Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

La Biblioteca indígena de la cultura Sapmi, en Jokkmokk, Suecia

En Europa del norte, se encuentra la región geográfica del territorio Sápmi (conocido por el exónimo Laponia, considerado despectivo por los lugareños, derivado de ciertas descripciones que los clasificaban como paganos, primitivos e incivilizados por los círculos académicos de la sociedad hegemónica), cuyos territorios son habitados por la comunidad sami, también conocidos como pueblos lapones o saami, sabme o same, sus habitantes se refieren a sí mismos como Sámit (los samis), o Sápmelaš (de la familia Sami), se trata de un grupo étnico que habita el norte de Escandinavia, una región que se extiende por los países nórdicos de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola (al norte y noroeste de Rusia). Si bien no existen estadísticas oficiales de su población, se estima que aproximadamente son unas 82.000 personas, de los cuales el 60% viven en Noruega, 24% en Suecia, 12% en Finlandia y menos del 3% en Rusia. Son considerados una minoría nacional oficial en Suecia y una de las comunidades indígenas más antiguas del mundo. El nombre lapón no aparece hasta el siglo XIII, cuyo idioma pertenece a la familia de las lenguas finesas, formando parte del grupo ural, subgrupo ugro-finés, se tiene conocimiento de la publicación de gramáticas en "lengua lapona" en Stuttgart (1940), Cristianía (1850) y Estocolmo (1891), y se reconocen sobre estos pueblos la lectura de traducciones de obras religiosas y una literatura popular con poesías líricas y poemas míticos y heroicos.

Es para destacar que en los idiomas sami existen unas 400 palabras para representar el término “reno”, así como muchas descripciones para la palabra “nieve”, y a pesar de ser una lengua muy minoritaria, hay una palabra sami que se ha extendido por todo el mundo: "tundra" (propio del contexto, ese concepto representa el entendimiento de “llanura sin árboles”, derivado del ruso тундра, o “tierra infértil” del lapón tūndâr), un bioma caracterizado por su subsuelo helado y pantanoso, cubierto de musgos, líquenes y turberas. Parte de la cultura originaria de este pueblo se encuentra atravesada por las prácticas chamánicas, que encontraron un punto de quiebre con la progresiva intervención de la monarquía sueca, que al mismo tiempo dirigía la Iglesia Luterana, esta situación llevó a un lento proceso de conversión forzada al cristianismo, tomando como punto de convergencia lugares como Jokkmokk (en lengua sami de Lule significa curva del río), por el comercio de aquellas ciudades, cuyos mercados tienen aproximadamente unos 400 años de antigüedad, lo que facilitó la catequización y la alfabetización de los futuros misioneros de etnia sami.

Los inicios de la Biblioteca Sami

Este escenario presenta una experiencia singular, a partir de 1989, conocida en sus inicios como Ája, una Biblioteca Sami en Jokkmokk, ciudad del municipio homónimo en Norrbotten, provincia histórica de la Laponia sueca, concebida para representar la cultura sámi y al territorio Sápmi, lo que implica asociar a esta unidad de información como una biblioteca indígena. En aquel momento, el espacio incorporó una serie de documentos (textos, material fotográfico y grabaciones de audio) sobre la cultura sami, por intermediación de la propia comunidad indígena, quienes se unieron para financiar la creación de la biblioteca. Es aquí que entra en contexto un trabajo de campo llevado adelante por la bibliotecaria portuguesa Paula Sequeiros (*), desde donde intentó comprender la utilidad que los propios samis le otorgaban al uso de las colecciones. En su recorrido, recogió parte de la historia de Ája, con testimonios orales de quienes habían participado, ya sea con donación de documentos y algunas colaboraciones con el espacio público. Según la autora, una de las personas que promovió el proyecto fue Peter Sárri, experto de la cultura sami, quien era uno de los consultores del Parlamento Sami, y al que Sequeiros contactó en los inicios del proyecto.

Allí el representante sami narra sobre la propuesta consensuada con las autoridades, que consistía centrar la organización en tres espacios, ubicados en Kiruna, Jokkmokk y Östersund, donde las bibliotecas estuvieran vinculadas a instituciones sami específicas. La biblioteca de Jokkmokk fue destinada, en el año 2004, a formar parte de Ájtte (“almacén” en sami), un museo especializado en la naturaleza de montaña y un archivo sobre la cultura sami, además de desarrollar un servicio que tendría por tareas colaborar con las actividades de investigación sobre los samis y sus asuntos tanto en Suecia como en el extranjero. Algunos años más tarde el proyecto se reconfiguró y fue aprobado y también financiado por el estado sueco y el Parlamento. De esta manera, la documentación del Ája (que es anterior a la creación de Ájtte) se incorporó en el complejo cultural. Hoy en día se habla de Ájtte solamente, un centro cultural que asocia diferentes tareas y unidades de información con distintos gestores: biblioteca, archivo (especialmente sonoro) y museo.

La Biblioteca Sami proporciona a la comunidad una bibliografía en lenguas sami o sobre los samis, independientemente del idioma de publicación. La biblioteca alberga alrededor de 15.000 monografías y 550 publicaciones periódicas. Las colecciones bibliográficas de la Biblioteca Sami y del Centro Cultural de Ája comparten el mismo espacio físico y algunas estanterías. Sin embargo, ambos fondos tienen catálogos y procedimientos de préstamo diferentes. Los usuarios los utilizan comúnmente y los consideran una sola biblioteca. En virtud de la Ley de Bibliotecas de 2013, la Biblioteca Sami se integró en la red nacional de bibliotecas públicas. Como biblioteca especializada y singular, recibe la visita de investigadores de diversas nacionalidades y, además, ofrece acceso a información bibliográfica al público en general.

