Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Intercultural Bilingüe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Intercultural Bilingüe. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Una investigación sobre bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe (provincia de Chaco)

Se comparte un trabajo de investigación sobre el estado de las bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe, tomando como caso un conjunto de experiencias registradas en la provincia de Chaco. Este trabajo complementa una investigación realizada en el año 2023 sobre la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en bibliotecas de escuelas primarias de modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en la región noreste de Argentina (provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), por tratarse de una de las áreas geográficas con mayor población indígena del país, por tal motivo, desde el año 2024 se evaluó la realización de un estudio comparativo de las colecciones y servicios presentes en las escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco. 

Si bien existen elementos para considerar una potencial utilidad de las colecciones por parte de los docentes y bibliotecarios (en especial herbarios, mapas y fotografías), los mismos no tienen incidencia en el inhabitado plano de la investigación escolar. Para este trabajo se realizó una consulta al Registro Oficial de Instituciones Educativas, donde se tomó como población de estudio a los responsables de las bibliotecas ubicadas en las escuelas secundarias del Chaco, modalidad Educación Común, Jóvenes y Adultos nivel primario, y Servicios Complementarios. Los datos fueron extraídos y analizados, bajo un criterio metodológico cuali-cuantitativo, mediante encuestas con  preguntas abiertas y cerradas.  

La  investigación  realizada  permite  comprender cómo la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos va perdiendo incidencia en cuanto a los documentos orales, piezas de museo y servicios de extensión bibliotecarios que se requieren para sostener la modalidad EIB desde sus bibliotecas, situación que sigue la lógica del porcentaje decreciente de instituciones que ofrecen esta alternativa a los estudiantes indígenas que deciden continuar en algunos de los diferentes niveles educativos de la escuela secundaria.

Este documento evidencia de algún modo el escenario crítico de la EIB en Argentina, y repara en una cuestión que simboliza el posterior recorrido de la educación indígena en contextos vulnerables, que es cuando se crea, en el año 2006, la Ley Nacional de Educación, en donde se advierte una lógica subyacente en el carácter compensatorio que tuvo la modalidad en su origen, cuya finalidad fue preservar y fortalecer la identidad étnica, lingüística y cultural de los pueblos indígenas. "Compensar" no es entender el alcance de una problemática, casi 20 años después, la utilización de ese verbo refleja buena parte del estado actual de la EIB. 

Las estadísticas de este trabajo, donde se evalúan las escasas herramientas educativas para hacer frente a una diversidad -a pesar del abnegado trabajo de los docentes que no cuentan con los elementos apropiados para ejercer su tarea- reflejan en modo inevitable aquel rumbo jurídico que transitó la EIB en Argentina. La percepción inicial del complejo problema con la cual aquellas autoridades políticas plantearon dichas medidas, de alguna manera habilitó el rumbo a seguir -desde el mismo sistema educativo-para proponer una educación que no permitió cultivar la propia sabiduría de quienes dominan otras formas de conocimiento, sino más bien cumplir los requerimientos mínimos que no hacen otra cosa que contribuir al concepto de muerte cultural, registrado a lo largo de los años por numerosos lingüistas y antropólogos.

El problema que se sigue advirtiendo es la exclusión del componente cultural conformado por los miembros de las propias comunidades, quienes tienen por parámetro la educación familiar oral. Cuando este criterio no es contemplado por las autoridades educativas, representa una disyuntiva que nos impide reconocer qué representa esa comunidad en el contexto de una sociedad, qué significa esa comunidad dentro de la noción de pueblo, qué la une culturalmente a nivel ciudadanía.

El trabajo está dedicado a los maestros y maestras que participaron de la encuesta, quienes día a día, sin otro amparo que la vocación, sostienen el necesario puente de la Educación Intercultural Bilingüe.

El documento, publicado en la revista Información, Cultura y Sociedad, perteneciente al Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires (No. 52, junio 2025), p. 99-118, se puede consultar y descargar en formato PDF a través del siguiente enlace:

Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe. Estudio comparativo sobre la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos presentes en escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/15372 


sábado, 1 de julio de 2023

Interculturalizar la interculturalidad: cultivar entendimientos para fortalecer la identidad

La interculturalidad es un concepto que establece un plano de igualdad y reciprocidad, donde son posibles las comunicaciones horizontales y los intercambios de conocimientos entre grupos culturales diferentes. Transformar el sustantivo en un verbo -desde el territorio de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)- requiere la diagramación de políticas educativas donde se habilite un mecanismo de construcción social de conocimiento, en el que sea posible articular el entendimiento familiar de la propia cultura originaria. En este sentido, las bibliotecas indígenas resultan unidades apropiadas para gestionar un conocimiento comunitario que pueda aplicarse en el aula de modalidad EIB, a través de documentos que recuperen, desde la oralidad y la memoria, un patrimonio custodiado por los últimos guardianes de las culturas indígenas, aquellos portadores de conocimiento que las sociedades occidentales reconocen como libros vivientes o tesoros humanos vivos.

En dicho terreno, el bilingüismo es una herramienta para acercar entendimientos entre ambas educaciones, especialmente con temáticas que tengan relación con la historia cultural, el contexto geográfico, el conocimiento agroecológico y el componente lingüístico de las comunidades. Es allí, que el rol social del bibliotecario cobra una importancia trascendental, al permitir el resguardo de información como resultado de un proceso de documentación de un conjunto específico de conocimientos orales. Es preciso cambiar el paradigma de la oralidad en cuanto información que pueda cultivarse en forma interdisciplinaria, con aplicación en el aula, en donde el bibliotecario/a sea un puente de comunicación, y de eventual registro, a través de la construcción del propio acervo.

Es necesario analizar el recorrido jurídico en torno a la diversidad cultural, pero no desde un entendimiento vertical, sino favorecer el enfoque de una interculturalidad crítica basada en la igualdad de derecho, donde puedan debatirse las desigualdades y asimetrías. En Argentina, la educación destinada a las comunidades indígenas es una de las ocho modalidades que se pautaron para ofrecer la posibilidad de un aprendizaje a colectivos minoritarios en situación social vulnerable: EIB, educación técnico profesional, educación artística, educación especial, educación permanente de jóvenes y adultos, educación rural, educación en contextos de privación de la libertad, educación domiciliaria y hospitalaria. En líneas generales, es un hecho que las sociedades van evolucionando y adquiriendo derechos que fueron ganados en base a demandas y luchas concretas, situación que en el terreno de la educación incluye diseños de programas curriculares que orienten el desarrollo cultural y social de las familias, para lo cual es urgente revisar el pasado histórico de los pueblos originarios, sus resistencias, sus idiosincrasias, su invisibilidad.

