Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Qomllalaqpi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qomllalaqpi. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2022

Rifa solidaria para el menderendero Qomi Qompi de Derqui

Se realiza en la Comunidad Qom de Derqui una nueva rifa solidaria para el Merendero Qomi Qmpi, que en este caso el premio consiste en 1 canasto trenzado a mano por Ana Medrano + 1 manito + 1 lechuza + 1 hornero (realizados también por Ana) más el disco de Qomi Qompi, experiencia musical que tiene por integrantes a los niños y niñas de la comunidad qom, un coro musical a cargo de Ana, que cuenta con el acompañamiento de un n´viqué (violín de lata qom) ejecutado por Máximo Jorge, canto y danza por parte de Roque López, y en ocasiones suele incorporar otros instrumentos como percusión y guitarras.

El sorteo se realizará el 15 de diciembre, cuesta $500 y se puede hacer el depósito en las siguientes cuentas:

Mercado Pago: el alias de la cuenta de Ana Medrano es: Anamedrano30

Por transferencia bancaria, el CBU de Ana Medrano es el siguiente:

0000003100052165902248

El merendero nació en junio de 2012, en el Centro comunitario Daviaxaiqui de Derqui, bautizado con el nombre del grupo musical del Barrio Toba: “Qomi Qompi”.

Desde entonces, este servicio comunal brinda ayuda tres días a la semana a más de 100 chicos y chicas de la comunidad, ofreciendo la posibilidad de una merienda y el acceso gratuito a talleres sobre la cultura. Se trata de un esfuerzo que no cuenta con ayuda del Estado, donde todo parte del voluntariado y la colaboración del “Barrio Toba”, es por eso que Ana y Roque necesitan donaciones de alimentos no perecederos, especialmente leche, fideos, harina, polenta, azúcar, arroz, pero también utensillos de cocina, ropa, pañales y juguetes, elementos que siempre son necesarios en el barrio.

Cabe señalar que la comunidad qom se encuentra entre las calles Bahía Darbel y Sarmiento, en el partido de Pilar, a unos 58 kilómetros de la Capital Federal. Se puede llegar desde Retiro con el tren San Martín (Derqui es la estación número 18, aproximado 45-50 minutos). En la estación conviene preguntar por los colectivos estacionados a la salida de la puerta, simplemente hay que preguntarle al chofer si va “al barrio toba”, hay 2 km de viaje hasta la comunidad.

El trabajo de Ana, histórica colaboradora de la primera biblioteca qom de Buenos Aires, Qomllalaqpi, sigue representando el sostén comunitario que les permite a los chicos y chicas del barrio toba, contar con un alimento básico, y la posibilidad de aprender conocimientos tradicionales de los antiguos qom. Desde hace 10 años es el motivo por el cual la comunidad aún conserva elementos de su cultura, y lo logra a través del voluntariado y el trabajo permanente y silencioso, como docente, como lingüista y como artesana.

Es difícil dimensionar el alcance de su tarea, y es necesario, para todos aquellos que puedan, colaborar con este simbólico sorteo, es una manera de que toda esta obra siga creciendo.

Muchas gracias por su atención.

Ña'achec!



miércoles, 15 de julio de 2020

Sobre el problema del desplazamiento lingüístico



Pasan los años y no parece haber soluciones para esta problemática. En 2010, Ana Carolina Hecht, doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicó un trabajo que analizó la situación de las lenguas indígenas en Argentina, abordando con especial énfasis el contexto sociolingüístico de la cultura Qom.

La disyuntiva del desplazamiento lingüístico ha cobrado interés desde el campo de la antropología, la lingüística y la sociolingüística, concepto que adquiere otros matices si incluímos la problemática de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se evidencia una ausencia de integración entre la educación familiar y la educación escolar, perdiéndose valiosos modos de contacto que permitan un mayor fortalecimiento de las lenguas originarias.

Probablemente este concepto haya provocado lentamente la inevitable problemática que numerosos libros vivientes, de diferentes culturas indígenas, advirtieron a través de los testimonios orales, en los diversos espacios donde se comunican verdades, sobre lo que significa la imposibilidad de acordar una estandarización lingüistica entre hablantes de comunidades migrantes, esta situación es posible de observar entre los paisanos que viven en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, cuyos familiares, desperdigados en barrios de Rosario y de diversas localidades del Chaco, no encuentran un modo de homologar un sistema de escritura, para representar lo que la autora definió con una frase: “Todavía no se hallaron hablar en idioma”.

La problemática es más compleja de lo que parece a simple vista, su trasfondo repercute en la identidad, en líneas generales es muy difícil encontrar una lengua que funcione en forma homogénea al interior de cada comunidad, por lo general lo que se comunica es un conglomerado de variedades dialectales marcadas por diferencias fonológicas y léxicas, en este punto algunas antropólogas (Messineo..et al, 2003), caracterizaron las diversas categorías de hablantes presentes en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, de acuerdo con la edad y competencia lingüística, lo cual les permitió clasificar la situación del siguiente modo: a) niños cuya primera lengua es el español y no hablan toba; b) niños recién llegados del Chaco, toba-hablantes y con baja competencia en español; c) niños hispanohablantes con competencia receptiva del toba; d) jóvenes hablantes monolingües del español; e) jóvenes semi-hablantes;11 f) adultos bilingües competentes en toba y en español; g) ancianos tobahablantes con baja o mediana competencia en español.

Lo interesante de esta diversidad, advertida por las profesionales, es que representa toda una contracara del ideal lingüístico al que la comunidad aspira, que es ni más ni menos la unidad y la pureza de la lengua. Recuerdo en este caso que cuando en la Biblioteca Qomllalaqpi de Derqui había que legitimar el entendimiento de una palabra, eran los ancianos quienes aprobaban la correlación al qom, recién allí se aceptaba el concepto y se incorporaba al catálogo, era común que los lingüistas del barrio,  ante cada requerimiento o consulta “técnica” sobre traducciones, lo discutieran en lengua materna, no era posible concebir que el alcance de un término se pudiera debatir en lengua castellana, en ese contexto se apreciaba el interés de los niños sobre los intercambios verbales, es posible afirmar que en modo permanente el bilingüismo establecía un cruce de caminos, que adquiría matices diferentes según se tratara de una conversación o un intento de explicación, enorme disyuntiva en la que la escuela urbana, sin Educación Intercultural Bilingüe, queda absolutamente fuera de cualquier círculo que implique desarrollo y fortaleza de la identidad cultural indígena.

En las investigaciones desarrolladas por las autoras, se registra una secuencia inversa entre los adultos y los niños, ya que un 70% de los adultos cuya lengua materna es el qom, hablaba y comprendía perfectamente el idioma, mientras que un 22% sólo lo comprendía (bilingüepasivos), por último, sólo un 8% eran hablantes monolingües del español. Mientras que, por el lado de los niños, apenas el 5% hablaba y comprendía la lengua qom, mientras que el 57% sólo lo comprendía y un 38% eran considerados monolingües en español. Lo que los niños comprenden del toba se debe en parte a la interacción familiar, allí la lengua es recreada permanentemente dentro de los hogares, sin embargo, la escuela urbana supone el mayor obstáculo para continuar con la práctica lingüística, donde queda en evidencia el desplazamiento de la lengua materna por el contacto con el español, causado principalmente por el impacto de la escolarización y por el hecho de que esta comunidad está asentada en Buenos Aires en un contexto urbano.

En las publicaciones referidas en este artículo se puede observar cómo, más allá de la enorme variedad de categorías de hablantes y, pese al desplazamiento lingüístico y a la transformación sociocultural, el idioma vernáculo constituía, para el grupo, un valor distintivo en torno al cual construyen su identificación étnica. Es decir, la lengua es para esta comunidad una de las marcas fundamentales sobre la que se asienta la identidad qom. Es imperativo establecer un vínculo endógeno entre lengua e identidad, con lo cual el entendimiento nos permite trazar una idea sobre el enorme daño que genera la corroboración del desplazamiento linguistico entre las familias que conforman dicha comunidad, situación que se puede extrapolar al resto de las comunidades indígenas de Argentina.

Es un tema que, salvando muy pocos casos, paulatinamente va perdiendo interés, evidenciado con la ausencia de libros vivientes que dominaron tanto la lengua como la gramática, aquellos que se han ido, aquellos que han vuelto a migrar, aquellos que renunciaron a la defensa del idioma.

Seguramente en poco tiempo alguien externo a la comunidad hará lo que ya hicieron muchos investigadores en diferentes contextos geográficos y culturales: clausurar el problema con un exhaustivo y doloroso inventario.

Fuente:

Hecht, Ana Carolina (2007). Reflexiones sobre una experiencia de investigacion- accion con niños Indigenas: Napaxaguenaxaqui na qom llalaqpi da yiyiñi nal´aqtac. Boletin de Linguistica v.19 n.28 Caracas dic. 2007. Disponible en:

Hecht, Ana Carolina (2010), “Todavía no se hallaron hablar en idioma”: Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina. Lincom Studies in Sociolinguistics 09, Múnich: Lincom Europa Academic Publications.

Messineo, Cristina; Ana Dell’Arciprete; Paola Cúneo; Ana Carolina Hecht; Mariana Milano y Gladys Ojea (2010). Programa participativo de preservación de la lengua y la cultura toba en una comunidad indígena urbana (Derqui, provincia de Buenos Aires, Argentina). En Alicia Tisera de Molina y Julia Zigarán (comps.), Lenguas y culturas en contacto, 101-112. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Biblioteca Qomllalaqpi: Noýec Tounaxaqui (Hijos de la gente: casa de la memoria) Centro Comunitario Daviaxaiqui. Derqui – Buenos Aires. Blog Que Sabe Quien. Disponible en este enlace.

Versión para El Orejiverde:

martes, 10 de abril de 2018

Sumando apoyos para los niños qom de Derqui


Recientemente, el Centro Comunitario Daviaxaiqui ha recibido la donación de una heladera que le permitirá a la comunidad conservar alimentos para el merendero Qomi Qompi, que desde hace tiempo cuenta con la colaboración permanente de Ana Medrano y Estela Acosta, quienes realizan los desayunos para los niños del barrio. Por tal motivo la comunidad qom de Derqui solicita la donación de fideos, azúcar, arroz, harina (muy especialmente), sal, grasa (para tortas fritas y pan casero) y leche.

En el caso que alguien cuente con una cocina con horno, la comunidad estará muy agradecida de recibirlo, al igual que vasos, tazas, platos y cucharas, ya que actualmente son las propias familias las que asisten con sus utensillos, elementos que están empezando a escasear.

Cabe recordar que el merendero funciona de lunes a viernes, y que desde hace unos meses se iniciaron gestiones desde la comunidad con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para recibir semillas para las huertas orgánicas presentes en algunas casas del “barrio toba”, con esa ayuda se espera ampliar el menú comunitario agregando variedad de verduras.

Como ya es de público conocimiento, el nombre del merendero es el mismo de la agrupación musical que próximamente tendrá su disco publicado con las canciones del grupo infantil (quienes ya compartieron escenario con bandas como Tonolec), se trata de una noticia largamente esperada, especialmente por los cantantes del barrio, sumando voces y sonrisas bajo la atenta mirada de Ana Medrano, artesana y maestra del barrio qom.

Para quienes puedan colaborar se comparten las siguientes vías de comunicación:

Ana Medrano
02304-485288

Centro Comunitario Daviaxaiqui
1567336933

Fuente:
Comunicación personal con Ana Medrano, corresponsal El Orejiverde.

Qomi Qompi: taller de canciones en lengua qom
https://www.facebook.com/QomiQompi/

Versión para El Orejiverde



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Testimonio de Valentín Moreno, libro viviente del Centro Daviaxaiqui


Hace unos años (un sábado de octubre de 2009) entrevisté a Valentín Moreno, libro viviente del Centro Comunitario Daviaxaiqui, en Derqui, partido de Pilar. Se trató del primer documento oral del proyecto Biblioteca Qomllalaqpi, que aún hoy sus paisanos continúan peleando por el sueño de una radio indígena bilingüe. En todo este tiempo he tenido por intención salvaguardar cada audio, agregando información que se fue acumulando con el paso del tiempo. Recuerdo la autoridad de Valentín en la comunidad, el más anciano de todos ellos, hijo del cacique Don Francisco Moreno, un pi’oxonaq que curaba con diversas técnicas, y que tuvo un conocimiento profundo del monte chaqueño.
Entre sus relatos, verdaderos testimonios de vida, Moreno cuenta que nació en una zona de cañaverales y bueyes, aprendió a los 7 años a andar a caballo, pero pronto la muerte de su padre terminó marcando su carácter y su relación con la comunidad.

 En Buenos Aires empezaría una parte sacrificada de su historia, pero a la vez atravesada de múltiples connotaciones. Con pocos recursos para subsistir, se hizo un espacio de trabajo con las artesanías, colaborando para que el “Barrio Toba” de Derqui tuviera su centro comunitario, más tarde denominado “Daviaxaiqui” (ir hacia lo alto en lengua qom). Antes dio origen a una cooperativa de trabajo con 14 artesanos en Ciudadela, que marcaría el rumbo que lo llevaría posteriormente a Derqui. Acaso sin saberlo representó un símbolo de la resistencia qom, un símbolo basado en el conocimiento de la cultura, en las innumerables conversaciones compartidas con sus paisanos, donde siempre tuvo ascendencia, y en una sincera apertura hacia otras formas de conocimiento.

Don Valentín estuvo relacionado con pastores de diversas creencias, asistentes sociales, artesanos, docentes y referentes políticos que le permitieron participar de emprendimientos en defensa del derecho indígena. En la entrevista dio cuenta de los estereotipos culturales mencionando una anécdota en la que estuvo involuntariamente involucrado con motivo de una denuncia a la que acudieron gendarmes “vinieron y preguntaron quienes eran los indígenas que estaban reunidos en la calle, luego de decirles que nosotros éramos los indígenas, los gendarmes nos miraron de arriba a abajo para finalmente preguntarnos donde teníamos las plumas”. En ocasiones, Don Valentín fue presentado en círculos académicos casi como si fuera un salvaje, sintiéndose una especie de objeto.

 En la conversación se manifiesta la preocupación de Moreno por la pérdida de la lengua materna, incluso advierte que hasta en los almacenes se habla un qom castellanizado, los chicos pierden la lengua, y lo que es peor, forman parte de un proceso inevitable que incluye la negación de la raza. Es interesante el relato en torno al nacimiento de la comunidad qom de Derqui, tiene su origen en la curiosidad que suscitaba en algunos paisanos al percibir el emprendimiento de Valentín Moreno con las artesanías, ya que es de los primeros que sale fuera de la comunidad a vender artesanías y el primero en realizar contactos con directoras de escuela para dar charlas a los alumnos sobre la cultura y luego habilitar un mayor acceso al arte qom. Una vez creada la cooperativa de Ciudadela Valentín sintió que el tema de la religión empezaba a dividir el sentido de la agrupación, muchos de los paisanos se pasarían al evangelismo casi en la misma época en que algunos qom empiezan a llegar a Derqui, pero esa ya es otra historia.

 Ha pasado mucha agua debajo del puente. Debe seguir Don Valentín en su casa de siempre, la que se encuentra justamente enfrente de la Biblioteca Qomllalaqpi, sentado a la sombra de un árbol, mirando pasar el día, seguramente seguirá conversando con todo aquel que necesite saber como fue la historia de los qom, la entrañable historia de unos paisanos que un día tuvieron que irse de su Chaco natal, el Chaco profundo del que apenas se sabe. Clasificación: Costumbres / Cultura qom Informante: Valentín Moreno, artesano, historiador. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui. Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 24/10/2009. Entrevista: Daniel Canosa Duración: 25´ 41´´

Contenido de la entrevista:

00.00 Recuerdos del Chaco
00.40" Familia de Valentín Moreno
01'10" Lugar de nacimiento de Valentín Moreno
03'50" Trabajos comunitarios
06'40" Recuerdos sobre los Pio’xonaq
07'30" Trabajos en el campo
08'40" Fallecimiento de Francisco Moreno, cacique y padre de Valentín.
09'30" Conflictos con Gendarmería
12'30" Carencias y penurias
13'25" Viaje a Buenos Aires
18'00" Nombre de Valentín en lengua Qom
18'30" Familia de Valentín.
25'40" Inicio del trabajo de artesano
37'00" Origen de las ventas de artesanías en las escuelas
40'25" Origen de la cooperativa con Clemente López
44'50" Convenio con 400 escuelas para vender artesanías y dar charlas sobre la cultura
45'05" 14 artesanos dan nacimiento a la cooperativa de trabajo en Ciudadela
47'25" Llegada a Derqui
48'18" Encuentros con evangelistas
48'36" Breve texto en lengua Qom
50'35" Comienzo de la comunidad Daviaxaiqui
52'18" Recuerdos del monte chaqueño
54'40" Artesanos de Derqui
56'34" Reflexión final de Valentín Moreno sobre la cultura Qom

 Entrevista: Daniel Canosa

miércoles, 30 de octubre de 2013

Testimonio sobre los Pi'oxonaq, chamanes de la cultura qom


En el año 2009 conocí a un libro viviente de la cultura qom, Mauricio Maidana, lingüista, artesano, músico, descendiente de chamanes, investigador de la cultura, conocedor de medicina tradicional…Cuando se tiene la posibilidad de entrevistar a una persona con el conocimiento de Mauricio, se tiene la certeza de que lo documentado permitirá resguardar un saber ancestral, simbólico, significativo, hay allí un modo de concebir y articular el pensamiento, es el saber de quienes estuvieron invisibles para la sociedad por mucho tiempo, es la sabiduría de quienes estuvieron históricamente silenciados: invisibilidad y silencio, he allí dos rasgos de nuestra compleja identidad. Incluso la lengua, a menudo calcinada, les debe reconocimientos por el aporte plural con el que potencialmente enriquecen el patrimonio lingüístico del país.

Cada texto que se discutió en la experiencia Qomllalapi (2008-2012) contó con el riguroso análisis de Mauricio Maidana, de las pocas personas que en Derqui pueden escribir y leer en qomle’q, y muy probablemente de los más calificados que hoy por hoy existen en Argentina. En este caso Mauricio brindó un enorme testimonio sobre los Pi’oxonaq, los chamanes qom que curan utilizando técnicas de soplido, succión, rezos, cantos terapéuticos, danzas como así también plantas sagradas, hojas, corteza de árboles, restos de animales (grasa, huesos, tendones, glándulas) y acompañamiento de instrumentos musicales como semillas, sonajeros, cascabeles o tambores.

 El documento contiene relatos sobre técnicas chamánicas, conocimientos del pi’oxonaq, ruegos y plegarias, como así también mención de antiguos chamanes conocidos por el autor (cuyo poder se hereda o se adquiere a través de diferentes tipos de duendes). En su visión más abarcadora, se considera al Pi’oxonaq como el verdadero guardián de los conocimientos y tradiciones de la comunidad. Actualmente Mauricio Maidana es consultado por temas linguísticos, etnomusicales e históricos de la cultura Qom. Un relato muy particular fue cuando Mauricio recordó a quien tal vez sea considerado uno de los últimos Pi’oxonaq del Chaco: Napiaayi (proveniente de Colonia Charata) quien luego de perderse en el Monte empezó al poco tiempo a realizar curaciones con el canto. Ñapiaayi falleció cerca de los 70 años, pero tuvo un hijo al que llamó con su mismo nombre, aunque debió anotarlo en el registro civil como José Segundo Alvarez. De este modo, Ñapiaayi hijo, (tío de Mauricio) heredó esa condición y empezó a trabajar como chamán a los 17 años (hasta mediados del año 1974). Imaginemos el contexto, pleno monte chaqueño, y un hombre que recorría la comunidad curando a la gente con su canto, un tema del cual existen muy pocos documentos orales.

Es probable que la raza de los pi’oxonaq se encuentre en proceso de extinción, los pocos que aún existen están ocultos, apenas conocidos por su entorno familiar y barrial. Alguna vez habría que registrar los derroteros históricos de estos guardianes del saber oral indígena, recuperar en parte el amplio legado medicinal que supieron dominar desde el tiempo de los antiguos, resignificar sus intervenciones y su conocimiento. En la entrevista el investigador ha descartado todo indicio de escritura por parte de los chamanes qom, incluyendo las expresiones pictóricas. Todo lo que se sabe se limita a la oralidad. Para alivio de la cultura qom existen personas como Mauricio que pueden transcribir lo que otros supieron comunicar. Todo lo demás son hojas que se las lleva el viento. Clasificación: Chamanismo / Pi’oxonaq / Archivos orales Informante: Mauricio Maidana. Artesano, lingüista, músico. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui. Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 06/11/2009.