La biblioteca colabora con la Biblioteca Comunal, garantizándole la custodia y preservación de los archivos parroquiales, cruciales para la búsqueda de parientes e historias familiares en una región marcada históricamente por sucesivas migraciones. En los últimos años, la dotación de bibliotecarios disminuyó y los proyectos iniciales, innovadores, laboriosos y especializados, como el desarrollo y mantenimiento de una lista de Encabezamientos Temáticos Sami (una herramienta de indexación bibliográfica) o el registro analítico de artículos y fragmentos de libros, se suspendieron. Cabe destacar que los sucesivos modelos organizativos y denominaciones del patrimonio bibliográfico sami parecen reflejar las tensiones entre los propósitos institucionales y los diferentes intereses en cuanto a la relevancia de cada uno de sus componentes (Museo, Bibliotecas/Archivos, Centro Cultural), tanto en la sociedad local como en la nacional. Como una de las pocas instituciones donde se puede encontrar bibliografía sobre los samis en idiomas distintos del sueco, y como institución patrimonial, la Biblioteca Sami es considerada unánimemente como un "tesoro" por diferentes agentes culturales samis.

En este escenario se plantea una situación que vincula el acceso de información con criterios derivados de la preservación del contexto geográfico en el cual están insertos, ya que desde la biblioteca se recopila material bibliográfico sobre el conocimiento ancestral, pero en donde ciertos asuntos ligados a esos temas permanecen bajo la tutela de personas samis o no samis a quienes se les permitió el acceso —como por ejemplo destinar información sobre la ubicación de ciertos manantiales de agua pura— lo que representa un tema sensible que la comunidad resuelve según vayan surgiendo las consultas, dada la situación de una comunidad étnica que actúa en el contexto de la esfera pública. Es para resaltar que esta pequeña biblioteca de la comuna de Jokkmokk, con una población mayoritariamente sami y que vive en condiciones climáticas extremas, los visitantes se llevan a casa en préstamo numerosos libros y vídeos, sin embargo, la literatura en las lenguas sami originales, registra un uso mínimo, desconociéndose si la literatura publicada representa o no las características culturales del grupo étnico.

En resumen, la biblioteca cuenta con tres opciones para la comunidad: la Biblioteca de Ájtte, los Archivos de Ájtte y la Biblioteca Sami. La Biblioteca de Ájtte es una unidad de información centrada en la cultura sami, la naturaleza y la vida en las montañas y las zonas árticas. La colección incluye ficción, tesis, ensayos y monografías, incluyendo una colección única de literatura antigua. La biblioteca recopila principalmente literatura sobre la etnografía sami, la vida social y cultural, documentos sobre naturaleza e información sobre las montañas, así como también documentación sobre el Ártico. Por su parte, el Archivo de Ájtte – Ája permite la consulta sobre la cultura originaria a través de documentos, películas, fotografías (un archivo de imágenes con alrededor de 100.000 fotografías con motivos sami y lapones), objetos y grabaciones de audio, conservadas para resaltar la relación de la cultura sami con la región montañosa. El Archivo incluye documentos desde la época anterior a la formación de Ájtte, luego como Museo Jokkmokk y hasta la actualidad, como inventarios y estudios arqueológicos, conservación y restauración del entorno cultural, documentación etnológica, producciones expositivas e información sobre el Jardín de Montaña Ájtte. También es posible consultar archivos personales donados a la institución (fotografías familiares, escritos y cartas), destacándose el archivo de Lennart Wallmarks, quien fue director de la escuela secundaria popular Sami, y el archivo de Gun y Nils Hövenmark que incluye una gran colección de grabaciones de audio tanto de yoik (tipo de canto o expresión musical utilizado por el pueblo sami desde tiempos remotos), como de material hablado desde principios de la década de 1950 hasta la década de 1980. La colección de archivos individuales de Ájtte también incluye los archivos de la Escuela Secundaria Popular Sami.

Es interesante el aporte que realiza Sequeiros a través de métodos de observación etnográfica, al analizar la incidencia del concepto “biblioteca indígena”, en donde observa varios aspectos que reflejan en buena parte una realidad crítica presente en esta área específica de la bibliotecología social: la escasez de sus unidades de información, el no gozar de un amplio reconocimiento (incluso entre pares), la situación que implica que buena parte de los proyectos no perduran en el tiempo, e incluso que muchas de sus unidades no satisfacen las expectativas de los lectores originarios. En el carácter interrogatorio de su trabajo (planteando el paradigma de la oralidad y de la cultura impresa) surgen cuestiones que por mucho tiempo han significado problemáticas concretas vinculadas con procesos de planificación. Todo esto en un contexto educativo que habilita de alguna manera la intervención de la biblioteca en la comunidad, al advertir la existencia de escuelas sami en cinco localidades del norte, que atienden a estudiantes desde preescolar hasta el final de la educación obligatoria, en algunos casos con asignaturas optativas sobre la cultura sami y currículos opcionales con programas sami después del séptimo grado, independientemente del origen étnico. Cabe destacar que en Jokkmokk se encuentra la única escuela secundaria con un currículo integrado de Artes y Oficios Sami, lo que plantea una interesante discusión para el contexto de EIB presente en Argentina, en cuanto a relacionar actividades propias de la cultura en vinculación con los contenidos educativos.

La observación que Sequeiros hace sobre la comunicación intergeneracional en lengua materna reviste indicadores similares a los registrados en las culturas originarias de Argentina, en donde se percibe cómo, los niños educados en una lengua recreada, no son comprendidos por sus abuelos, que hablan la lengua vernácula, la cual rara vez se transmitió a los niños debido al miedo generado por décadas de estigmatización y exclusión, ese temor es común a buena parte de las culturas originarias consideradas como minorías étnicas en las distintas sociedades que integran, un conocimiento de las lenguas originarias que suele ser insuficiente para disfrutar de la literatura local, así sea en lengua sami, así sea en las lenguas indígenas sudamericanas. Por otra parte, se destaca otro aporte de la autora al recobrar desde los testimonios orales una historia olvidada por las actuales generaciones, como lo ha sido la creación de la primera biblioteca pública de Jokkmokk, por iniciativa de Eigil Högström, un sami que llegó a Jokkmokk a principios del siglo XX, quien era un maestro de escuela primaria que entre otras participaciones supo promover círculos de estudio y la práctica deportiva de esquí local.