La Educación Intercultural Bilingüe surge en Argentina a fines del siglo XX como modalidad para el tratamiento de la diversidad étnica y lingüística, en un escenario signado por la extrema desigualdad, pobreza y marginalidad. El inicio de esta propuesta, si bien contó en su desarrollo con una amplia legislación nacional, tuvo un carácter compensatorio (Hecht, 2015). La implementación de la enseñanza planteó una relación entre la identificación de la diversidad sociocultural y la pobreza estructural representada a través de carencias económicas, sociales, educativas y políticas de las comunidades aborígenes.

Representa una controversia que en su origen el programa haya sido delegado bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Programas Compensatorios, dependiente de la Subsecretaría de Equidad y Calidad. Una medida que instala la asociación de la diferencia cultural con un problema que debe ser subsanado desde una compensación educativa. Este criterio fue modificado 3 años después, al pasar el área de EIB a la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación.

En líneas generales, las escuelas que cuentan con modalidad EIB deben focalizar sus contenidos curriculares en lengua originaria y en castellano como segunda lengua, los mismos deben tener un sentido de pertenencia con la cultura indígena, así como una perspectiva intercultural, que responda a la lógica de un diálogo entre culturas, con información específica que incorpore el conocimiento familiar tradicional de las comunidades. Si esto no sucede, resultaría inevitable la folclorización de una cultura que es preciso “rescatar” desde el sistema educativo, lo que invariablemente incluirá una construcción de estereotipos negativos, un desconocimiento del entorno comunitario, así como de las prácticas sociales y conocimientos culturales cultivados por los ancianos/as de las comunidades.

En ocasiones, es una carencia lo que habilita una demanda, el conjunto de reclamos que tornan visible la necesidad de una respuesta política, cuya incidencia genera un escenario de cambios que paulatinamente se incorporan en el sistema educativo. Si en una comunidad el espacio escolar no integra los conocimientos de los diferentes núcleos poblacionales que pertenecen a culturas diferentes, la persistencia del problema aumentará las estadísticas sobre deserción escolar y repitencia, números que dejarán de ser datos vacíos sin rostros visibles detrás. Se trata de una situación que tendrá por evidencia la ausencia del Estado para garantizar la equidad, la inserción social y el desarrollo educativo, en un país que registra oficialmente 33 pueblos indígenas (Martínez Sarasola, 2015), donde se hablan 18 lenguas originarias y cuenta con aproximadamente 870 comunidades con personería jurídica (Ministerio de Educación, 2009).

No entender el alcance de esta masa crítica de conocimiento, desde las cuales poder articular nuevas formas de entender la realidad, es una de las razones para comprender la complejidad del concepto de identidad de un país atravesado por múltiples matrices culturales, muchas de ellas negadas y despreciadas por buena parte de la sociedad dominante. Superadas ciertas concepciones en torno a la diversidad cultural, es preciso pasar a otra instancia: que la investigación escolar visibilice el conocimiento a ser registrado en bibliotecas bilingües e interculturales, donde las colecciones representen las características de una cultura en movimiento. Que esta casa educativa paulatinamente vaya incorporando criterios basados en los cambios propios de toda comunidad.

Es incluso válido que la biblioteca habilite un espacio para las preguntas, porque resultarán inevitables en un mundo de cambios producidos por conquistas sociales.

Paulo Freire (2015) sostenía que era necesario “desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”. Es de algún modo concebir el criterio de una biblioteca interrogativa que produce documentos, pero esos documentos no fijan para siempre un entendimiento, sino que, por el carácter oral y plural de su construcción, integrará matices propios de cada discernimiento. Estas situaciones registran casos de intervenciones comunitarias en temas que son interpelados en forma circular, especialmente en el campo lingüístico, lo que implica la importancia de registrar los cambios basados en las comunicaciones entre los miembros de la comunidad.

Podría decirse que la biblioteca indígena, tal como fue concebido el concepto de cultura en la antigüedad -una metáfora agrícola planteada por Cicerón, como cultivo del alma humana a través del conocimiento- habilita la construcción de un conjunto de saberes, creencias y conductas sociales, que permiten la comunicación interdisciplinaria con la posibilidad de resolver problemas que afectan a las propias comunidades. Suele ser habitual en barrios indígenas que cuentan con centros comunitarios y títulos de propiedad colectiva, la realización de asambleas para tomar decisiones que se vinculan con propuestas externas, requerimientos propios, o reclamos a diversas entidades públicas, en donde suelen existir los consensos como producto de extensas deliberaciones, en el que cada integrante toma la palabra desde su propia experiencia. Registrar esa toma de posición resulta una tarea de singular importancia para el bibliotecario/a, por lo que implica un material que representa el análisis colectivo de problemáticas que los interpelan, una toma de posición determinada, contenidos que no deberían ser indiferentes para el maestro de modalidad EIB.

Las sociedades avanzan con sus desigualdades a cuestas, las convenciones lingüísticas agregan nuevas conductas verbales que enriquecen el plano multicultural y plurilingüe de los países. Es deber de las escuelas incorporar esas prácticas que nombran realidades con entendimientos ancestrales, acaso un modo de reconocer los desarrollos que inciden en el mundo, y con los cuales hay que prestar atención, porque el conocimiento oral está presente en las comunidades indígenas, pero en general, exceptuando honrosas excepciones, no se tiene en cuenta su aplicación a nivel educativo. Enseñar historia, geografía o biología, por mencionar algunos ejemplos, no tiene sentido en una EIB si no se incluyen componentes del propio contexto comunitario, que permitan integrar saberes: enseñar desde lo que el alumno/a ya sabe por comunicación familiar, establecer un criterio arbóreo de conocimientos con pertenencia cultural al entorno social, histórico y educativo.

Limitar la clase, sea cual fuera su temática, a una traducción de contenidos homogéneos, semejantes a cualquier modalidad educativa, deja sin sentido el articulado concepto de la interculturalidad y el bilingüismo, tal cual se destaca en la nomenclatura de la modalidad. Asociar en el aula un conocimiento comunitario, una verdad, una memoria o un recuerdo, implica concebir una pedagogía ya explorada a mediados del siglo XX desde el punto de vista empírico por algunos maestros rurales de América Latina, en donde ha sido posible hilvanar otros conceptos desprendidos del vocabulario utilizado en el propio territorio, que acompañe la comprensión de los alumnos para poder asociar de ese modo un aprendizaje, un sentido práctico, una afirmación cultural. Se trata de una enseñanza basada en la escucha atenta, cuyo estudio tiene por premisa la creación y recreación de saberes, que los alumnos/as no tengan por práctica el consumo estadístico de documentos, sino un reconocimiento de lo que cada uno sabe, pero también de lo que se desconoce, lo cual supone la concepción de un sistema de aprendizaje que atañe a la comunidad educativa en su conjunto, de la cual el bibliotecario/a forma parte.

