Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

martes, 27 de diciembre de 2022

Encuentro sobre culturas orales de América Latina

 

En los últimos días de noviembre de 2022 tuve el agrado de participar en el VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas sobre "Oralidades y culturas orales en las bibliotecas del Sur", realizado en territorio virtual colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, donde compartí un artículo titulado “Interculturalizar la interculturalidad: cultivar entendimientos para fortalecer la identidad”, con la intención de reflexionar sobre el concepto de interculturalidad en el plano de la Educación Intercultural Bilingüe de Argentina, tema que se vincula con las colecciones y servicios en bibliotecas escolares.

Más allá del documento propuesto, resultó muy interesante acceder a un registro de experiencias de las distintas regiones de Colombia -sin poder ser consultadas en tiempo y forma por quien suscribe- en donde sus bibliotecas se encuentran compartieron numerosos trabajos y actividades en vinculación con las culturas orales de las diferentes comunidades originarias del país. Me pareció de gran utilidad, al menos desde un esquema somero de registro y descripción, compartir un listado que, por la cantidad y variedad de proyectos, habilitan la posibilidad de replicar una serie de entendimientos en realidades y contextos similares:

  • Biblioteca Comunitaria de Andagoya Isnel Alecio Mosquera, en Medio San Juan, Chocó, una experiencia donde los adultos mayores pueden narrar sus relatos sobre la llegada de los estadounidenses al territorio, cuyos testimonios son registrados en audio.
  • Biblioteca Municipal de Campo de la Cruz, en cuyo espacio se realizan actividades para que los niños y niñas narren sus propias historias, a su vez se habilitan reuniones para que los adultos relaten sus historias de vida, anécdotas y saberes.
  • Biblioteca Municipal de Tenjo, en Cundinamarca, donde quedó registrado un encuentro de saberes alrededor de la cultura, la identidad y la riqueza lingüística tenjana, que incluyó publicación de un libro.
  • Biblioteca Pública Antonia Santos Plata, ubicada en Coromoro, Santander, en la cual se realizó un trabajo de recuperación de los saberes relacionados con la cocina tradicional, los remedios caseros a base de plantas medicinales y los lugares turísticos del territorio.
  • Biblioteca Pública Augusto Rivera Garcés, en Bolívar, Cauca, un espacio para experimentar la oralidad a partir de talleres de elaboración de globos, práctica tradicional de la comunidad.
  • Biblioteca Pública Darío Echandía Olaya, en Chaparral, Tolima, un proyecto que incluyó encuentros para escuchar mitos, leyendas e historias de vida de adultos mayores de la comunidad, con el objetivo de preservar la tradición oral y fortalecer el tejido social.
  • Biblioteca Pública del Centro Poblado La Florida, en Anolaima, Cundinamarca, en donde se recuperaron relatos de vida, fotografías, recetas y saberes de la comunidad, el trabajo contó con registro en podcast y textos impresos.
  • Biblioteca Pública Departamental David Martínez, ubicada en Montería, Córdoba, donde se realizaron conversaciones sobre la paz y la violencia en Colombia, con la finalidad de contribuir a la solución de conflictos a través de la oralidad.
  • En la parte central de Colombia, se llevó a cabo en la Biblioteca pública Fermín de Pimentel y Vargas, en Iza, Boyacá, el proyecto "Ihle (Iza habla, Iza lee, Iza escribe), una serie de actividades de mediación de la oralidad para fortalecer la identidad y rescatar la memoria, con la intención de fortalecer la colección local de la biblioteca.
  • Biblioteca Pública Justino Ernesto Revelo Obando, ubicada en Puerres, Nariño, en donde se llevó a cabo la experiencia "La voz del abuelo", con la realización de un encuentro con niños y adultos de la comunidad para escuchar sus historias de vida.
  • Biblioteca Pública Kamutapuku, en Almaguer, Cauca, donde se compartieron saberes a través de la oralidad, con participación de indígenas del Resguardo Yanacona de Caquiona.