Resulta también muy interesante la historia del primer libro escrito por un sami en lengua sami, Muitalus sámiid birra (Narración sobre los sami), la cual es singularmente significativa. Publicado en 1910 en danés y en sami del norte, profundiza en los relatos orales, manuscritos e ilustraciones de Johan Turi (1854-1936), cazador de lobos y guía autodidacta. Al escribir sobre los orígenes y las costumbres, la cosmovisión, las creencias y las curas tradicionales, Turi expresa su pesar por la opresión de los Estados Nórdicos y la consiguiente invisibilidad de su pueblo. La recepción pública del documento, que inicialmente fue positiva, lo impulsó a mencionar el chamanismo en una edición posterior. En Muitalus, los críticos destacan los entendimientos de la proximidad entre especies animales, humanas o no, y su transmutación recíproca para construir la metáfora sobre esos animales desconocidos que viven una vida difícil en su propia tierra, un acercamiento genuino a un ámbito poco frecuentado por el resto de la sociedad, que deja en evidencia las tensiones entre la discriminación y la curiosidad por el "Otro" en Suecia. Materiales de ese tipo refuerzan el entendimiento de colecciones pertinentes en bibliotecas indígenas, y una marca de identidad sobre el conocimiento de un pueblo originario.

A modo de conclusión

En una aparente paradoja, los espacios samis en las bibliotecas suecas no contribuyen a un reconocimiento respetuoso de su cultura, sino que hacen patentes las deficiencias y debilidades de estas áreas especiales. Se percibe un acercamiento folclórico desde el espacio del museo, que habilita de alguna manera las escasas investigaciones sobre su cultura, en donde sea posible, bajo una perspectiva endógena, dar a conocer los conocimientos, oficios y expresiones artísticas, desde la periferia de la transmisión oral en lengua materna. En un país conocido por sus altas tasas de alfabetización, la consideración de una cultura sin un sistema de escritura propio —aunque muchos samis sabían leer y escribir en sueco o en los calendarios rúnicos, por ejemplo— dan lugar a juicios estigmatizadores, propiciado desde el paradigma dominante basado en la impresión de materiales en soporte papel o electrónico sobre una cultura originaria.

Si bien las soluciones implementadas en Ájtte pueden no estar a la altura de lo esperado en el contexto del Estado sueco, la falta de visitantes —inherente a las colecciones especializadas, debido a la escasez de hablantes de sami y a la posterior y deficiente inversión en educación sami— puede erigirse como argumento para ocultar la responsabilidad de quienes custodian este patrimonio documental, cuya existencia genera discusiones en cuanto a la necesidad de abordar las prácticas culturales que permitan un discernimiento genuino en cuanto a la adquisición, producción y tratamiento de la bibliografía, situación que exige la participación activa de los profesionales y las organizaciones sami. En este contexto también se considera apropiado el entendimiento de la preservación de dicho patrimonio cultural en el territorio indígena y en la sociedad que lo creó, y que sigue siendo el sujeto privilegiado de la atribución de significado.

Hay una cuestión fundamental que logró desentrañar Sequeiros, que es la comprensión de los diferentes conceptos de cultura que se genera entre los líderes y agentes culturales sami y los funcionarios estatales. Varias personas samis con las que conversó la investigadora se refirieron a su cultura como un todo intersectorial, que realizan y recrean en sus diversas prácticas cotidianas —a menudo no profesionalizadas ni competitivas—, aprendidas en el círculo cultural sami. Estas prácticas pueden abarcar desde las artes tradicionales hasta el joik, desde la fotografía hasta el vídeo o la orientación y la supervivencia en entornos naturales, extendiéndose al teatro contemporáneo, el romance y la danza. Se trata de un entendimiento que no encuentra sincronía con las políticas neoliberales que apuestan por el concepto de eficiencia desde el punto de vista financiero, la devaluación de la(s) historia(s), la turistización y la mercantilización de la cultura como un objeto estático y folclórico (que no coincide con el espíritu nómada de estos pueblos que históricamente desarrollaron sus actividades en permanente movimiento).

El contexto presenta un debate sobre los conceptos de autodeterminación intelectual y soberanía intelectual que puede aportar contribuciones sustanciales desde el espacio de la biblioteca. Para Sequeiros, una biblioteca sami, que se encuentra precisamente al norte del norte sueco, debería ser principalmente para el pueblo sami. Un lugar donde se pueda debatir sobre el derecho a la lectura, resignificado por las culturas originarias, para repensar los enfrentamientos y el silenciamiento a los que estuvieron expuestos los samis, asumir el derecho a una “lectura pública” como un componente de los derechos culturales colectivos, estrechamente vinculado a los derechos lingüísticos, que representan en sí mismos una demanda actual de las minorías culturales y los pueblos originarios. Se trata de una reivindicación sobre los entendimientos comunitarios del buen vivir, en su dimensión placentera y fructífera, sin que necesariamente tenga que ser de carácter productivista.

Por último, una problemática afín a muchas comunidades originarias: los trabajos de traducciones de conocimientos empíricos de los pueblos indígenas, la posibilidad de que una eventual biblioteca sami integre una red de conocimiento cultural. En tal sentido, la historia del libro “Muitalus” puede significar una metáfora inspiradora, dada la comprensión de la transmutación de “seres desconocidos” en un pueblo reconocido que tendrá muchas historias que leer y contar, como sujetos de esas historias. La condición lingüística resulta clave para la revitalización de las lenguas originarias, un campo de acción donde se puedan analizar las narrativas en pugna, los mapas discursivos y los intercambios culturales con otras formas de conocimiento. Como lo expresa la autora, un tesoro puesto a disposición del público, que pueda ser “desencantado” por un uso emancipador.

(*). Paula Sequeiros es Licenciada en Historia por la Universidad de Oporto, posee un Posgrado en Biblioteconomía y Ciencias de la Información, Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, por Universitat Oberta de Catalunya, Doctorado en Sociología. Su tesis ha sido sobre los usos y representaciones de la biblioteca pública y las interacciones inscritas de los lectores, el espacio e Internet. Impartió docencia en cursos de posgrado de Ciencias de la Información y la Documentación, y fue bibliotecaria especializada en empresas y directora de bibliotecas universitarias. Se puede consultar su trayectoria académica en el siguiente enlace: https://www.cienciavitae.pt/portal/C014-613D-4CF6


Fuentes consultadas:

El planeta viajero (2010). La tundra ártica de Laponia. Disponible en: https://elplanetaviajero.blogspot.com/2010/05/la-tundra-artica-de-laponia.html

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa Calpe, Madrid, Barcelona. Tomo 29, p. 782-785.