En muchos casos, el plano de la oralidad queda limitado al esquema del bilingüismo, donde solo se traducen contenidos aprobados por el Ministerio de Educación en lengua materna. Los entendimientos y las verdades de los descendientes de pueblos originarios quedan afuera, y con ello, una oportunidad perdida de integrar diferentes formas de comprender la realidad, diferentes modos de nombrar las cosas que nos rodean. Ya lo decían los antiguos griegos, todo aquello que es verdadero no debe ser olvidado, la educación pública no puede anclar en el olvido las verdades colectivas de los pueblos originarios, probablemente se trate de revisar un aforismo de Heráclito (2007) basado en la elección de una sola palabra: aproximación. No aproximarnos al análisis de las cosmovisiones que encierran dichas verdades, acarrea no asumir los componentes de nuestra propia identidad como sociedad multiétnica y plurilingüe.

Representa de algún modo un problema sin resolver a nivel social, y bajo el cual la educación -y en especial la bibliotecología comunitaria- puede representar, a través de la construcción y registro de documentos, una respuesta con repercusión en el aula. Es como concebir un ecosistema cuyo desarrollo depende enteramente de quienes cuidan el patrimonio de una comunidad, pero ese concepto requiere apoyo político para no ser vulnerado. La oralidad desde el contexto de las culturas indígenas, ha significado una herramienta de comunicación que ha permeado el sistema de relaciones interétnicas entre las comunidades y la sociedad occidental.

Sin embargo, a nivel educativo se han registrado algunas experiencias con materiales en soportes escritos que, si bien recuperaron aspectos significativos de las etnias, no incorporaron el testimonio de quienes integran la comunidad educativa. Incluso la edición de libros bilingües que recopilaron mitos y leyendas, en muchos casos fueron interpretaciones de un investigador ajeno a la cultura, pero con registro de informantes que recordaron haber oído de sus abuelos aquellas historias, situación que nos remite a prácticas orales de la Edad Media, en donde para poder zanjar disputas entre pueblos cercanos, se recurría al testimonio oral de las personas con mayor ascendencia en la comunidad, quienes simplemente estaban recordando públicamente de lo que otros habían recordado antes que ellos (Ong, 2016). En esa cadena de conocimiento se ha perdido, dentro del plano educativo, el testimonio endógeno del libro viviente, máxima autoridad de cada comunidad.

Alguna vez consideré que el trabajo del bibliotecario puede consistir en habilitar la arborescencia de los conceptos, desbrozar información y facilitarla al usuario. Con el componente oral este criterio cobra otro sentido, la información es una comunicación que corre riesgo de perderse si no se la registra, pero a la vez se trata de una construcción: evaluar qué es posible documentar desde el espacio de una biblioteca con el conocimiento de las personas que integran la comunidad. Dentro de este entramado, es necesario interpelar el significado de la identidad cultural indígena, lo que implica revisar la historia, examinar el recorrido jurídico del país, e integrar los tiestos de una cultura que forjó el recorrido de una Nación. La biblioteca está destinada a mostrar ese espejo a la sociedad.

Bibliografía

Argentina. Ministerio de Educación. (2009). Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación. https://des-juj.infd.edu.ar /sitio/upload/eib.pdf  

Cicerón, M. T. (2005). Tusculanae Disputationes. Gredos.

Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones.

Hecht, A. (2015, noviembre). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: El caso del Chaco entre 1987 y 2014. 9(2), 129-144.

Martinez Sarasola, C. (2015). Pueblos y demografía. El Orejiverde. http://www.elorejiverde.com /index.php/actualidad/pueblos-y-demografia

Ong, W. J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Parménides Poema. Heráclito Fragmentos. (2007). Ediciones Folio.

Bibliografía citada en la presentación oral

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (1ª ed.).

Argentina. Ministerio de Educación (2008). VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe / Ministerio de Educación; UNICEF.  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002884.pdf

Canosa, D. (2013). Documento oral sobre el violín N’viqué [Blog]. Que Sabe Quien. http://librosvivientes.blogspot.com/2013/02/documento-oral-sobre-el-violin-nvique.html

De violines, violinistas y violineros (segunda parte) el n'viqué. (2021). Revista Folklore: 20 años de historias. http://revistafolklore.com.ar/de-violinesviolinistas-y-violineros-segunda-parte-el-nvique/

“¿Los argentinos descienden de los barcos?” Mitos, prejuicios y alguna verdad. (2021). Deutsche Welle DW. Made for minds. https://www.dw.com/es/los-argentinos-descienden-de-los-barcos-mitos-prejuicios-y-alguna-verdad/a-57886935

Martínez Sarasola, C. (1992). Nuestros paisanos los Indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires, Del Nuevo Extremo.

Artículo compartido en el VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas sobre "Oralidades y culturas orales en las bibliotecas del Sur", realizado en territorio virtual colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, en noviembre de 2022.

domingo, 23 de abril de 2023

Tesis sobre las bibliotecas en la EIB


Comparto finalmente mi tesis de licenciatura titulada "Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentino".

La misma se encuentra a disposición, con carácter público, en el repositorio de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el siguiente enlace:

http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/984  

Muchas gracias por la ayuda brindada a todos los maestros y maestras de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones que colaboraron en este trabajo, hice lo mejor que pude, este esfuerzo les pertenece.

Asimismo, un especial agradecimiento a mi Director de Tesis, Alejandro Parada, por haber guiado esta investigación con cada una de sus observaciones.

Cordiales saludos

Lic. Daniel Canosa

domingo, 17 de julio de 2022

La mediación del conocimiento en perspectiva – V Coloquio Rede Mussi

 

Desde Rede Mussi se ha divulgado la publicación del libro/anales "La mediación del conocimiento en perspectiva”, resultado de las comunicaciones compartidas en el V Coloquio Científico Internacional de la Red Franco-Brasileña de Investigadores en Mediaciones y Usos Sociales del Conocimiento y la Información, en la cual tuve el gusto de haber participado.

La obra es de libre acceso en el repositorio RIDI/IBICT/MCTI en el siguiente enlace: http://ridi.ibict.br/handle/123456789/1231

El trabajo presentado ha sido un artículo titulado “Construcción de Capital Social e Identidad Cultural:experiencias de oralidad documentada en comunidades indígenas y bibliotecashumanas”, dentro del panel “Mediaciones de saberes en contexto de transformación social”, compartido en el evento virtual de 2021 junto con las investigadoras Maria Aparecida Moura y Henriette Ferreira Gomes.