  • Biblioteca Pública La Unión, en Cali, Valle del Cauca, en el que se conoció el proyecto Biblio Estéreo, una producción de programas radiales para personas de todas las edades, desde donde difundieron contenidos culturales relacionados con la biblioteca.
  • Biblioteca Pública Leopoldo Berdella de la Espriella, ubicada en Cereté, Córdoba, espacio de encuentro, conversación, lectura, actividades lúdicas y apreciación de la música tradicional del territorio.
  • Biblioteca Pública María Judith Turizo Quevedo del Municipio de Talaigua Nuevom, en Bolívar, donde se llevaron a cabo reuniones con adultos mayores de la comunidad para compartir experiencias, saberes y anécdotas.
  • Biblioteca Pública Municipal de San José de Pare, Boyacá, experiencia educativa que incluyó recorridos para identificar personas de la comunidad destacadas por la riqueza de su oralidad, donde buscaron registrar y preservar sus voces.
  • Biblioteca Pública Municipal Jairo Elberto González Castillo, en Juradó, Chocó, donde se recopilaron y registraron relatos orales de adultos mayores, incluyendo difusión entre la comunidad, especialmente con los niños y niñas.
  • Biblioteca Pública Municipal La Quinta Samper, en Sibaté, Cundinamarca, el proyecto "Sociedad del poema en emergencia", con encuentros comunitarios de lectura en voz alta, con participación de narradores y poetas locales.
  • Biblioteca Pública Municipal Silvania, Cundinamarca, donde se gestó un espacio para recordar saberes, sabores y sonidos del territorio, en relación con los de otros territorios del país.
  • Biblioteca rural itinerante biblocusiana, en Tauramena, Casanare, la conformación de una "Carpa rural literaria", con círculos de la palabra con sabedores culturales del municipio, intercambio de experiencias a través de los cantos de trabajo.
  • Biblioteca Rural Itinerante Doris Henao Uribe, en Palestina, Caldas, una tertulia literaria que llevó por título "La Plata, cuántos desvelos por ella", una serie de encuentros para conversar sobre temas de interés, donde asisten personas de distintas edades, culturas y niveles de formación.
  • Biblioteca Rural Itinerante Santa Cecilia, en San Lorenzo, Nariño, realización de una tertulia literaria con cuentos cortos leídos en voz alta y que incluye conversación sobre los mismos.
  • Biblioteca Rural Itinerante Timote Cuica, en Montiscua, Norte de Santander, un espacio para compartir las historias de la cordillera de Los Andes y la colonización alemana, que incluye recopilación escrita de los relatos orales para su preservación.
  • Biblioteca Satélite Aires Comunales, en San Vicente de Chucurí, Santander, experiencia para la apropiación de mitos y leyendas por parte de niños y niñas, con el objetivo de preservar la tradición oral del territorio.
  • Biblioteca Urbanización la Gloria, en Florencia, Caquetá, espacio de lectura en el que adultos mayores comparten relatos de sus vidas, a partir de la lectura en voz alta de variados textos.
  • Centro de Lectura Villa de Guadalupe, en Medellín, Antioquía, espacio de conversación, memoria y lectura con la participación de adultos y ancianos.
  • Eber Warrachake Karta, en Bogotá, la experiencia "Ebera warrachake karta", con actividades de mediación para la revitalización cultural y lingüística del ebera bedea que incluye el público infantil de las comunidades indígenas ebera en situación de desplazamiento forzado.
  • Red de Bibliotecas Públicas de Cartagena, en Cartagena de Indias, Bolívar, la realización de un programa radial "El coronel del deporte", con audios cortos sobre deporte y literatura.
  • Red de Bibliotecas Públicas de Nariño, en Pasto, Nariño, en donde se realizó un concurso de fortalecimiento de la tradición oral con grabación de videos de los adultos mayores en los que narran mitos, leyendas e historias del territorio, su publicación e inclusión en la colección oral.

Estas experiencias fueron solo una parte del encuentro virtual, que contó con exposiciones de bibliotecarios colombianos, españoles, mexicanos y argentinos, además de talleres y conversatorios, en un marco de intercambio de reflexiones, prácticas y experiencias que tanto sentido tienen en el contexto educativo latinoamericano.