Johan Turi. Biografía disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Johan_Turi

Sarri, Peter (2002). Creating a Library Plan for the Sámi in Sweden. World Libraries. Vol.12, No. 1. Disponible en: http://www.chrisdaydesign.com/worldlib/vol12no1/sarri_v12n1.shtml

Sequeiros, Paula, 2017. The Sámi Library, North of the North: colonialism, resistance and reading in a public library. Sociologia: revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto [em linha]. 2017. no. 34, p. 115–134. DOI 10.21747/08723419/soc34a6. http://eprints.rclis.org/32178/

Espacios consultados:

Centro de Investigación Sami (CeSam) de la Universidad de Umeå. Página Web: https://www.umu.se/en/vardduo-centre-for-sami-research/

Museo Etnográfico de Ájtte. Página Web: https://www.ajtte.com/

Laponia: cultura Sami. Disponible en: https://laponiaviajes.com/descubre-laponia/conoce-la-cultura-sami

Nota: las imágenes fueron extraídas de los siguientes sitios:  

https://www.umu.se/en/vardduo-centre-for-sami-research/

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:I_Lappmarken_%2831689850094%29.jpg

Versión para El Orejiverde

https://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/7001-la-biblioteca-indigena-de-la-cultura-sapmi-en-jokkmokk-suecia

jueves, 12 de junio de 2025

Una investigación sobre bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe (provincia de Chaco)

Se comparte un trabajo de investigación sobre el estado de las bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe, tomando como caso un conjunto de experiencias registradas en la provincia de Chaco. Este trabajo complementa una investigación realizada en el año 2023 sobre la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en bibliotecas de escuelas primarias de modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en la región noreste de Argentina (provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), por tratarse de una de las áreas geográficas con mayor población indígena del país, por tal motivo, desde el año 2024 se evaluó la realización de un estudio comparativo de las colecciones y servicios presentes en las escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco. 

Si bien existen elementos para considerar una potencial utilidad de las colecciones por parte de los docentes y bibliotecarios (en especial herbarios, mapas y fotografías), los mismos no tienen incidencia en el inhabitado plano de la investigación escolar. Para este trabajo se realizó una consulta al Registro Oficial de Instituciones Educativas, donde se tomó como población de estudio a los responsables de las bibliotecas ubicadas en las escuelas secundarias del Chaco, modalidad Educación Común, Jóvenes y Adultos nivel primario, y Servicios Complementarios. Los datos fueron extraídos y analizados, bajo un criterio metodológico cuali-cuantitativo, mediante encuestas con  preguntas abiertas y cerradas.  

La  investigación  realizada  permite  comprender cómo la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos va perdiendo incidencia en cuanto a los documentos orales, piezas de museo y servicios de extensión bibliotecarios que se requieren para sostener la modalidad EIB desde sus bibliotecas, situación que sigue la lógica del porcentaje decreciente de instituciones que ofrecen esta alternativa a los estudiantes indígenas que deciden continuar en algunos de los diferentes niveles educativos de la escuela secundaria.

Este documento evidencia de algún modo el escenario crítico de la EIB en Argentina, y repara en una cuestión que simboliza el posterior recorrido de la educación indígena en contextos vulnerables, que es cuando se crea, en el año 2006, la Ley Nacional de Educación, en donde se advierte una lógica subyacente en el carácter compensatorio que tuvo la modalidad en su origen, cuya finalidad fue preservar y fortalecer la identidad étnica, lingüística y cultural de los pueblos indígenas. "Compensar" no es entender el alcance de una problemática, casi 20 años después, la utilización de ese verbo refleja buena parte del estado actual de la EIB. 

Las estadísticas de este trabajo, donde se evalúan las escasas herramientas educativas para hacer frente a una diversidad -a pesar del abnegado trabajo de los docentes que no cuentan con los elementos apropiados para ejercer su tarea- reflejan en modo inevitable aquel rumbo jurídico que transitó la EIB en Argentina. La percepción inicial del complejo problema con la cual aquellas autoridades políticas plantearon dichas medidas, de alguna manera habilitó el rumbo a seguir -desde el mismo sistema educativo-para proponer una educación que no permitió cultivar la propia sabiduría de quienes dominan otras formas de conocimiento, sino más bien cumplir los requerimientos mínimos que no hacen otra cosa que contribuir al concepto de muerte cultural, registrado a lo largo de los años por numerosos lingüistas y antropólogos.

El problema que se sigue advirtiendo es la exclusión del componente cultural conformado por los miembros de las propias comunidades, quienes tienen por parámetro la educación familiar oral. Cuando este criterio no es contemplado por las autoridades educativas, representa una disyuntiva que nos impide reconocer qué representa esa comunidad en el contexto de una sociedad, qué significa esa comunidad dentro de la noción de pueblo, qué la une culturalmente a nivel ciudadanía.

El trabajo está dedicado a los maestros y maestras que participaron de la encuesta, quienes día a día, sin otro amparo que la vocación, sostienen el necesario puente de la Educación Intercultural Bilingüe.

El documento, publicado en la revista Información, Cultura y Sociedad, perteneciente al Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires (No. 52, junio 2025), p. 99-118, se puede consultar y descargar en formato PDF a través del siguiente enlace:

Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe. Estudio comparativo sobre la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos presentes en escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/15372 


lunes, 29 de enero de 2024

Hmunts’a Hem’i, la biblioteca Hñähñu en el Valle del Mezquital


A semanas del inicio de un nuevo año, me llegó la noticia, desde territorio mexicano, de la biblioteca Hmunts’a Hem’i, que busca preservar la identidad Hñähñu en Hidalgo, Valle del Mezquital, donde de algún modo se reaviva la discusión -hace tiempo apagada entre los bibliotecarios/as- del sentido que tienen estas prácticas vinculadas en un alto porcentaje a la recuperación lingüística de la cultura, un parámetro que nuclea buena parte de las experiencias latinoamericanas, donde se suele asociar la ausencia de esta presencia como una pérdida de la riqueza cultural dentro de una comunidad indígena, y esa importancia recae especialmente entre los libros vivientes de los pueblos originarios, porque el temor de perder el habla en lengua materna es visible al paso del tiempo en muchas comunidades aborígenes, acecha sin prisa sobre las actividades de los comuneros, y preocupa, invariablemente, en medio del desinterés general de la sociedad que los rodea.

Entonces se advierte un eje rector que atraviesa este proyecto, en el que resulta imprescindible comprender la necesidad de rescatar algo que se está perdiendo, acaso la oralidad en su conjunto como forma de comunicación de conocimiento y de fortalecimiento de la identidad, que a su vez habilita otras variables, comprobadas en la experiencia mexicana, cuya biblioteca especializada, como espacio de reunión e intercambio de saberes, ya lleva más de 30 años de historia. El tejido social, una vez consustanciado con la iniciativa, genera ideas que buscan entrelazar eventuales respuestas a la problemática. En este caso, los referentes de Hmunts’a Hem’i consiguen abrirse camino con diferentes propuestas.

Vale aclarar que el concepto Hmunts’a Hem’i remite al entendimiento Hñähñu sobre la biblioteca, se puede traducir como “muchos libros organizados”: Hmunts'a equivale a “muchos ordenados/ organizados” (se comprende como una gran cantidad de volúmenes), mientras que Hēm'i significa libros, hojas de papel o cuadernos, la conjunción de los vocablos interpreta el sentido de una biblioteca. Tal como lo señalan sus responsables, es importante hacer uso de las grafías correspondiemtes en dicha lengua originaria, ya que en el término "Hēm'i" es muy importante la vocal "ē".

Este espacio colectivo es un centro de intercambio, documentación y archivo, investigación y asesoría cultural especializada, dedicado al fortalecimiento y la difusión de la cultura hñähñu. Cabe señalar que el gentilicio remite a los habitantes del Valle del Mezquital, quienes son calificados bajo el etnónimo “otomíes” (de origen náhuatl, considerado despectivo por los originarios de esta zona geográfica, generalmente utilizado por personas ajenas a la cultura). La biblioteca aborda temáticas de antropología, arqueología, historia y lingüística de México, con un énfasis particular en el estado de Hidalgo, el Valle del Mezquital y los ñähñus: reúne documentación sobre este pueblo ancestral, las regiones que habita y las problemáticas que lo conciernen. Es también interesante la tipología documental que conservan, desde libros hasta grabaciones de audio y video, material fotográfico, microfilm, diapositivas, negativos y películas super8, entre otros.

Resulta sorprendente las múltiples actividades de la biblioteca, el Centro de Documentación es aliado de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados A. C., de la cual forman parte más de 30 instituciones que tienen bibliotecas y archivos accesibles al público en el ámbito, y la Red Mexicana Cartas de la Tierra, documento internacional que suscribe a instituciones académicas en estados y municipios. Hmunts’a Hem’i es el único dedicado al tema de las culturas indígenas. Se destacan cursos de lecto-escritura sobre la lengua materna, servicios de digitalización de documentos e imágenes de interés histórico y cultural, información sobre paleografía, y asesoría para su correcta conservación. La cofundadora de Hmunts’a Hem’i, Verónica Kugel, indicó que la vocación principal del Centro de documentación es de servicio para difundir información sobre el pueblo hñähñu, su cultura, tradiciones y principalmente el fortalecimiento y preservación del idioma, afirma que “desde hace muchos años formamos parte de Coloquios Internacionales de Otopames, y del Seminario sobre Cultura Otopame que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México y en 2024 participaremos por tercera ocasión en el Coloquio La Casa de los Abuelos que trata de las capillas de linaje en los pueblos otomíes en Puebla, Querétaro, Guanajuato e Hidalgo”. Asimismo, tiene una vinculación clave con iniciativas locales como el grupo artesanal Domitzú de El Mejay, el Colectivo Juvenil Intercultural Nuestras Voces, MILPA, Jal’i hñähñu, Cine Móvil Pantera, Alidmex, MEMBDA, Ese Chikitin MX, Colectivo R’othi, Ximai Radio, Ndast’ oho, la Revista Cactus y la galería Rä ndähi ñena zoni.

Por otra parte es para destacar, por lo que implica el cruce entre tradición e información identitaria, la colección textil de la biblioteca, que incluye 300 bordados, 50 tejidos y otros textiles desde el año 1971, ciertamente resulta infrecuente, en bibliotecas indígenas, este tipo de acervo, cuyas prácticas ancestrales fueron pasando de generación en generación, situación que ha llevado al Centro de Documentación a establecer alianzas con organizaciones vinculadas con el mundo textil, como el grupo artesanal Domitzú y Jal’i hñähñu,  quienes han brindado apoyo para revisar y clasificar la colección de piezas textiles. Otro capítulo de interés es el criterio editorial que llevó a la comunidad a publicar, de forma independiente y también en coedición, más de 50 libros a lo largo de 30 años, resaltándose la producción de 18 libros publicados en los últimos tres años. Los responsables del proyecto suelen dar apoyo a quienes quieren publicar textos comunitarios o históricos bilingües, sobre la propia cultura, un sistema que retroalimenta la producción editorial y el fortalecimiento de la identidad local.

Recientemente, un elemento impensado ha obligado a la comunidad a considerar alternativas para salvaguardar el patrimonio documental, ya que en los últimos tiempos la crecida del del río Tula en Ixmiquilpan ha puesto en riesgo el acervo de Hmunts’a Hem’i, por ello se buscará el apoyo de asociaciones y de la propia comunidad. Sin embargo, continúan las publicaciones de libros, destacándose la participación en los Cuadernos Municipales Hidalguenses, iniciativa que nació en la Secretaría de Cultura en el estado hace cuatro años -cuya serie es coordinada por Verónica Kugel y José Eduardo Cruz Beltrán- y que concluyó en su fase digital en la administración pasada. Los responsables de la biblioteca están buscando imprimir esos trabajos.

Como novedad, en abril de 2024 el Centro de Documentación Hmunts’a Hem’i participará en los coloquios de la Casa de los Abuelos (cuyas reuniones cuentan con gran difusión en redes sociales), y el de Otopames en Xilotepec, para el mes de octubre, que suele tener presencia en jornadas y seminarios permanentes. Asimismo, ofrecerán el registro del encuentro de tejedoras y bordadoras, calendario que se compartirá en sus redes sociales. Se trata de ideas que sostienen un sentido de pertenencia que une a las personas en defensa de su cultura, un ciclo que se renueva con el inicio de cada jornada.

Agradezco la gentileza de los responsables de la biblioteca por compartir datos.

Versión para El Orejiverde:

https://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/6840-hmunts-a-hem-i-la-biblioteca-hnaehnu-en-el-valle-del-mezquital

Fuentes consultadas:

Hmunts’a Hem’i, la biblioteca que busca preservar la identidad Hñähñu en Hidalgo. En: La silla rota Hidalgo

https://lasillarota.com/hidalgo/reportajes/2023/12/27/hmuntsa-hemi-la-biblioteca-que-busca-preservar-la-identidad-hnhnu-en-hidalgo-462884.html

Hmunts’a Hēm’i – Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu

https://www.amabpac.org.mx/wp/miembros/hmuntsa-hemi-centro-de-documentacion-y-asesoria-hnahnu/ 

Hmunts'a He̱m'i - Facebook

https://www.facebook.com/HmuntsaHem1/

domingo, 23 de abril de 2023

Tesis sobre las bibliotecas en la EIB


Comparto finalmente mi tesis de licenciatura titulada "Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentino".

La misma se encuentra a disposición, con carácter público, en el repositorio de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el siguiente enlace:

http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/984  

Muchas gracias por la ayuda brindada a todos los maestros y maestras de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones que colaboraron en este trabajo, hice lo mejor que pude, este esfuerzo les pertenece.

Asimismo, un especial agradecimiento a mi Director de Tesis, Alejandro Parada, por haber guiado esta investigación con cada una de sus observaciones.

Cordiales saludos

Lic. Daniel Canosa

martes, 27 de diciembre de 2022

Encuentro sobre culturas orales de América Latina

 

En los últimos días de noviembre de 2022 tuve el agrado de participar en el VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas sobre "Oralidades y culturas orales en las bibliotecas del Sur", realizado en territorio virtual colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, donde compartí un artículo titulado “Interculturalizar la interculturalidad: cultivar entendimientos para fortalecer la identidad”, con la intención de reflexionar sobre el concepto de interculturalidad en el plano de la Educación Intercultural Bilingüe de Argentina, tema que se vincula con las colecciones y servicios en bibliotecas escolares.

Más allá del documento propuesto, resultó muy interesante acceder a un registro de experiencias de las distintas regiones de Colombia -sin poder ser consultadas en tiempo y forma por quien suscribe- en donde sus bibliotecas se encuentran compartieron numerosos trabajos y actividades en vinculación con las culturas orales de las diferentes comunidades originarias del país. Me pareció de gran utilidad, al menos desde un esquema somero de registro y descripción, compartir un listado que, por la cantidad y variedad de proyectos, habilitan la posibilidad de replicar una serie de entendimientos en realidades y contextos similares:

  • Biblioteca Comunitaria de Andagoya Isnel Alecio Mosquera, en Medio San Juan, Chocó, una experiencia donde los adultos mayores pueden narrar sus relatos sobre la llegada de los estadounidenses al territorio, cuyos testimonios son registrados en audio.
  • Biblioteca Municipal de Campo de la Cruz, en cuyo espacio se realizan actividades para que los niños y niñas narren sus propias historias, a su vez se habilitan reuniones para que los adultos relaten sus historias de vida, anécdotas y saberes.
  • Biblioteca Municipal de Tenjo, en Cundinamarca, donde quedó registrado un encuentro de saberes alrededor de la cultura, la identidad y la riqueza lingüística tenjana, que incluyó publicación de un libro.
  • Biblioteca Pública Antonia Santos Plata, ubicada en Coromoro, Santander, en la cual se realizó un trabajo de recuperación de los saberes relacionados con la cocina tradicional, los remedios caseros a base de plantas medicinales y los lugares turísticos del territorio.
  • Biblioteca Pública Augusto Rivera Garcés, en Bolívar, Cauca, un espacio para experimentar la oralidad a partir de talleres de elaboración de globos, práctica tradicional de la comunidad.
  • Biblioteca Pública Darío Echandía Olaya, en Chaparral, Tolima, un proyecto que incluyó encuentros para escuchar mitos, leyendas e historias de vida de adultos mayores de la comunidad, con el objetivo de preservar la tradición oral y fortalecer el tejido social.
  • Biblioteca Pública del Centro Poblado La Florida, en Anolaima, Cundinamarca, en donde se recuperaron relatos de vida, fotografías, recetas y saberes de la comunidad, el trabajo contó con registro en podcast y textos impresos.
  • Biblioteca Pública Departamental David Martínez, ubicada en Montería, Córdoba, donde se realizaron conversaciones sobre la paz y la violencia en Colombia, con la finalidad de contribuir a la solución de conflictos a través de la oralidad.
  • En la parte central de Colombia, se llevó a cabo en la Biblioteca pública Fermín de Pimentel y Vargas, en Iza, Boyacá, el proyecto "Ihle (Iza habla, Iza lee, Iza escribe), una serie de actividades de mediación de la oralidad para fortalecer la identidad y rescatar la memoria, con la intención de fortalecer la colección local de la biblioteca.
  • Biblioteca Pública Justino Ernesto Revelo Obando, ubicada en Puerres, Nariño, en donde se llevó a cabo la experiencia "La voz del abuelo", con la realización de un encuentro con niños y adultos de la comunidad para escuchar sus historias de vida.
  • Biblioteca Pública Kamutapuku, en Almaguer, Cauca, donde se compartieron saberes a través de la oralidad, con participación de indígenas del Resguardo Yanacona de Caquiona.
  • Biblioteca Pública La Unión, en Cali, Valle del Cauca, en el que se conoció el proyecto Biblio Estéreo, una producción de programas radiales para personas de todas las edades, desde donde difundieron contenidos culturales relacionados con la biblioteca.
  • Biblioteca Pública Leopoldo Berdella de la Espriella, ubicada en Cereté, Córdoba, espacio de encuentro, conversación, lectura, actividades lúdicas y apreciación de la música tradicional del territorio.
  • Biblioteca Pública María Judith Turizo Quevedo del Municipio de Talaigua Nuevom, en Bolívar, donde se llevaron a cabo reuniones con adultos mayores de la comunidad para compartir experiencias, saberes y anécdotas.
  • Biblioteca Pública Municipal de San José de Pare, Boyacá, experiencia educativa que incluyó recorridos para identificar personas de la comunidad destacadas por la riqueza de su oralidad, donde buscaron registrar y preservar sus voces.
  • Biblioteca Pública Municipal Jairo Elberto González Castillo, en Juradó, Chocó, donde se recopilaron y registraron relatos orales de adultos mayores, incluyendo difusión entre la comunidad, especialmente con los niños y niñas.
  • Biblioteca Pública Municipal La Quinta Samper, en Sibaté, Cundinamarca, el proyecto "Sociedad del poema en emergencia", con encuentros comunitarios de lectura en voz alta, con participación de narradores y poetas locales.
  • Biblioteca Pública Municipal Silvania, Cundinamarca, donde se gestó un espacio para recordar saberes, sabores y sonidos del territorio, en relación con los de otros territorios del país.
  • Biblioteca rural itinerante biblocusiana, en Tauramena, Casanare, la conformación de una "Carpa rural literaria", con círculos de la palabra con sabedores culturales del municipio, intercambio de experiencias a través de los cantos de trabajo.
  • Biblioteca Rural Itinerante Doris Henao Uribe, en Palestina, Caldas, una tertulia literaria que llevó por título "La Plata, cuántos desvelos por ella", una serie de encuentros para conversar sobre temas de interés, donde asisten personas de distintas edades, culturas y niveles de formación.
  • Biblioteca Rural Itinerante Santa Cecilia, en San Lorenzo, Nariño, realización de una tertulia literaria con cuentos cortos leídos en voz alta y que incluye conversación sobre los mismos.
  • Biblioteca Rural Itinerante Timote Cuica, en Montiscua, Norte de Santander, un espacio para compartir las historias de la cordillera de Los Andes y la colonización alemana, que incluye recopilación escrita de los relatos orales para su preservación.
  • Biblioteca Satélite Aires Comunales, en San Vicente de Chucurí, Santander, experiencia para la apropiación de mitos y leyendas por parte de niños y niñas, con el objetivo de preservar la tradición oral del territorio.
  • Biblioteca Urbanización la Gloria, en Florencia, Caquetá, espacio de lectura en el que adultos mayores comparten relatos de sus vidas, a partir de la lectura en voz alta de variados textos.
  • Centro de Lectura Villa de Guadalupe, en Medellín, Antioquía, espacio de conversación, memoria y lectura con la participación de adultos y ancianos.
  • Eber Warrachake Karta, en Bogotá, la experiencia "Ebera warrachake karta", con actividades de mediación para la revitalización cultural y lingüística del ebera bedea que incluye el público infantil de las comunidades indígenas ebera en situación de desplazamiento forzado.
  • Red de Bibliotecas Públicas de Cartagena, en Cartagena de Indias, Bolívar, la realización de un programa radial "El coronel del deporte", con audios cortos sobre deporte y literatura.
  • Red de Bibliotecas Públicas de Nariño, en Pasto, Nariño, en donde se realizó un concurso de fortalecimiento de la tradición oral con grabación de videos de los adultos mayores en los que narran mitos, leyendas e historias del territorio, su publicación e inclusión en la colección oral.

Estas experiencias fueron solo una parte del encuentro virtual, que contó con exposiciones de bibliotecarios colombianos, españoles, mexicanos y argentinos, además de talleres y conversatorios, en un marco de intercambio de reflexiones, prácticas y experiencias que tanto sentido tienen en el contexto educativo latinoamericano.

Realmente es para valorar la propuesta llevada adelante por la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Patricia Restrepo Torres, quien ha contado con el apoyo de un excelente equipo técnico, liderado por María Fernanda Silva, responsable de la coordinación académica del congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.

El encuentro ha permitido que muchos profesionales de la información pudieran reflexionar sobre el complejo plano de las oralidades, que como ha sido demostrado, atraviesa los conceptos de memoria, política, educación, ciudadanía, cultura digital y diversidad cultural, temas que requieren una continuidad y un profundo análisis dentro del contexto de las bibliotecas campesinas, indígenas y comunitarias.

Biblioteca Nacional de Colombia. Académicos y bibliotecarios reflexionaron sobre oralidad en el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-rnbp/academicos-y-bibliotecarios-reflexionaron-sobre-oralidad-congreso-bibliotecas-2022

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/6583-encuentro-sobre-culturas-orales-de-america-latina

lunes, 3 de octubre de 2022

Un nombre para la Biblioteca del CIFMA


Recientemente, se realizó en la Biblioteca del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen), un reconocimiento a la trayectoria del libro viviente Orlando Sánchez, investigador y referente de la cultura Qom fallecido en el año 2020, al otorgar su nombre a la Biblioteca Especializada N° 345 de la institución ubicada en la Quinta 4 del barrio Nalá, Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco.

Este instituto de nivel terciario, nacido a fines de los años 80’ para dar respuesta al reclamo de las comunidades indígenas del Chaco (en su mayoría qom, mocoi’t y wichí, quienes habían solicitado a través de asambleas populares una educación que los reconozca y valore como pueblo), tuvo por respuesta, la creación de una Biblioteca especializada en el año 1996 con temáticas de pueblos originarios, que incluye materiales pedagógicos sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Este caso representó el primer antecedente en el país, de una biblioteca ubicada en una institución educativa dentro de una comunidad indígena.