Tal como fue planteado en el prólogo por los coordinadores del evento, Gustavo Saldanha y Regina Marteleto, este documento busca reflejar la pluralidad de la producción científica de la Red tejida en el Coloquio, a partir de la conferencia inaugural, once conferencias invitadas y quince comunicaciones de investigación, cuya producción forma parte de la Colección Conmemorativa de los 50 años del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información/PPGCI del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología/IBICT, en convenio con la Universidad Federal de Río de Janeiro/UFRJ, por lo tanto, de la memoria de este quincuagésimo aniversario.

Fue muy grato haber podido estar presente para compartir reflexiones sobre el ejercicio profesional, un sincero agradecimiento a sus organizadores.

sábado, 21 de mayo de 2022

La Biblioteca viviente de Rosa Pincol

Desde hace años, la referente mapuche Rosa Pincol, perteneciente a la Comunidad Pu Folil, viene sosteniendo este emprendimiento de biblioteca personal, cuyo alcance lo podríamos vincular con un proyecto educativo intercultural realizado por la docente Fabiana Nahuelquir, en la Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina), el título de aquella presentación bien podría aplicarse a la tarea que lleva adelante Rosa Benilde Pincol Caipillan: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom” (Vuelve el conocimiento antiguo).

Lo que hace esta mujer es rescatar patrones de conocimiento de una cultura originaria, desde una concepción endógena del entendimiento colectivo, donde comprende el concepto general del mapuche como una sucesión del tiempo de sus antepasados, quienes “llegaron a determinar y explicarse la estructura de su propio mundo, es decir lograron comprender, articular e interrelacionar en cada uno de los elementos que constituye el mundo mapuche”.

Allí hay conceptos, como los de fuerza, energía, espíritu, que abarcan profundas concepciones sobre los términos que deben entenderse desde el propio círculo de las manifestaciones culturales de la comunidad, mismo el concepto de dualidad se aprecia desde la concepción de la naturaleza, y es difícil que exista una comprensión circular del kultrún si la misma no es concebida desde el entendimiento del rehue como principio de la wallmapu, entre otras verdades cultivadas por la referente mapuche.

En el año 2013 su trabajo cobró relevancia por haber organizado, junto al equipo de la Biblioteca Popular "Hugo Darío Fernández", una jornada en el marco del Día de la Mujer Originaria, que fue declarada de interés por la Secretaría de Cultura de Chubut. Lo que hizo desde entonces Rosa Pincol, quien se declara mapuche urbanizada, fue rescatar la cultura, la cosmovisión, las tradiciones y el idioma de su pueblo y del tehuelche, en un espacio habilitado por la biblioteca del barrio San Martín, denominado Pu Folil.

Otro de los trabajos significativos ha sido el ordenamiento de lo que la autora describe como “piezas de supervivencia”, que fueron encontradas por vecinos en distintas zonas de la ciudad, tarea que realiza desde hace unos 25 años.

Es interesante el abordaje, porque otorga elementos para incorporar en los lineamientos educativos de la modalidad EIB (Educación Intercultural Bilingüe), donde se advierte claramente, en algunas experiencias vinculadas con pueblos originarios, que los contenidos que supuestamente están orientados para incluir conocimientos cultivados por los ancianos y ancianas, terminan siendo desplazados por concepciones hegemónicas sin asistencia de los maestros bilingües que en muchos casos, como auxiliares -con todo lo que el término significa- reducen su tarea a la de traducción de frases dictadas por el maestro no indígena.

Vincular entendimientos como el de Rosa Pincol sería un modo de avanzar en el equilibro de los contenidos curriculares impartidos desde la modalidad educativa, es necesario incorporar a los libros vivientes, pero no de un modo acrítico. Volviendo al título inicial del proyecto intercultural de Fabiana Nahuelquir, parecería que muchas de las opciones que se validan al interior de la EIB consisten en acciones que encubren rasgos de discriminación positiva, gestionadas sin embargo desde retóricas que apelan a la ética y la moral.

Siguiendo con este criterio, tal como lo afirma la docente “al asociar literalidad con diálogo simétrico, subyace una noción de traducción como establecimiento de equivalencias, soslayando la lógica que la organiza. Esta simplificación reduce cultura a lengua y acota ésta solo a un idioma”.

Entre otras cosas, es lo que se advierte por fuera de las instituciones, una suerte de reconocimiento de la diversidad que se impone verticalmente, buscando de alguna manera “comprender” lo que el paisano sabe, y desde allí, oficializar dicho entendimiento sin incluir en el ejercicio el propio discernimiento de quienes comprenden cabalmente su propia cultura.

El trabajo de Rosa Pincol en la Biblioteca Popular contó con la participación de psicólogos, artistas visuales, músicos y poetas que acompañaron la iniciativa destinada a promover "el encuentro con las raíces", experiencia que incluye elementos museísticos como pinturas, objetos, joyería ancestral, instrumentos musicales, piedras, que pueden ser manipulados por los visitantes, para entender la energía de las distintas manifestaciones de la naturaleza, en sincronía con el entendimiento de la cosmovisión mapuche.

"A la biblioteca siempre llega gente con ganas de aprender sobre lo que significa vivir siendo mapuche en la ciudad y en el campo” afirma la referente comunitaria, y a la vez, la necesidad de reconectar con los sonidos de la tierra, el “viento que lleva cada uno adentro de sí mismo”.

Como bien lo afirma una de las colaboradoras del espacio, se trata de crear "una trama que no es sólo indígena ni sólo urbana, sino justamente trama. Red que nos sostiene y nos moldea, que nos crea prácticas cotidianas, regionales, sureñas, comodorenses, barriales… Y red como lugar de construcción de relaciones. Trama que nos atraviesa y deseamos atravesar con nuestras miradas, para construir relaciones más horizontales, relaciones creativas, abiertas a los aportes de todos".

De eso se trata un poco esta historia.

Nota: Un agradecimiento a Carina Carriqueo por compartir información del trabajo realizado por Rosa Pincol.

Algunas fuentes consultadas:

En el Día de la "Mujer Originaria", destacaron la labor de Rosa Pincol / El Patagónico.

https://www.elpatagonico.com/en-el-dia-la-mujer-originaria-destacaron-la-labor-rosa-pincol-n1508158

Biblioteca del Barrio San Martín creó "Pu Folil" un espacio de difusión del pueblo mapuche / Patagonia desde el borde.

http://comunicacionpatagonica.blogspot.com/2013/01/biblioteca-del-barrio-san-martin-creo.html?m=1

La cosmovivencia Mapuche-Tehuelche contada por Rosa Benilde Pincol Caipillan

https://www.youtube.com/watch?v=H-VNiVa5ry8

Fabiana Nahuelquir. Proyecto educativo intercultural: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom” (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina). Universidad Nacional del Comahue. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 / Vol. 3 (2018) / Sección Dossier Publicación en línea del Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la escuela (CIIFE)-FFyL-UNCuyo.

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/6403-la-biblioteca-viviente-de-rosa-pincol


sábado, 4 de diciembre de 2021

Sobre el paradigma de las escuelas de frontera bilingües e interculturales

 

Mientras voy atravesando el escenario conceptual de la Educación Intercultural Bilingüe, me detengo brevemente en algunas pequeñas encrucijadas, donde algunas experiencias marcaron un rumbo a seguir desde el punto de vista educativo.

Probablemente la historia de la maestra Concepción Zuviría de Lacava tenga esa extraña incidencia que generan algunas acciones vinculadas con las ideas y con las necesidades, que transforman el derrotero de un pueblo, se trata de una maestra rural cuyos habitantes la vieron ingresar, hace más de 100 años, atravesando la selva a lomo de mula, para crear y dirigir la primera escuela en la localidad del antiguo pueblo de Barracón, hoy Bernardo de Irigoyen, el punto más oriental del país, la provincia de Misiones, enclavada en plena frontera con Brasil.

Quiso el destino que esa institución fuera designada por el consejo Nacional de Educación como la primera Escuela Nacional de la región oriental misionera. Tan solo una calle ancha y un control aduanero la separan, por 12 cuadras de distancia, de la escuela brasileña Theoduretto Carlos de Faria Souto de Dionisio Cerqueira, con quienes comparten la modalidad EIB, programa mediante el cual los dos países que se unen sin límites geográficos en ese punto, Argentina y Brasil, se integran a través de la educación formal en los idiomas Español y Portugués en ambas orillas, con diversas experiencias complementarias, favoreciendo de esta manera una integración inédita, para dos pueblos tan cercanos pero que por mucho tiempo se habían mantenido distantes en términos culturales, religiosos, sociales y educativos.

A partir de 2005, donde la institución cambia el nombre por “Escuela de Frontera de Jornada Completa Nº 604 – Bilingüe Intercultural Nº 1”, se crea el Programa Intercultural Bilingüe, desde entonces, dos veces por semana, los docentes de Nivel Inicial dejan sus aulas y se trasladan a la escuela del país vecino para dar clases en portugués y de castellano respectivamente, acostumbrados a los controles aduaneros y a los protocolos de seguridad en ámbitos rurales, cuyas escuelas dan refugio a los más vulnerables, en los cuales se trabajan contenidos desde la lengua materna, que también incluye la asistencia alimentaria, dado el carácter humilde de la mayoría de las familias cercanas.

A partir de 2007, la Escuela cuenta con docentes especiales para realizar el intercambio educativo en los dos establecimientos, lo que implica la necesidad de plantear proyectos en común entre los directivos y la socialización de las producciones escolares mediante actividades de integración.

Es frecuente en esos escenarios escuchar canciones en ambas lenguas, lo que resulta en ocasiones un guaraní “entreverado”, palabras que encuentran otro sentido cuando se explican desde diferentes connotaciones lingüísticas, en ese avanzar con la complejidad se van otorgando herramientas para los alumnos y alumnas, experiencias que por lo general poco se conocen dentro del contexto político educativo, si trascienden, es porque sus maestros y maestras sostuvieron a través del tiempo ese sentido de vocación que las comunidades reconocen internamente.

Cabe analizar la continuidad de aquella idea, plagada de encuentros interculturales, donde prevaleció la realización de numerosos debates, propuestas, evaluaciones, actividades, proyectos, casi todos con resultados a largo plazo, y siempre teniendo en cuenta, tal como lo afirman sus maestros, que esos chicos "no tienen nada", que entonces hay que entender lo que significa la presencia de un hombre o una mujer con guardapolvo blanco en una comunidad educativa, y que en líneas generales, el cansancio psicológico que tiene la docencia es invisibilizado por el resto de la sociedad, lo que implica reconocer que esos docentes, en contextos de frontera, llevan adelante una carga muy pesada, cubierta de privaciones y penurias, en donde cada uno de esos andares se convierte en un paradigma difícil de contextualizar.

Cuesta dimensionar lo realizado a lo largo de un siglo, en aquellas aulas bilingües e interculturales, que involucró la participación de alumnos y alumnas, docentes, padres, familias, libros vivientes de las comunidades, donde abundaron las carencias pero también la vocación, las reconstrucciones históricas y la memoria oral, y es que a veces hace falta que alguien cruce una selva a lomo de mula, para llevar del otro lado la posibilidad de una esperanza, eso que es posible construir cuando se cultiva un conocimiento, cuando se guarda una memoria, cuando no se pierde la identidad.

Fuentes consultadas:

Escuelas Argentinas. Escuela de frontera bilingüe - Intercultural Nº 604 Juan Carlos Leonetti, Bernardo de Irigoyen – Misiones. Canal Encuentro. Disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8132/2064

La escuela de Frontera Nº 604 de Bernardo de Irigoyen cumplirá 100 años de vida / Misiones Online. Disponible en: https://misionesonline.net/2009/05/20/la-escuela-de-frontera-n-604-de-bernardo-de-irigoyen-cumplira-100-anos-de-vida/

jueves, 18 de noviembre de 2021

Sobre la necesidad de problematizar la identidad nacional desde el territorio de la Educación Intercultural Bilingüe

 


“Si el hombre blanco no hubiera cambiado, si hubiera seguido por ahí con este pensamiento moderno, positivista, nosotros no podríamos ni siquiera estar hablando. Seguiríamos siendo un pueblo a extinguir, un pueblo a someter. Estaríamos todavía enterrados en los libros de historia o de antropología, seguiríamos siendo todavía un objeto de estudio”

Luis Eduardo Pincén, günün a kuna mapuche

Desde el punto de vista de la interculturalidad crítica, es necesario plantear la potencial incidencia del espacio educativo en relación a las experiencias registradas en comunidades indígenas y bibliotecas humanas, si es que pretendemos como bibliotecarios/as insertar el entendimiento indígena y campesino en el plano mayor de la identidad nacional.

Una respuesta donde sea posible problematizar esa concepción, podría estar presente en el plano de la modalidad EIB (Educación Intercultural Bilingüe), instalada en Argentina en los niveles de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, desde fines de la década de 1990, con el objetivo de otorgar acceso a la escolaridad a las familias ubicadas en comunidades indígenas y campesinas, quienes representan aproximadamente el 3% de la población total del país, que se auto reconoce descendiente o perteneciente a un pueblo indígena, lo que en números reales equivale a un millón y medio de habitantes, agrupados en 33 pueblos originarios, tal como figura parcialmente en el último censo realizado en el año 2010 (Martínez Sarasola, 2012), datos que lamentablemente no pudieron ser actualizados en el Censo Nacional de 2020 por el contexto de pandemia, que dejó afuera información censal de indígenas migrantes urbanos, lo que habilita el cálculo de un aproximado a dos millones de personas que conforman la población indígena.

Es interesante advertir que en el año 2004 se realizó una sistematización de experiencias áulicas de EIB (114 en total, a nivel federal), por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en donde se menciona el espacio de la biblioteca en solo 4 proyectos (3.5% del total), lo que explica la invisibilidad de un servicio clave en cuanto al potencial vínculo que puede darse tanto con los docentes y auxiliares bilingües como con las familias de las comunidades rurales. Es interesante señalar que en 9 casos se registraron experiencias con radios indígenas bilingües, mientras que en líneas generales abundaron proyectos con actividades de alfabetización y promoción de la lectura, y en menor medida museos, talleres de artesanías, música y teatralización de textos con temáticas indígenas.

Se trata de una posibilidad que requiere un profundo cambio de paradigma, y sobre todo valorar el conocimiento de la educación familiar indígena, donde se pueda integrar los saberes de los libros vivientes en el diseño curricular. Si no se contempla el entendimiento orgánico de bibliotecas escolares interculturales y bilingües, es muy difícil pretender que se comprenda el plano de una cultura. En un territorio históricamente atravesado por la extrema desigualdad, pobreza y marginalidad, es urgente concebir el tratamiento bibliotecológico de la diversidad étnica y lingüística, para pensar un país donde la identidad nacional se encuentre consustanciada por la memoria histórica de sus matrices culturales.

Referencias

Martínez Sarasola, Carlos. Pueblos Originarios, Procesos de Reetnización y Reconstrucciones Comunitarias: El caso de la comunidad günün ä küna-mapuche Vicente Catrunao Pincén en las pampas argentinas. Diversidad. Junio 2012. Nº 4, año 2. Recuperado de: http://www.diversidadcultural.net/articulos/nro004/04-05-carlos-martinez-sarasola.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004. ISBN 950-00-0482-8-1

Nota: el texto forma parte del artículo “Construcción de Capital Social e Identidad Cultural: experiencias de oralidad documentada en comunidades indígenas y bibliotecas humanas”, presentado en el Coloquio Rede Mussi 2021 el 4 de noviembre en formato virtual.

La imagen pertenece al siguiente sitio: http://eib.educ.ar/2015/10/argentina-indigena-compilacion.html

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Biblioteca oral de la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 905, en Picada Guaraní, Misiones

En la Comunidad Guaraní de Tekoa Chafaríz, provincia de Misiones, se encuentra la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 905, en donde asisten más de 180 alumnos cuyas edades rondan de 4 a 19 años. En el predio de la Institución se encuentran el Nivel Inicial, Nivel Primario y la Escuela Secundaria Rural Mediada por TIC Nº 8500. El 60% de los alumnos son de la Comunidad. El Director es el profesor Diego Carballo. Se encuentra en Picada Guaraní, donde conviven en la Colonia aproximadamente 500 habitantes, en su mayoría inmigrantes polacos, alemanes y criollos.

Del otro lado del arroyo Chafaríz está la aldea Chafaríz con 104 habitantes de la Comunidad Mbyá Guaraní. Los maestros y alumnos tienen que viajar muchos kilómetros todos los días a pie por la picada, atravesando el campo o cruzando el río según de qué lado vivan. La institución cuenta con un Proyecto Pedagógico Comunitario con orientación en oficios, que integra el arte, la música, la producción orgánica de miel, huerta y vivero, la educación ambiental, la cultura del trabajo, el intercambio cultural como aprendizaje diario. Algunas actividades de integración de las culturas se concretan a través de Encuentros de promoción de la lectura con las familias, Jornadas de intercambios de recetas y degustación de comidas, y de Juegos tradicionales de la comunidad Mbyá Guaraní

En este territorio tan particular, la Escuela llevó adelante desde el año 2013, un proyecto de audioteca, ni más ni menos que una biblioteca oral en lengua Mbya Guaraní, que contó con la coordinación general de la escritora, investigadora, tallerista y promotora de lectura Laura Roldán Devetach. 

Los registros del monte misionero fueron realizados con el coro de la aldea Tekoa Chafaríz, con el chamán Don Germán Méndez, el cacique Vicente Méndez, y el docente Auxiliar Bilingüe Marcos Méndez, quienes contaron con la colaboración de jóvenes de la comunidad y maestros guaraníes. Allí grabaron canciones de cuna, canciones tradicionales, danzas, recetas, juegos, relatos e historias de vida. Cabe señalar que este trabajo es elección de la comunidad, con la intención de investigar, recuperar y poner en valor su cultura y su identidad. El criterio de guarda documental se reduce a testimonios orales y audiovisuales resguardados en CD's y DVD's, con la posibilidad de ampliar un salón para la Biblioteca.

Generar este tipo de acervo, no hubiera sido posible sin la inquietud de la escritora Laura Roldán Devetach, hija de Gustavo Roldán y Laura Devetach, referentes de la literatura infanto juvenil, un trabajo que adquirió al paso del tiempo una notable dimensión socio-cultural, participando de proyectos en bibliotecas populares y escuelas del todo el país.

La experiencia Mbya en la EIB 905 tuvo por origen la música, en donde ya existía un interés de parte de la comunidad para organizar un coro que incluyera formación instrumental para niños. La escritora se presentó con algunos instrumentos y entre todos empezaron a compartir ideas para tornar visible la problemática de la cultura. Ese camino los llevó a publicar un libro que reunió palabras (tanto en guaraní, como en portugués y castellano) e imágenes, la historia oral de toda una aldea cuyo legado quedó integrado al acervo del colegio para que las nuevas generaciones puedan aprender de manera bilingüe.

El trabajo entre la escritora y la comunidad corresponde con un contexto educativo, la necesidad de contar con documentos propios, que de algún modo refuerza la noción de identidad que hace a la cultura del país, la conformación de sus matrices culturales que, en Misiones, especialmente, incluye tanto el componente originario como el de las colonias de inmigrantes que se instalaron progresivamente desde fines del siglo XIX.

Es esa EIB la que deja marcas en una comunidad, donde la educación pública tiene una respuesta al problema de la identidad nacional.

Fuentes consultadas:

Un tesoro de historias del monte misionero / Verónica Parodi

https://avionqueva.com/2020/12/16/canciones-de-cuna-danzas-y-relatos-de-una-biblioteca-oral/

Entrevista Laura Roldán / Babilonia Gestión Literaria

https://babilonialiteraria.com.ar/laura-rold-c3-a1n/

Sitio Facebook EIB Nº 905:

https://www.facebook.com/Escuela-EIB-N%C2%BA-905-El-Soberbio-Misiones-Argentina-272530502947251/

Versión para El Orejiverde

http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/6189-biblioteca-oral-de-la-escuela-intercultural-bilinguee-n-905-en-picada-guarani-misiones


sábado, 24 de julio de 2021

Reflexiones desde Cajamarca sobre Educación y Campesinado

Recientemente, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca publicó la Serie Decires y Escritos Nº 13, titulada “La comunión de los indecentes”, vale la pena compartir uno de los textos facilitados por el bibliotecario peruano Alfredo Mires Ortiz, sobre la enorme incidencia de los docentes en el contexto campesino, aporte sustancial que por su importancia puede extrapolarse al contexto general de la educación rural y urbana.

El texto es el siguiente:

Entrada

Los homenajes suelen ser controversiales. En la Edad Media, el homenaje era el solemne juramento de fidelidad que un vasallo le hacía a un rey o a un señor feudal. Con los años eso derivó en el pacto que una persona le hacía a otra para garantizar que cumpliría con sus compromisos. En la actualidad, se entiende como homenaje al acto o serie de actos que se celebran en honor de una persona, una institución o incluso una fecha.

Por lo general, algunos homenajes se evitan mientras la persona esté con vida. Supongo que eso tiene que ver con la enorme confianza que inspira el género humano. Y no es para menos: en los últimos años hemos sido testigos de varias condecoraciones y títulos que han sido retirados; algo así como “Le quitamos el grado de Doctor porque acabamos de comprobar que incluso sus certificados de primaria han sido expedidos en el Jirón Azángaro”1, o “Devuélvanos la medalla porque se ha demostrado que usted es cabecilla de una banda de cogoteros” 2.

Quizá por eso la tendencia es llevar a cabo los homenajes cuando la persona ya ha fallecido. Y entonces uno comprende, por ejemplo, por qué el escritor y dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela pidió que se pusiera en su epitafio: “Si queréis los mayores elogios, moríos”.

Monseñor José Dammert cumple 100 años: él era un hombre honorable y probo, que merecía los homenajes en vida y los merece ahora que está ausente. Era un yach'aq, 3 un respetableruna 4 : puedo decirlo no solo desde la franca amistad que nos juntaba, sino desde las discrepancias y las objeciones que también compartimos.

No me corresponde ahora abordar su biografía puesto que el tema que nos ocupa es el de educación y campesinado, en la medida de lo posible desde la visión de Dammert. Por eso, quiero empezar parafraseando un cuento de la profesora Helen Buckley.

Es acerca de un niño que va por primera vez a la escuela, ilusionado, feliz y orgulloso (como seguramente fuimos la mayoría de nosotros, hace algún tiempo, a nuestros centros educativos). En la primera clase, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. El niño se alegró, sacó sus colores y empezó a dibujar gallinas y tigres, pero la maestra dijo: “Alto, no he dicho que pueden empezar: hoy día vamos a dibujar flores”, así que el niño dejó los tigres y las gallinas y se puso a dibujar, contentísimo, unas preciosas flores... pero la maestra dijo: “¡Un momento: yo les voy a enseñar cómo!”, y dibujó una flor rosada con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya: su flor era más bonita, pero no dijo nada, obedeció y comenzó a dibujar una flor rosada con un tallo verde, igual a la de su maestra.

Pasó lo mismo al día siguiente, cuando la maestra les dijo que iban a hacer algo con barro. “¡Esperen! –dijo la maestra–, yo les enseñaré cómo hacer las cosas con el barro”. De modo que el niño aprendió a hacer con el barro lo mismo que hacía su maestra… Y así, muy pronto, el pequeño niño aprendió a mirar y esperar, a hacer las cosas iguales a la instrucción de su maestra, dejando de hacer las cosas que nacían de su corazón y de sus propias ideas.

Ocurrió que un día su familia se mudó a otra casa y el pequeño debió a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”, y el pequeño niño esperó a que la maestra le dijera qué hacer… pero la maestra no dijo nada y solo empezó a pasearse dentro del salón. Cuando llegó donde estaba el niño, le preguntó: “¿Estás bien, no quieres hacer tu dibujo?”. “Sí –dijo el niño–, pero, ¿qué vamos a hacer?”. “No sé –dijo la maestra–, lo que tú quieras hacer”. “¿Y cómo lo hago?” – preguntó el niño; “Como tú quieras”, contestó ella... Y el pequeño niño comenzó a dibujar una flor rosada con el tallo verde.

Glosario:

1- Conocida calle en el centro de Lima, la ciudad capital de Perú, en la que se falsifican todo tipo de documentos y títulos.

2- Modalidad de asalto y robo a los transeúntes, en la que un atacante estrangula a su víctima mientras otro le va hurtando todo lo que lleva encima.

3-Sabio, en lengua quechua.

4- Hombre respetable, alto calificativo en lengua quechua.

Alfredo Mires Ortiz.

La comunión de los indecentes. Monseñor José Dammert: Educación y campesinado. Conferencia Magistral presentada por Alfredo Mires en el Homenaje a Monseñor José Dammert Bellido, Obispo emérito de Cajamarca, en el centenario de su nacimiento. Lunes, 14 de agosto de 2017.

Cuánto de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire hay en este ejemplo comunitario, un aporte significativo que simboliza el entendimiento sociocultural de la Educación Intercultural Bilingüe. El documento de Cajamarca invita a considerar la necesidad de un contrapunto entre quienes participan de dicha modalidad educativa, se trata de una instancia que habilita la discusión de la interculturalidad bajo un enfoque crítico, cuyos valores logren representar la identidad cultural de quienes asisten en esas aulas para cumplir un rol en el sistema educativo. Esfuerzo muchas veces condicionado por la asociación de la diversidad cultural con la carencia.

Es un tema cuyo alcance se encuentra marcado por conceptos endógenos que merecen ser revisados e incluidos en el actual contexto educativo de la EIB, y en el que los bibliotecarios/as cumplen una función de enorme importancia.

Fuente:

Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Serie Decires y Escritos Nº 13. La comunión de los indecentes. Primera edición: junio 2021

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/6120-reflexiones-desde-cajamarca-sobre-educacion-y-campesinado


miércoles, 15 de julio de 2020

Sobre el problema del desplazamiento lingüístico



Pasan los años y no parece haber soluciones para esta problemática. En 2010, Ana Carolina Hecht, doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicó un trabajo que analizó la situación de las lenguas indígenas en Argentina, abordando con especial énfasis el contexto sociolingüístico de la cultura Qom.

La disyuntiva del desplazamiento lingüístico ha cobrado interés desde el campo de la antropología, la lingüística y la sociolingüística, concepto que adquiere otros matices si incluímos la problemática de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se evidencia una ausencia de integración entre la educación familiar y la educación escolar, perdiéndose valiosos modos de contacto que permitan un mayor fortalecimiento de las lenguas originarias.

Probablemente este concepto haya provocado lentamente la inevitable problemática que numerosos libros vivientes, de diferentes culturas indígenas, advirtieron a través de los testimonios orales, en los diversos espacios donde se comunican verdades, sobre lo que significa la imposibilidad de acordar una estandarización lingüistica entre hablantes de comunidades migrantes, esta situación es posible de observar entre los paisanos que viven en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, cuyos familiares, desperdigados en barrios de Rosario y de diversas localidades del Chaco, no encuentran un modo de homologar un sistema de escritura, para representar lo que la autora definió con una frase: “Todavía no se hallaron hablar en idioma”.

La problemática es más compleja de lo que parece a simple vista, su trasfondo repercute en la identidad, en líneas generales es muy difícil encontrar una lengua que funcione en forma homogénea al interior de cada comunidad, por lo general lo que se comunica es un conglomerado de variedades dialectales marcadas por diferencias fonológicas y léxicas, en este punto algunas antropólogas (Messineo..et al, 2003), caracterizaron las diversas categorías de hablantes presentes en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, de acuerdo con la edad y competencia lingüística, lo cual les permitió clasificar la situación del siguiente modo: a) niños cuya primera lengua es el español y no hablan toba; b) niños recién llegados del Chaco, toba-hablantes y con baja competencia en español; c) niños hispanohablantes con competencia receptiva del toba; d) jóvenes hablantes monolingües del español; e) jóvenes semi-hablantes;11 f) adultos bilingües competentes en toba y en español; g) ancianos tobahablantes con baja o mediana competencia en español.

Lo interesante de esta diversidad, advertida por las profesionales, es que representa toda una contracara del ideal lingüístico al que la comunidad aspira, que es ni más ni menos la unidad y la pureza de la lengua. Recuerdo en este caso que cuando en la Biblioteca Qomllalaqpi de Derqui había que legitimar el entendimiento de una palabra, eran los ancianos quienes aprobaban la correlación al qom, recién allí se aceptaba el concepto y se incorporaba al catálogo, era común que los lingüistas del barrio,  ante cada requerimiento o consulta “técnica” sobre traducciones, lo discutieran en lengua materna, no era posible concebir que el alcance de un término se pudiera debatir en lengua castellana, en ese contexto se apreciaba el interés de los niños sobre los intercambios verbales, es posible afirmar que en modo permanente el bilingüismo establecía un cruce de caminos, que adquiría matices diferentes según se tratara de una conversación o un intento de explicación, enorme disyuntiva en la que la escuela urbana, sin Educación Intercultural Bilingüe, queda absolutamente fuera de cualquier círculo que implique desarrollo y fortaleza de la identidad cultural indígena.

En las investigaciones desarrolladas por las autoras, se registra una secuencia inversa entre los adultos y los niños, ya que un 70% de los adultos cuya lengua materna es el qom, hablaba y comprendía perfectamente el idioma, mientras que un 22% sólo lo comprendía (bilingüepasivos), por último, sólo un 8% eran hablantes monolingües del español. Mientras que, por el lado de los niños, apenas el 5% hablaba y comprendía la lengua qom, mientras que el 57% sólo lo comprendía y un 38% eran considerados monolingües en español. Lo que los niños comprenden del toba se debe en parte a la interacción familiar, allí la lengua es recreada permanentemente dentro de los hogares, sin embargo, la escuela urbana supone el mayor obstáculo para continuar con la práctica lingüística, donde queda en evidencia el desplazamiento de la lengua materna por el contacto con el español, causado principalmente por el impacto de la escolarización y por el hecho de que esta comunidad está asentada en Buenos Aires en un contexto urbano.

En las publicaciones referidas en este artículo se puede observar cómo, más allá de la enorme variedad de categorías de hablantes y, pese al desplazamiento lingüístico y a la transformación sociocultural, el idioma vernáculo constituía, para el grupo, un valor distintivo en torno al cual construyen su identificación étnica. Es decir, la lengua es para esta comunidad una de las marcas fundamentales sobre la que se asienta la identidad qom. Es imperativo establecer un vínculo endógeno entre lengua e identidad, con lo cual el entendimiento nos permite trazar una idea sobre el enorme daño que genera la corroboración del desplazamiento linguistico entre las familias que conforman dicha comunidad, situación que se puede extrapolar al resto de las comunidades indígenas de Argentina.

Es un tema que, salvando muy pocos casos, paulatinamente va perdiendo interés, evidenciado con la ausencia de libros vivientes que dominaron tanto la lengua como la gramática, aquellos que se han ido, aquellos que han vuelto a migrar, aquellos que renunciaron a la defensa del idioma.

Seguramente en poco tiempo alguien externo a la comunidad hará lo que ya hicieron muchos investigadores en diferentes contextos geográficos y culturales: clausurar el problema con un exhaustivo y doloroso inventario.

Fuente:

Hecht, Ana Carolina (2007). Reflexiones sobre una experiencia de investigacion- accion con niños Indigenas: Napaxaguenaxaqui na qom llalaqpi da yiyiñi nal´aqtac. Boletin de Linguistica v.19 n.28 Caracas dic. 2007. Disponible en:

Hecht, Ana Carolina (2010), “Todavía no se hallaron hablar en idioma”: Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina. Lincom Studies in Sociolinguistics 09, Múnich: Lincom Europa Academic Publications.

Messineo, Cristina; Ana Dell’Arciprete; Paola Cúneo; Ana Carolina Hecht; Mariana Milano y Gladys Ojea (2010). Programa participativo de preservación de la lengua y la cultura toba en una comunidad indígena urbana (Derqui, provincia de Buenos Aires, Argentina). En Alicia Tisera de Molina y Julia Zigarán (comps.), Lenguas y culturas en contacto, 101-112. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Biblioteca Qomllalaqpi: Noýec Tounaxaqui (Hijos de la gente: casa de la memoria) Centro Comunitario Daviaxaiqui. Derqui – Buenos Aires. Blog Que Sabe Quien. Disponible en este enlace.

Versión para El Orejiverde: