesionalmente, pero si tiene la
mínima idea de los diversos ritmos o sones que se pueden sacar con él.
La
música persiste en Palenque, desde el tambor porque es un instrumento que se le
ha dado la importancia que merece. Además que la mayoría de las dinámicas
culturales que se realizan en la comunidad, están transversalizadas por la
música, y un ejemplo de ello, es que cuando se trabaja está presente, o en el
momento del fallecimiento de una persona, la forma de hablar la lengua
palenquera es melódica, lo que para algunos le han denominado: “hablar
cantando”. En la consolidación de cualquier actividad, está presente la música.
De allí que las ventas de los productos que sacan las mujeres palenqueras a las
grandes ciudades está acompañado de los pregones, tales como:
“aleeeeeeegriaaaaaa, cabaaaaaalliiiiiiiito, enyuuuuuuucaaaaaaaaaooo, venga
casera, compre que vengo del barrio”, así podemos puede ver las dinámicas
laborales y recreación en el arroyo, como espacio de lavar la ropa y bañarse.
¿Jesús, por
último, qué representa para vos la figura del bibliotecario?
Pensar
la biblioteca, es pensar el conocimiento desde todos los ámbitos. Por eso creo
que son los abuelos y abuelas bibliotecas vivas los que poseen el saber hacer
de las nuevas generaciones. Por esto, actualmente seguimos trabajando en
habilitar varios espacios en donde todas las personas puedan llegar y
tertuliar, porque hay un libro que nos les parece, porque hay un libro que
recoge la realidad de la comunidad. Finalmente recojo en la biblioteca, lo que
han definido los africanos, un griot.
Moná
ri Palenge, es el saludo final de Jesús en la entrevista, un verdadero gusto
haber compartido estas palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario