Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

sábado, 21 de mayo de 2022

La Biblioteca viviente de Rosa Pincol

Desde hace años, la referente mapuche Rosa Pincol, perteneciente a la Comunidad Pu Folil, viene sosteniendo este emprendimiento de biblioteca personal, cuyo alcance lo podríamos vincular con un proyecto educativo intercultural realizado por la docente Fabiana Nahuelquir, en la Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina), el título de aquella presentación bien podría aplicarse a la tarea que lleva adelante Rosa Benilde Pincol Caipillan: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom” (Vuelve el conocimiento antiguo).

Lo que hace esta mujer es rescatar patrones de conocimiento de una cultura originaria, desde una concepción endógena del entendimiento colectivo, donde comprende el concepto general del mapuche como una sucesión del tiempo de sus antepasados, quienes “llegaron a determinar y explicarse la estructura de su propio mundo, es decir lograron comprender, articular e interrelacionar en cada uno de los elementos que constituye el mundo mapuche”.

Allí hay conceptos, como los de fuerza, energía, espíritu, que abarcan profundas concepciones sobre los términos que deben entenderse desde el propio círculo de las manifestaciones culturales de la comunidad, mismo el concepto de dualidad se aprecia desde la concepción de la naturaleza, y es difícil que exista una comprensión circular del kultrún si la misma no es concebida desde el entendimiento del rehue como principio de la wallmapu, entre otras verdades cultivadas por la referente mapuche.

En el año 2013 su trabajo cobró relevancia por haber organizado, junto al equipo de la Biblioteca Popular "Hugo Darío Fernández", una jornada en el marco del Día de la Mujer Originaria, que fue declarada de interés por la Secretaría de Cultura de Chubut. Lo que hizo desde entonces Rosa Pincol, quien se declara mapuche urbanizada, fue rescatar la cultura, la cosmovisión, las tradiciones y el idioma de su pueblo y del tehuelche, en un espacio habilitado por la biblioteca del barrio San Martín, denominado Pu Folil.

Otro de los trabajos significativos ha sido el ordenamiento de lo que la autora describe como “piezas de supervivencia”, que fueron encontradas por vecinos en distintas zonas de la ciudad, tarea que realiza desde hace unos 25 años.

Es interesante el abordaje, porque otorga elementos para incorporar en los lineamientos educativos de la modalidad EIB (Educación Intercultural Bilingüe), donde se advierte claramente, en algunas experiencias vinculadas con pueblos originarios, que los contenidos que supuestamente están orientados para incluir conocimientos cultivados por los ancianos y ancianas, terminan siendo desplazados por concepciones hegemónicas sin asistencia de los maestros bilingües que en muchos casos, como auxiliares -con todo lo que el término significa- reducen su tarea a la de traducción de frases dictadas por el maestro no indígena.

Vincular entendimientos como el de Rosa Pincol sería un modo de avanzar en el equilibro de los contenidos curriculares impartidos desde la modalidad educativa, es necesario incorporar a los libros vivientes, pero no de un modo acrítico. Volviendo al título inicial del proyecto intercultural de Fabiana Nahuelquir, parecería que muchas de las opciones que se validan al interior de la EIB consisten en acciones que encubren rasgos de discriminación positiva, gestionadas sin embargo desde retóricas que apelan a la ética y la moral.

Siguiendo con este criterio, tal como lo afirma la docente “al asociar literalidad con diálogo simétrico, subyace una noción de traducción como establecimiento de equivalencias, soslayando la lógica que la organiza. Esta simplificación reduce cultura a lengua y acota ésta solo a un idioma”.

Entre otras cosas, es lo que se advierte por fuera de las instituciones, una suerte de reconocimiento de la diversidad que se impone verticalmente, buscando de alguna manera “comprender” lo que el paisano sabe, y desde allí, oficializar dicho entendimiento sin incluir en el ejercicio el propio discernimiento de quienes comprenden cabalmente su propia cultura.

El trabajo de Rosa Pincol en la Biblioteca Popular contó con la participación de psicólogos, artistas visuales, músicos y poetas que acompañaron la iniciativa destinada a promover "el encuentro con las raíces", experiencia que incluye elementos museísticos como pinturas, objetos, joyería ancestral, instrumentos musicales, piedras, que pueden ser manipulados por los visitantes, para entender la energía de las distintas manifestaciones de la naturaleza, en sincronía con el entendimiento de la cosmovisión mapuche.

"A la biblioteca siempre llega gente con ganas de aprender sobre lo que significa vivir siendo mapuche en la ciudad y en el campo” afirma la referente comunitaria, y a la vez, la necesidad de reconectar con los sonidos de la tierra, el “viento que lleva cada uno adentro de sí mismo”.

Como bien lo afirma una de las colaboradoras del espacio, se trata de crear "una trama que no es sólo indígena ni sólo urbana, sino justamente trama. Red que nos sostiene y nos moldea, que nos crea prácticas cotidianas, regionales, sureñas, comodorenses, barriales… Y red como lugar de construcción de relaciones. Trama que nos atraviesa y deseamos atravesar con nuestras miradas, para construir relaciones más horizontales, relaciones creativas, abiertas a los aportes de todos".

De eso se trata un poco esta historia.

Nota: Un agradecimiento a Carina Carriqueo por compartir información del trabajo realizado por Rosa Pincol.

Algunas fuentes consultadas:

En el Día de la "Mujer Originaria", destacaron la labor de Rosa Pincol / El Patagónico.

https://www.elpatagonico.com/en-el-dia-la-mujer-originaria-destacaron-la-labor-rosa-pincol-n1508158

Biblioteca del Barrio San Martín creó "Pu Folil" un espacio de difusión del pueblo mapuche / Patagonia desde el borde.

http://comunicacionpatagonica.blogspot.com/2013/01/biblioteca-del-barrio-san-martin-creo.html?m=1

La cosmovivencia Mapuche-Tehuelche contada por Rosa Benilde Pincol Caipillan

https://www.youtube.com/watch?v=H-VNiVa5ry8

Fabiana Nahuelquir. Proyecto educativo intercultural: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom” (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina). Universidad Nacional del Comahue. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 / Vol. 3 (2018) / Sección Dossier Publicación en línea del Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la escuela (CIIFE)-FFyL-UNCuyo.

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/6403-la-biblioteca-viviente-de-rosa-pincol