Entrevista: Daniel Canosa Duración: 39’ 06''

Contenido de la entrevista:
El contenido de la grabación es el siguiente:
0.00’’ Presentación de Mauricio Maidana
1’ 53’’ Significado del Pi’oxonaq (médico qom)
2’ 35’’ Tipos de Pi’oxonaq
3’ 38’’ Utilización de animales para curación de enfermedades (relato del yacaré)
7’ 10’’ Plantas medicinales curativas
9’ 09’’ Nnataq (médium o espíritu que acompaña al chamán)
12’ 25’’ Curaciones con instrumentos musicales
13’ 50’’ Descripción de los Duendes chamánicos
15’ 23’’ Reflexiones sobre el arte chamánico
16’ 14’’ Mujeres Pi’oxonaxa
18’ 32’’ Significado de la muerte de un chamán
21’ 00’’ Napiaayi, probablemente último Pi’oxonaq de Chaco (tío de Mauricio)
27’ 40’’ Iniciación del chamán
30’ 00’’ Texto en lengua qom sobre un ruego chamánico ancestral
31’ 28’’ Chamanismo y cristianismo
32’ 40’’ Conocimiento y escritura
35’ 40’’ Texto en lengua materna sobre una plegaria qom chamánica.
37’ 57’’ Consejos del Pio’xonaq

Entrevista: Daniel Canosa

Referencia: Se tomaron apuntes del siguiente libro: "El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica". Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola - Buenos Aires: Biblos, 2004.

 A modo de epílogo, esta columna se edita el mismo día en que la democracia Argentina cumple 30 años de haber recuperado la libertad, la elección es simbólica, tiene que ver con el conocimiento que durante la dictadura fue silenciado por parte del terrorismo de Estado, y en este caso puntual, considerando la pertenencia de Mauricio Maidana al Centro Comunitario Daviaxaiqui, se vincula paralelamente el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, proyecto de ley que permanentemente apoyamos junto con los paisanos para poder lograr el ansiado sueño que por años acompaño al barrio toba de Derqui: la propia radio indígena bilingüe. Esperemos que este logro por parte del Estado les permita a los qom poder compartir un conocimiento que, como el citado en esta entrevista, corre riesgo de extinción.

martes, 15 de octubre de 2013

Testimonio de vida de Adelio Medrano


Hace unos años registré una entrevista con el artesano Adelio Medrano, quien ofreció un testimonio de vida desde el barrio toba de Derqui, Partido de Pilar, provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el Centro Daviaxaiqui. Este paisano, nacido en el paraje El colchón, provincia de Chaco, da cuenta de las costumbres que aún perduran en su tierra natal (la práctica de la lengua, el uso de plantas medicinales, la caza y la pesca). Su historia lo tuvo como testigo de una lucha que desde hace años vienen sosteniendo los qom en la denominada “Reserva aborigen” chaqueña, donde fueron expropiados de sus tierras por parte de los gobernadores. Su padre fue uno de los que trazó caminos para el tránsito en su Chaco natal y uno de los tantos que bregó por el reconocimiento de las tierras originarias.

Adelio Medrano se fue del Chaco en 1994 (como tantos qom de Derqui, inicialmente recaló en Fuerte Apache, donde ya convivían familiares suyos), llegó en colectivo, luego de un viaje de 17 horas. Allí realizó artesanías variando las costumbre (en Chaco, aprendiendo de su abuela, hacía tinajas o vasijas de barro cocido con hueso molido para uso familiar), en Fuerte Apache lo hizo para sobrevivir (lechuzas, palomas) y agregando otras técnicas con témpera, barniz o aserrín de madera (para el tono marrón oscuro habitual de las artesanías), luego un horno a leña daba forma definitiva a las características figuras.  

En tiempos duros pero con cierta esperanza, el artesano finalmente llega a Derqui entre el año 1997 y 1998, junto con familias procedentes de Piedra Buena y Mataderos. Integra al poco tiemp0 el Centro Comunitario Daviaxaiqui, vende sus propias artesanías, y ofrece charlas en los colegios sobre cultura qom, costumbres ancestrales, y especialmente algunas nociones lingüísticas de la cultura.

Fue uno de los tantos paisanos que construyó su casa aprendiendo el oficio de albañil. En torno a todo lo que nacía por entonces, el Centro Daviaxaiqui resultó el centro de las actividades culturales y de la discusión de problemáticas barriales de las 32 familias que poblaron la comunidad.
Gran parte de los familiares de Adelio siguen viviendo en Chaco, lo cual da un sentido de la idea de desarraigo que tuvieron que padecer los qom de Buenos Aires. Los ladrillos reemplazaron al barro cocido y paja, pero los sentimientos quedaron anclados a miles de kilómetros.

En el monte hay un Dios en el cual los qom creen, un lugar donde se encuentran los alimentos”  dice Adelio Medrano, dando un entendimiento de las creencias originadas en la naturaleza y que contrastan con las inclinaciones religiosas de muchos de sus coterráneos, quienes optaron por el evangelismo.

Ya su abuelo sostenía en lengua materna que el 11 de octubre era el último día de la libertad del aborigen. Su deseo es volver a Chaco, aunque puertas adentro ya se habituó con su familia a hablar en castellano, aún así, utiliza el conocimiento para realizar traducciones, incluso certifica que muy pocos qom de Derqui escriben en lengua materna, se trata de una práctica que requiere tiempo y que motiva una profunda reflexión.

Tanichi es el nombre originario de Adelio (un concepto similar al de médico, aquel que conoce remedios naturales), su caso aporta un elemento a la desconsideración de los registros oficiales con respecto a los nombres originarios (al punto de considerarlos nombres “extranjeros”) imaginemos no poder portar legalmente un  nombre, precisamente el término que nos diferencia de los demás, que tiene honda relación con la identidad, y tal vez comprendamos ciertas heridas que desde hace siglos no terminan nunca de cicatrizar.

Una historia entre tantas, que “dice” algo de lo que somos y no somos.

Clasificación: Costumbres / Cultura qom / Archivos orales

Informante: Adelio Medrano. Artesano, lingüista. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 21/01/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 31´ 17´´
Contenido de la entrevista:


0.00” Referencias sobre comunidades del Chaco
3’.54’’ Llegada a Fuerte Apache (Buenos Aires)
4.’50’’ Artesanías: modos de realización
8’.00’’ Llegada a Derqui
9’.40’’ Aprendizaje de la albañilería
12’.45’’ Viajes al Chaco
13’.20’’ Cosmovisión del qom: dioses de la naturaleza
16’.05’’ Aprendizaje del oficio de artesano
17’.55’’’ Venta de artesanías
18’.40’’ Relación con la música
19’.40’’ Día de la raza
21’.50’’ Hablantes bilingües de la comunidad
23’.30’’ Recuerdos del viaje de Chaco a Buenos Aires
26’.40’’ Símbolo de la cultura
26’.55’’ Tanichi (médico): nombre originario de Adelio
27’.55’’ Construcción de canoas para la pesca
29’.40’’ Caza del ñandú
30’.10’’ Saludos para la gente del Chaco.

Entrevista: Daniel Canosa

domingo, 9 de junio de 2013

Testimonio oral sobre cacicazgos en la cultura qom


Tuve ocasión, hace unos años, de entrevistar a quien fuera el primer cacique del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, el artesano Máximo Jorge, nacido en Tres isletas, Castelli, provincia de Chaco, quien recuerda lo que era el “Barrio Toba” cuando llegó por primera vez: “solo pastos de dos metros de altura, todo era campo”, del cual conserva un registro fotográfico. Cuando este hombre llegó todo estaba por hacerse, en aquel horizonte no había casas, los qom recién llegados todavía no había aprendido el oficio de albañil con el que empezarían las primeras construcciones, las calles de tierra no estaban trazadas, no había agua potable ni servicio eléctrico.

Máximo tuvo una vida dura. Siendo niño aprendió a cosechar la tierra. Prácticamente fue criado por sus abuelos, conoció las privaciones, el trabajo pesado. En su adolescencia intercambió conocimientos con paisanos mocoit’s y pilagás. A los 18 años se presentó al servicio militar en Resistencia, Chaco. En el año 1983 llega a Buenos Aires, si bien su apellido debería ser Burgos, lo inscriben con dos nombres en el registro nacional, sin importarle el hecho. Al poco tiempo coincide con algunos paisanos en Fuerte Apache, conoce el cristianismo, llegando a interpelar creencias desde ambas miradas, la del mundo occidental y el mundo indígena. Reflexionó sobre el evangelismo, sobre lo que implica la ciencia para los qom. Todavía se recuerda en el barrio aquel primer cacicazgo, fundacional del Centro Daviaxaiqui (ir hacia lo alto en lengua qom):
Máximo Jorge: Cacique
Felipe Cerón y Omar Codutti: secretarios.

En la entrevista Máximo explica el sistema por votación para elegir cacique, que antiguamente era hereditario (sobre todo en Chaco), y que hoy para ejercer el cargo se necesita ser bilingüe y adherir a la escritura para preservar conocimiento. En otros tiempos no había necesidad de que haya caciques, dicha representatividad la ejercía el chamán, el piogona’q, el brujo, aquel que podía sanar y aconsejar. Hoy el cacique es un “puente” entre culturas, alguien que debe apreciar un sentido de espiritualidad y tener sobre todo responsabilidad de las familias que están bajo su cuidado.

Con respecto a la educación escolar, Máximo trazó un paralelo con la experiencia de la Biblioteca Qomllalaqpi, al constatar los métodos de enseñanza de los docentes en el aula, quienes se valían del pizarrón para fijar imágenes que posteriormente los alumnos interpretaban en el papel.
El cacique entendió que la biblioteca permitía cumplir una función similar a la del pizarrón, ya que los maestros se valían de los libros y la biblioteca permitía el acceso a los mismos. Históricamente los qom no necesitaron libros, solo memoria para recordar historias y leyendas, sin embargo la Biblioteca Qomllalaqpi agregaría una variable muy valorada por la comunidad: el propio conocimiento resguardado en un archivo oral.

Yo lucho por los niños, esa es mi causa” dice este paisano que supo representar políticamente a su gente durante 12 años (período 1995-2007). Es un hombre alto, camina erguido, fija la mirada sin parpadear cuando responde, conoce como pocos el barrio del pueblo qom, lo vio nacer entre yuyales, colaboró en las primeras construcciones y se convirtió en un líder natural para sus hermanos, quienes lo ven como una autoridad. Escucharlo nos permite significar el rol histórico del cacique en una comunidad indígena. Idea de “puente que ampara la comunidad” tal como lo explicó este artesano del centro comunitario. Máximo Jorge aprendió de su abuelo, Burgos, quien supo ser cacique en el Chaco. Debido a su cargo ha conocido a muchos líderes indígenas de diversos países, ha participado de un congreso de dirigentes indígenas (Chile, 1998) donde compartió experiencias con representantes de otras etnias.

El documento oral permite acercar una idea sobre el nacimiento de comunidades en contextos de migración, situación que debemos analizar considerando lo que muchos paisanos sienten por la tierra natal, en ese sentido Máximo Jorge fue claro: “mi espíritu está en Chaco” dijo, y ante el sentimiento solo queda pensar lo que significa el desarraigo mientras se busca en tierras lejanas un sentido de pertenencia, la ilusión de conservar la cultura, de poder seguir hablando en lengua materna, y de mantener vivas las costumbres. Durante mucho tiempo esa fue su tarea. Fue un gusto haberlo conocido.

Clasificación: Cacicazgos / Costumbres / Cultura qom
Informante: Máximo Jorge. Artesano, músico. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 28/03/2011.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 34´ 57´´
Contenido de la entrevista:

0’.00’’ Recuerdos de Máximo Jorge 
2’.30’’ Acercamiento con caciques mocoit´s 
3’.06’’ Trabajo como cosechero en Formosa 
3’.20’’ Convivencia con paisanos pilagá 
3’.50’’ Presentación a servicio militar 
4’.40’’ Llegada a Buenos Aires 
5’.05’’ Conocimiento del cristianismo y evangelismo. 
7’10’’ Reflexión sobre las creencias religiosas indígenas y occidentales 
8’.30’’ Llegada a Derqui. 
8’.50’’ Constitución del primer cacicazgo: Máximo Jorge (Castelli), Felipe Cerón (Sáenz Peña) y Omar Coduti (Pampa del indio) ambos como secretarios, año 1995. 
9’.10’’ Elección del cacique. Sistema por votación. Sistema hereditario. 
9’.50’’ Requisitos para ser cacique 
10’.15’’ Necesidad de la figura del cacique. Relaciones con el chamán, Piogonaq, brujo. 
11’.01’’ Representación del cacique como “puente que ampara la comunidad”. 
11’.20’’ Estudio oral de la cultura, concentración, responsabilidad social: características del cacique. 
12’.20’’ Necesidad de la escritura para perpetuar rasgos de la cultura. 
13’.00’’ Chamanes en la actualidad. 
14’.34’’ Período como cacique (1995-2007). 
15’.50’’ Votación en la comunidad para elegir al primer cacique. 
17’.10’’ El verdadero apellido de Máximo (Burgos). Imposición del registro civil con los apellidos de las familias. 
18’.50’’ Tareas realizadas como cacique en Derqui. 
21’.50’’ Importancia de la biblioteca en la comunidad 
23’.00’’ Necesidad de la Escritura para preservar el conocimiento.
24’.45’’ Organización de la economía comunitaria. 
25’.25’’ Recuerdos del abuelo Burgos. 
27’.26’’ La vuelta a Chaco. 
28’.20’’ Educación familiar y educación escolar 
29’.40’’ Participación en Congreso Chileno con dirigentes indígenas (1998). 
33’.30’’ Visión del cacique.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Testimonio oral sobre educación indígena y educación escolar



Hace tres años tuve la posibilidad de entrevistar a un qom del “barrio toba” de Derqui, en aquel entonces Omar Camachi, de él se trata, comentó que estaba estudiando en su comunidad para aprobar el secundario, con el objetivo, según sus palabras, de “entender un poco lo que dice el blanco”.

Este hombre es uno de los tantos qom bilingües que se encuentran en el Centro Daviaxaiqui, sus reflexiones aún cobran inusitada vigencia, su propuesta era concreta: que los descendientes del pueblo toba deberían recibir dos educaciones: la del “blanco” y la del qom ¿Educación Intercultural Bilingüe? Podría considerarse como una posibilidad pero la idea de un auxiliar bilingüe traduciendo lo que dice un maestro no alcanza, Camachi iba más allá, recibir conocimiento pero interpelando sus contenidos para otorgarles significado, nos habló de una construcción crítica desde un sistema educativo históricamente excluyente hacia una educación comunitaria potenciada por la toma de esas herramientas: resignificar el conocimiento para adaptarlo a una realidad que siempre ha sido esquiva, potenciar la propia interioridad, debatir ideas y pensamientos desde ambos escenarios.

Omar Camachi piensa que una solución sería que profesionales de diversas disciplinas compartan lo que saben junto con la comunidad, que capaciten, que den cursos, que intercambien técnicas, métodos de trabajo, ideas. De esta manera una integración consciente genera sinergia, genera nuevo conocimiento. La comunidad avanzaría mediante el aprendizaje, utilizando ciertos elementos, dentro de una hipotética sociedad de la información, sin perder su orgullo étnico.

Es tiempo de convergencias. Lo que pide Camachi, después de tres años de formulada la propuesta, parecería que como sociedad no podemos ofrecerlo. ¿Como incluir, dentro de los contenidos educativos, el atravesamiento de las problemáticas indígenas, considerando en el esquema una  comunicación donde el docente escuche al alumno, y a partir de sus refutaciones amplíe el sentido de la educación? Ya lo decía Paulo Freire, es necesario “
desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.

Los libros no reflejan lo que la historia significa para los qom, esta sentencia ha motivado una profunda meditación sobre el sentido tradicional de las colecciones impresas, que aún es tema de controversia para aquellos profesionales de la información que trabajan en comunidades indígenas.

Hubo un momento en que el grabador solamente registró palabras, sé que esa es la función de los grabadores de periodista, pero a Camachi se le estaban llenando los ojos de lágrimas cuando pronunció “los tobas tienen hambre, los tobas no tienen matemáticas”...
Detrás de esta frase hay una concepción existencial cuyo alcance abruma comprender.
Confieso que después de esta entrevista sentí que el concepto biblioteca indígena no era más que una utopía, una eterna expresión de deseos, una idea difícil de sustentar mediante la técnica.
Hoy revisaría todas las teorías de aquellos bibliotecarios involucrados con esta problemática, y les pediría un ejemplo concreto de biblioteca indígena que se haya mantenido en el tiempo, con bibliotecarios colaborando en su desarrollo, para así debatir cada una de esas realidades, históricamente atravesadas por obstáculos y carencias, y encontrar en ellas elementos de potenciales paradigmas. No hablo de fracasos, porque aún así las intervenciones despiertan posibilidades que probablemente algún día se cumplan, todo en definitiva se trata de una construcción.

El “indio” sin plumas, la persona detrás del estereotipo. Difícilmente podamos entender el drama profundo de las comunidades indígenas, porque desde siempre estuvieron invisibles, y se acostumbraron a no ser vistos, a no ser escuchados, a que cada “colaboración” tuviera detrás el amargo sabor de la actitud paternalista. Esta vez, lo supe directamente de alguien que compartió algo más que una entrevista, y no casualmente Camachi resaltó en un momento de la conversación la paciencia de los qom, paciencia que no se mide en años, que viene de mucho atrás, y que debemos seguir reflexionando en otra ocasión.


Clasificación: Educación Intecultural Bilingüe / Cultura qom / Educación familiar indígena
Informante: Omar Camachi: Artesano,. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 20/03/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 37´ 07´´

Contenido de la entrevista:

0.00 Presentación personal
2'.20'' Relatos sobre la situación social de la cultura.
4'.10'' Reflexión sobre lo que cuentan los libros sobre los qom
4'.45'' Desinterés por la cultura por parte de los jóvenes
6'.15'' Aprendizaje y realidad
6'.55' Estudios primarios y secundarios
8'.00'' Pedido de comunicación intercultural
9'.02'' Cooperativa de trabajo en Derqui
9'.38'' Llegada a Derqui
10'.00'' Integración educativa entre el qom y el profesional ajeno de la cultura
11'.30'' "los tobas tienen hambre..."
13'.30'' Valoración del conocimiento
15'.45'' Deseos de volver a Chaco
19'.50'' Importancia de la lengua materna
21'.40'' Representatividad de la Constitución Nacional
26'.06'' Conocimientos sobre artesanías
26'.40'' Aportes en educación bilingüe
30'.28'' Reflexión sobre 2 tipos de educaciones
34'.10'' Mensaje para los paisanos de Formosa
36'.35'' Saludo final

miércoles, 20 de febrero de 2013

Testimonio sobre el algarrobo y plantas medicinales


En esta ocasión se ofrece un documento oral sobre el algarrobo (símbolo de la cultura qom) y registro de testimonios locales sobre farmacopea tradicional indígena, incluyendo el uso de plantas medicinales para la atención sanitaria de las embarazas durante el parto. El libro viviente entrevistado, Roque López, es un artesano, músico y luthier reconocido en Derqui, perteneciente al Centro Comunitario Daviaxaiqui y guardián de la biblioteca Qomllalaqpi, experiencia de la que guardo un entrañable recuerdo.

Es realmente significativo el conocimiento de Roque López, quise de algún modo resguardar aquellas palabras ya que registran un saber que ha sido traspasado por los abuelos, residentes en Chaco, una familia de chamanes y artesanos cuyos hijos ansían retornar al pueblo natal, aquella tierra donde abunda el algarrobo que simbólicamente plantó Roque en su casa de Derqui.
Se trata de una historia de vida, valorando antiguas prácticas medicinales, y de una actividad social que tanto Roque como Ana Medrano, su mujer, realizan en esta parte del conurbano bonaerense buscando compartir lo que saben desde un criterio interdisciplinario e intercultural.

Estos paisanos han logrado conservar la práctica tradicional de entierro de la placenta en el jardín materno, costumbre qom en donde la abuela recrea un canto antiguo en lengua materna, danzando en círculo con un palo golpeando en el suelo. Es algo que tiene un hondo vínculo con la identidad, con la memoria y la cultura.
Roque aún sigue dando charlas sobre la cultura en los colegios, universidades y escuelas, lleva sus artesanías, sus relatos y costumbres.  También su paciencia. En su casa hablan en qom para que los chicos no pierdan la lengua.

Siempre me quedo pensando en ese país invisible que puertas adentro de sus casas tratan de conservar lo que el destino les intentó arrancar a lo largo del tiempo,  vaya a saberse cuando se entenderá la situación de una comunidad, que como tantas otras, no pueden subsistir por fuera del barrio, limitándose a la venta de artesanías, bolsos, arcos y flechas, violines de lata, telares, collares, o en su defecto contando lo que saben a cambio de una paga.

Vaya a saberse cuando estos paisanos podrán cerciorar la noción de igualdad de derechos y oportunidades, pudiendo fortalecer con sus propios conocimientos la identidad de un país, donde muchos de sus ciudadanos creen descender únicamente de los barcos.
Se trató alguna vez del país que no fue. Se trata del país que sigue no siendo.


Clasificación: Etnobotánica / Algarrobo / Costumbres / Cultura qom
Informante:  Roque López. Artesano, luthier, músico. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 24/04/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 38´ 20´´

Contenido de la entrevista:

0' 00'' Presentación de Roque López
1' 32'' Donación de las tierras en Derqui
2' 10'' Llegada de los primeros qom a Derqui
2' 40'' Similitud con las tierras de Chaco
4' 30'' Propiedades del algarrobo
5' 00'' Tiempo de la cosecha del algarrobo
5' 57'' Utilización del mortero para molido de la chaucha
7' 30'' Preparación de la aloja (bebida alcohólica tradicional)
9' 10'' El algarrobo de la casa de Roque
9' 50'' Utilización de la miel (colmenares del algarrobo)
10' 26'' Plantas medicionales qom
10' 35'' Palo azul (enredadera con propiedades para el dolor de riñones)
11' 35'' Palo santo (planta para el resfrío, descongestivo)
12' 20'' Prácticas medicinales en casos de parto
13' 57'' Utilización del buche de ñandú para dolores de parto
19' 44'' Prácticas ancestrales con la placenta después del parto
22' 39'' Canción de cuna para dormir al bebe
25' 20'' Averiguación de los médicos de Pilar por el pedido de la placenta
26' 25'' Pedido de plantas por encomienda
27' 00'' Mate con palo azul
27' 26'' Curanderos que curan con plantas
29' 15'' Pio'xonaq de Chaco
32' 30'' Pascual López, abuelo de Roque, curandero de laguna limpia, Pampa del Indio.
34' 30'' Frutas tradicionales del Chaco
35' 33'' Utilización de la grasa de carpincho para curar el catarro
36' 11'' Recuerdos de Pampa del Indio
38' 30'' Qanacheq (gracias)

viernes, 1 de febrero de 2013

Documento oral sobre el violín N’viqué


Hace unos años tuve la suerte de compartir una entrevista con un verdadero libro viviente de la comunidad qom de Derqui: el músico, docente bilingüe y artesano Mauricio Maidana, quien ofreció un testimonio sobre etnomusicología tradicional, ejecutando incluso algunas canciones en su n’viqué de lata.

Se considera el siguiente documento oral como un material de interés para etnomusicólogos y antropólogos. Es sorprendente saber que Mauricio aprendió a tocar el violín mirando los dedos de su abuelo al pulsar la única cuerda del n'viqué, su conocimiento se retrotrae al entendimiento familiar sobre los instrumentos y las artesanías, cuenta que antiguamente existieron registros de violines realizados con caparazón de mulita y de tortuga, como así también de calabaza y algarrobo, alrededor de los años 40 los mismos fueron reemplazados por latas de caramelo y galletitas dulces cuyos sonidos fueron probados por músicos de la zona del Espinillo, obteniendo la acústica característica que actualmente se conoce.
En la entrevista se comparten algunos tipos de construcciones sobre instrumentos históricamente utilizados por los qom, por ejemplo para las maracas se solía usar en tiempos antiguos pezuñas de cabra y huesos de animales (especialmente de avestruz), mientras que en la actualidad es común la utilización de semillas para acompañamiento de percusión. La madera del arco de violín se hace con un gajo de tala, también se puede hacer con pino, la cuerda del n’viqué se realiza con tendón de ñandú, pero según refiere Mauricio con el tiempo se empieza a imponer la cerda de caballo.

Hay muchas interpretaciones sobre el significado del término n’viqué, Maidana lo entiende como sonido o acto de tocar, y recomienda escuchar a los grupos chelaalapi (grupo coral mixto chaqueño integrado por un aproximado de 13 integrantes) y Tonolec, quienes hacen una fusión entre música nativa y electrónica.

Es interesante entender la vinculación existente entre los sonidos de los animales y el sonido del n’viqué, en algunos casos hay quienes sostienen que la golondrina anuncia la crecida de los ríos en varias comunidades de Chaco, y que en las cercanías los músicos locales suelen imitar el sonido del pájaro mediante la ejecución del violín, para así preparar a la comunidad sobre la amenaza de una segura inundación.

En otro segmento de la entrevista Mauricio cuenta como aquellos músicos que no se convertían al evangelismo eran considerados satánicos por los representantes de las iglesias, entendiendo que aquellas canciones eran "música del diablo". La segunda canción que ejecuta Mauricio (21’10’’) perteneció a un hermano de su abuelo, que era chamán, la canción no tiene título, era un modo de recordarlo por parte del hermano, quiso el destino que Mauricio la aprendiera a tocar directamente de su abuelo, se trata de un legado familiar, un testimonio histórico, no es frecuente documentar estos hallazgos, cuando algo así ocurre se es consciente de estar vivenciando el exacto momento en que un conocimiento se transforma en documento, para Mauricio "la música parece que hace recordar a las personas", a veces esas personas, ya fallecidas, aparecen vívidamente en la mente del músico al momento de estar tocando, es como una evocación hacia los ancestros, un modo de mantener viva la cultura, y de tener presentes a quienes ya no están.

De mi parte he podido entender de qué se trata el concepto “libro viviente” luego de haber escuchado a Mauricio Maidana.

Clasificación: Etnomusicología / Leyendas populares / Cultura qom / Violín n’viqué
Informante: Mauricio Maidana. Artesano, músico, docente bilingüe qom-castellano. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 11/12/2009.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 46´ 24´´
Contenido de la entrevista:

0.00”Presentación música antigua ejecutada con n’viqué
3’12’’ Música de los qom de Espinillo. Variedad de violines
5’38’’ Introducción de violines con lata
5’.38’’Componentes del n’viqué
9’.00’’Origen de la cuerda del violín
10’.20’’Significado del término n’viqué
11’.08’’Artesanos que fabrican el instrumento (Chelaalapi)
12’20’’Leyendas sobre el n’viqué
13’00’’Gregorio Segundo. Artesano del Chaco
13’50’’Chamanes músicos
14’20’’Celebración de la aloja
15’20’’Fusión música tradicional y electrónica (Tonolec)
16’20’’Transmisión del legado musical de la cultura
18’00’’Quienes enseñan a tocar el violín. Reflexión sobre la música, iglesia y satanismo.
20’40’’Qom de Buenos Aires que tocan el n’viqué
21’10’’Canción antigua aprendida por Mauricio en 1961 de parte de su abuelo, Pillagaq (canción utilizada por chamanes para la curación).
24’30’’Evocación de los qom que ya no están
30’20’’Lamento de Ñaamaxachi. Antigua historia del Chaco.
35’25’’Ejecución con n’viqué del “Lamento de Ñaamaxachi”.
41’10’’Abuelo de Mauricio Maidana, Pillagaq (Pedro Maidana)
42’05’’Historia del padre y tíos de Mauricio, chamanes del Espinillo

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Documento oral sobre la Constitución Nacional


En julio de 2010 tuve la oportunidad de registrar en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui un documento oral sobre la traducción al qom del artículo 75 inciso 17 de la ConstituciónNacional, basándonos en la lectura e interpretación del libro Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba, realizado en forma interdisciplinaria con miembros de la comunidad de Derqui en el año 2005.
En este caso la lingüista qom Ana Medrano leyó en castellano el texto de la ley, mientras que Adelio Medrano reprodujo en lengua qom cada uno de los artículos.

Se advierten dificultades en la lectura, lo que refuerza el carácter oral de la cultura qom. Los lingüistas que trabajaron sobre la traducción intentaron reproducir la totalidad del artículo sobre la base de una interpretación global del espíritu del mismo, de hecho algunos libros vivientes del Centro Daviaxaiqui consideraron que el texto puede traducirse empleando otros términos y conceptos.

Una vez finalizada la lectura se registraron algunas reflexiones sobre la personería jurídica y la propiedad comunitaria de los qom que han migrado de Chaco. Fue interesante conocer las antiguas normas de conducta de los paisanos, quienes impartían un sistema de justicia restaurativa cuyo origen se remonta desde los tiempos de los abuelos. En aquel entonces se conocieron intervenciones de los caciques para reparar faltas éticas dentro de la comunidad (consejos, castigos, normas de conducta) lo cual se acerca de algún modo a la experiencia de los palabreros wayuu conocidos también como pütchipü'ü.
Otro tema interesante lo suscitó el entendimiento de los paisanos con respecto a la noción de propiedad, la relación del qom con la tierra que aún suscita controversias con la palabra jurídica traducida del texto de la Constitución.

Se consideró transcribir el artículo 75 tal cual figura en el libro, en aquella ocasión con correcciones de Felipe Cerón, artesano del Centro Comunitario Daviaxaiqui.

Se trata de diferentes modos de entender un escrito que representa jurídicamente a los ciudadanos de nuestro país, sin que esas formas de entendimiento estén incluidas en el espíritu del texto.


Clasificación: Constitución Nacional Argentina / Legislación / Traducciones
Informantes: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 17/07/2010
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 14´ 12´´
 
Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del artículo 75 de la Constitución Nacional
0'.11'' Corresponde al Congreso:
Dam gayamaxalec da i´ot nam nta´alpi mayi netaigui añi laponaxaqui:
0'27'' Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Qayauattoota da nal´ena nalochiguiñi nam yotta´a´t qompi co´olloxochiyi mashi netalec ana´ana alhua.
1'13'' Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
´itchiguiñi da huob da ´enec da eeta´an namayipi qataq gayauo´o da lataxac da
napaxaguenalo da yilyiñi naua maichi l´ aqtaqa qataq naua doqshi yaleeguet na layipi paxaguenaxacpi
2'22'' Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
Qayauattoota da nalochiguiñi namayipi dam netalec na maichi lma´pi qataq na
lalamaxat layitet namayipi maichi n´alhua co´olloxochiyi imattalec

3'19'' y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
qataq gada´ac ganalogchiiñi na goyanem na layipi mayi ishit da qamayinalec dam lataxac nam qompi;
3'49'' Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo.

sa ishit qome da qaiuotaxanet na n´ alhua cha´ayi maichi lalamaxat qataq qaica ca lya ishit da talec.
4'25'' Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
Cha´ayo sa ishiten lqo´ qoiga da huo´o aca lavigaxaijte itchiguiñi da nuan´au´a dam lataxaguesatpi nam huetalec ana alhua
5'06'' y a los demás intereses que los afecten.
qataq enauac na layipi da ectapeguec ishit da ividauga.
5'21'' Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Na nta´alpi netaigui na provinciapi ishit da do´onataxana nataq´en nam namaxasoxonaxacpi.
5'49'' Interpretación y análisis del texto
6'50'' "Preexistencia étnica y cultural..."
7'38'' Situación de la personería jurídica y las tierras comunitarias.
9'20'' Normas de conducta entre los qom.
11'40'' Relación del qom con la tierra.
13'01'' Agradecimientos de parte de Adelio Medrano para sus familiares en Villa
Bermejito.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Documento oral bilingüe sobre el cuerpo humano


En esta oportunidad se ofrece un documento oral bilingüe sobre las partes del cuerpo humano, recogiendo el trabajo de los lingüistas que realizaron el libro titulado Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller deLengua y Cultura Toba, que contara con la participación de algunos miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui en el año 2005.

Las lecturas corresponden a las voces de la artesana bilingüe Ana Medrano (en castellano) y su hermano Adelio Medrano (en qom). El contenido esta basado en las partes del cuerpo humano (hombre y mujer) según el libro publicado y tuvo por objetivo aportar información para la labor sanitaria que en su momento llevaron adelante médicos y enfermeros doqshe (no pertenecientes a la cultura qom) y agentes sanitarios comunitarios.

Resulta interesante la importancia que la cultura qom otorga a la placenta, ya que ancestralmente, luego de cada parto, la placenta debía ser enterrada en la casa de la madre, como un modo de resguardar la energía del recién nacido, mientras la abuela danzaba en torno a la placenta, cantando en lengua materna. Se tratan de prácticas recuperadas por la comunidad qom ubicada en el “barrio toba” de Derqui.

Se advierte un interés cada vez mayor entre algunos médicos y enfermeros pertenecientes a hospitales públicos por las prácticas medicinales indígenas, que incluye uso de plantas psicoativas, como así también una mayor comprensión de las costumbres históricas de estos pueblos.

Como bien lo aclaran los profesionales involucrados con la tarea, no existe equivalencia directa entre los términos en qom y los términos en castellano para designar las distintas partes de la anatomía humana, por lo que sus traducciones pretenden establecer una mesa de discusión y reflexión con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto al significado de cada palabra.
 
Clasificación: Medicina / Cuerpo humano / Cultura qom
Informante: Ana Medrano: Artesana, maestra de lengua qom, tejedora.  Adelio Medrano, artesano. Pertenecen al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 1/08/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 13´ 57´´

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista perfil)
3'10'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista frente)
4’29’’ Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista perfil)
5’48’’Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista frente)
7’45’’ Reflexiones sobre el taller de lengua y cultura toba
8’20’’ Importancia de la placenta en la cultura qom
10’00’’ Relación entre los médicos doqshe y los agentes sanitarios qom
12’50’’ Reconocimiento del pedido ancestral por la placenta
13’20’’ Proyecto de huertas orgánicas
14’00 Cursos de la comunidad con agentes sanitarios (vacunación, trato de heridas y nociones de pediatría)