Realmente es para valorar la propuesta llevada adelante por la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Patricia Restrepo Torres, quien ha contado con el apoyo de un excelente equipo técnico, liderado por María Fernanda Silva, responsable de la coordinación académica del congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.

El encuentro ha permitido que muchos profesionales de la información pudieran reflexionar sobre el complejo plano de las oralidades, que como ha sido demostrado, atraviesa los conceptos de memoria, política, educación, ciudadanía, cultura digital y diversidad cultural, temas que requieren una continuidad y un profundo análisis dentro del contexto de las bibliotecas campesinas, indígenas y comunitarias.

Biblioteca Nacional de Colombia. Académicos y bibliotecarios reflexionaron sobre oralidad en el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-rnbp/academicos-y-bibliotecarios-reflexionaron-sobre-oralidad-congreso-bibliotecas-2022

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/6583-encuentro-sobre-culturas-orales-de-america-latina

jueves, 8 de diciembre de 2022

Rifa solidaria para el menderendero Qomi Qompi de Derqui

Se realiza en la Comunidad Qom de Derqui una nueva rifa solidaria para el Merendero Qomi Qmpi, que en este caso el premio consiste en 1 canasto trenzado a mano por Ana Medrano + 1 manito + 1 lechuza + 1 hornero (realizados también por Ana) más el disco de Qomi Qompi, experiencia musical que tiene por integrantes a los niños y niñas de la comunidad qom, un coro musical a cargo de Ana, que cuenta con el acompañamiento de un n´viqué (violín de lata qom) ejecutado por Máximo Jorge, canto y danza por parte de Roque López, y en ocasiones suele incorporar otros instrumentos como percusión y guitarras.

El sorteo se realizará el 15 de diciembre, cuesta $500 y se puede hacer el depósito en las siguientes cuentas:

Mercado Pago: el alias de la cuenta de Ana Medrano es: Anamedrano30

Por transferencia bancaria, el CBU de Ana Medrano es el siguiente:

0000003100052165902248

El merendero nació en junio de 2012, en el Centro comunitario Daviaxaiqui de Derqui, bautizado con el nombre del grupo musical del Barrio Toba: “Qomi Qompi”.

Desde entonces, este servicio comunal brinda ayuda tres días a la semana a más de 100 chicos y chicas de la comunidad, ofreciendo la posibilidad de una merienda y el acceso gratuito a talleres sobre la cultura. Se trata de un esfuerzo que no cuenta con ayuda del Estado, donde todo parte del voluntariado y la colaboración del “Barrio Toba”, es por eso que Ana y Roque necesitan donaciones de alimentos no perecederos, especialmente leche, fideos, harina, polenta, azúcar, arroz, pero también utensillos de cocina, ropa, pañales y juguetes, elementos que siempre son necesarios en el barrio.

Cabe señalar que la comunidad qom se encuentra entre las calles Bahía Darbel y Sarmiento, en el partido de Pilar, a unos 58 kilómetros de la Capital Federal. Se puede llegar desde Retiro con el tren San Martín (Derqui es la estación número 18, aproximado 45-50 minutos). En la estación conviene preguntar por los colectivos estacionados a la salida de la puerta, simplemente hay que preguntarle al chofer si va “al barrio toba”, hay 2 km de viaje hasta la comunidad.

El trabajo de Ana, histórica colaboradora de la primera biblioteca qom de Buenos Aires, Qomllalaqpi, sigue representando el sostén comunitario que les permite a los chicos y chicas del barrio toba, contar con un alimento básico, y la posibilidad de aprender conocimientos tradicionales de los antiguos qom. Desde hace 10 años es el motivo por el cual la comunidad aún conserva elementos de su cultura, y lo logra a través del voluntariado y el trabajo permanente y silencioso, como docente, como lingüista y como artesana.

Es difícil dimensionar el alcance de su tarea, y es necesario, para todos aquellos que puedan, colaborar con este simbólico sorteo, es una manera de que toda esta obra siga creciendo.

Muchas gracias por su atención.

Ña'achec!