Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

sábado, 6 de abril de 2013

Testimonios de sabios indígenas de las tierras bajas de Bolivia


Como bibliotecario me interesan particularmente aquellos espacios de trabajo que ofrecen testimonios y documentos locales, bajo el concepto de libre acceso al conocimiento. En su momento el bibliotecario Luis Oporto, perteneciente a la Biblioteca del Congreso de Bolivia, ofreció gentilmente una serie de documentales realizados por APCOB (Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano), a cargo del antropólogo Jorge Riester, sin duda un material de enorme valor que permite comprender la historia y el presente de los pueblos indígenas del oriente boliviano, mediante la grabación de entrevistas a sabios indígenas que rescataron conocimientos sobre flora, fauna, historia, lengua, costumbres y mitología entre otros.

Esta “organización humanista no-gubernamental”, fundada en el año 1980, propició la posibilidad de articular encuentros entre los pueblos isoseño-guaraní, ayoreo, chiquitano y luego guarayo, que condujeron a la creación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB.
Detrás de esta necesidad concreta de organizar y coordinar movimientos sociales se vislumbra el sentido y la fortaleza de la organización, cuya misión fue lograr que “los pueblos indígenas del Oriente Boliviano participen en la sociedad y en el Estado nacional ejerciendo sus derechos y articulando sus propuestas de desarrollo en el marco de su cultura”.

Si hacemos un rápido vistazo de la compleja trama social de los pueblos indígenas de Bolivia encontramos en los siguientes etnoconjuntos una variedad de voces y culturas:

-  Andino (altiplano y valles)
- del Oriente (llanos cruceños y chiquitanía)
- del Chaco
- de la Amazonia (norte y sur -llanura beniana-)
- Area Andina (tierras altas: altiplano, valles y yungas)

Detrás de estas cosmovisiones se advierte una posición coherente entre conocimiento ancestral y respeto por el tratamiento ecológico, temática que los pueblos originarios de Bolivia (entre ellos los ubicados en La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y una parte de Santa Cruz), abordan con sumo cuidado.

La forma de organización indígena básica es el ayllu (en la región andina se entendía bajo este concepto las agrupaciones familiares que se consideraban a sí mismas descendientes de un lejano antepasado común), ejercido mediante un control económico directo y una ampliación en el uso y manejo de distintos nichos ecológicos, donde se configuraron las Federaciones étnicas: Kolla, Lupaca, Pacaje, Charka, Yamparae, Lípez, Chicha y Killaca entre otras. En muchos casos tenían lengua propia y formaban parte del Kollasuyo: región político-administrativa del Tawantinsuyo, morada de los antiguos incas, hablantes de aymara, cuyo sistema de organización macrosocial y multinacional estaba basado en el control vertical máximo de pisos ecológicos en la sierra y costa de lo que actualmente es el sur peruano.

Bolivia es todo un paradigma dentro de las culturas indígenas latinoamericanas, abruma la sola idea de intentar desentrañar esas culturas, por ende es interesante que los pueblos originarios se apropien de este tipo de materiales, que los puedan producir y compartir, ya que su utilización tiende un puente que eventualmente permitirá la posibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria, a la vez que ofrece un modo pertinente de revisar la historia y los valores de las comunidades indígenas de Bolivia.

El sitio Web de APCOB informa que quienes deseen conseguir los diversos documentos (l
ibros con contenido antropológico y de desarrollo con pueblos indígenas de tierras bajas, materiales multimedia en CDs interactivos, documentales, reportajes, informativos indígenas y programas radiales entre otros) pueden adquirirlos comunicándose al siguiente correo: biblioteca@apcob.org.bo

Dichos materiales dan buena cuenta de los conocimientos culturales de las diversas etnias bolivianas.

PD: la imagen corresponde a este sitio.

1 comentario:

  1. La cosmovisión andina peruana, argentina, ecuatoriana, y boliviana tienen un común denominador más homogéneo que heterogéneo sus sabios o yachaq han sido y son transmisores de la diversidad de conocimientos, a pesar de que no son letrados (leídos) conocen muy bien el comportamiento del medio ambiente, sociedad, etc, además de no tener cargo político gubernamental, tiene autoridad y poder de decisión, y los pobladores le respetan más que a las autoridades políticas, el medio de información que he podido leer como documento alimenta más mis expectativas del desarrollo cultural andino y profesional

    ResponderEliminar