Por decisión de las autoridades educativas, la Biblioteca del CIFMA, que no tenía nombre propio, ahora pasa a llamarse "Salón Biblioteca Especial Nº 345 Maestro Ilustre Dr. Orlando Sánchez Paxaguenataxanaxaic maye ÿacteec da ÿóoxoraq”, en reconocimiento por su labor cultural y educativa dentro del pueblo Qom.

Don Orlando Sánchez ha realizado numerosos escritos a lo largo de su vida sobre la cultura qom, recuperando historias de los paisanos del Gran Chaco, así como libros de apoyo para el aprendizaje de la lengua materna, glosarios y traducciones. Entre sus acciones se destacaron la colaboración ad honorem en la Comisión de Asuntos Aborígenes del Honorable Senado de la Nación y participación en seminarios nacionales sobre cultura, educación, política, antropología, interculturalidad, derecho y salud en relación con los pueblos indígenas. Ha sido coordinador del CIFMA y de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo y de la Dirección de Interculturalidad.

Resulta un justo homenaje a un incansable luchador por los derechos de la cultura Qom. Es para destacar que el CIFMA, aparte de contar con material específico sobre conocimiento tradicional indígena, y de habilitar la posibilidad de otorgar títulos de Profesor Intercultural Bilingüe, haya elegido este nombre para su Biblioteca, no deja de ser un acto simbólico que representa el enorme recorrido de este admirado escritor y educador chaqueño.

Nota: agradezco la gentileza de Miriam Ledesma, bibliotecaria del CIFMA, por haber compartido esta información.

Versión para El Orejiverde:

http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/6505-un-nombre-para-la-biblioteca-del-cifma

domingo, 17 de julio de 2022

La mediación del conocimiento en perspectiva – V Coloquio Rede Mussi

 

Desde Rede Mussi se ha divulgado la publicación del libro/anales "La mediación del conocimiento en perspectiva”, resultado de las comunicaciones compartidas en el V Coloquio Científico Internacional de la Red Franco-Brasileña de Investigadores en Mediaciones y Usos Sociales del Conocimiento y la Información, en la cual tuve el gusto de haber participado.

La obra es de libre acceso en el repositorio RIDI/IBICT/MCTI en el siguiente enlace: http://ridi.ibict.br/handle/123456789/1231

El trabajo presentado ha sido un artículo titulado “Construcción de Capital Social e Identidad Cultural:experiencias de oralidad documentada en comunidades indígenas y bibliotecashumanas”, dentro del panel “Mediaciones de saberes en contexto de transformación social”, compartido en el evento virtual de 2021 junto con las investigadoras Maria Aparecida Moura y Henriette Ferreira Gomes.

Tal como fue planteado en el prólogo por los coordinadores del evento, Gustavo Saldanha y Regina Marteleto, este documento busca reflejar la pluralidad de la producción científica de la Red tejida en el Coloquio, a partir de la conferencia inaugural, once conferencias invitadas y quince comunicaciones de investigación, cuya producción forma parte de la Colección Conmemorativa de los 50 años del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información/PPGCI del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología/IBICT, en convenio con la Universidad Federal de Río de Janeiro/UFRJ, por lo tanto, de la memoria de este quincuagésimo aniversario.

Fue muy grato haber podido estar presente para compartir reflexiones sobre el ejercicio profesional, un sincero agradecimiento a sus organizadores.

lunes, 20 de junio de 2022

Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur: experiencias de gestión de bibliotecas indígenas latinoamericanas

Desde el Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, se llevó a cabo la organización del Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur (ECIM), evento académico bianual de profesionales de la información, con la propuesta de un foro virtual titulado "Experiencias de gestión de bibliotecas indígenas latinoamericanas. En el marco del espacio: Diversidad cultural y ciencias de la información: aprendizajes y desafíos", jornada que contó con la coordinación de la primera bibliotecaria indígena de Argentina, Shailili Zamora Aray, integrante del Centro de Documentación Indígena No'lhametwet.

La propuesta estuvo centrada en la visibilización de experiencias y reflexiones sobre procesos de registro, organización y preservación de la información y conocimientos generados desde y para los pueblos indígenas.  En especial con los procesos de cogestión comunitaria y su incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas en dicho campo, donde se tuvo en cuenta las singularidades de cada pueblo, así como las necesidades de información que estas requieren. 

Por tal motivo, ha resultado necesario interpelar la identidad colectiva y los procesos de memorias, así como los modos de registro, resguardo y transmisión de información y conocimientos. Tal como lo refiere Shailili, el lugar del lenguaje, de la cosmovisión del tiempo y el espacio, son ejes centrales para reconocer y pensar desde el campo científico, tensionado por desde su muy reciente reconocimiento y valoración desde las políticas estatales.

La primera exposición estuvo a cargo de Celeste Escobar, quien compartió su trabajo sobre lenguas indígenas del Paraguay, en especial la incidencia que tuvo el vocabulario Paĩ Tavyterã, libro que reúne 40 años de trabajo de documentación lexicográfica, que la lingüista paraguaya editó en coautoría con el poeta e investigador guaraní Gregorio Gómez Centurión. Lamentablemente en este caso hubo problemas con el audio y la conectividad, pero el material expuesto permitió tener una idea de la importancia de este trabajo de documentación lingüística, considerando que en Paraguay se registran un aproximado a 15.000 hablantes de lengua guaraní.

Luego continuó Soraia Pereira Magalhães para compartir su experiencia con las bibliotecas públicas del Estado de Amazonas, uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República federativa del Brasil. La presentación tuvo por tema las "Bibliotecas invisibles: sistemas, ciudades y representaciones sociales de las bibliotecas públicas en el estado de Amazonas, Brasil", un exhaustivo trabajo que incluyó visitas a más de la mitad de las bibliotecas ubicadas en dicho contexto, lo que brinda elementos para entender la compleja realidad de las diferentes culturas originarias que se encuentran cercanas a dichas unidades de información.

La bibliotecaria brasileña abordó especialmente la problemática de la biblioteca pública y la falta de atención a las minorías lingüísticas en Brasil, los objetivos fueron identificar bibliotecas públicas en ciudades del estado Amazonas, analizar el desempeño del Sistema Estatal de Bibliotecas Públicas del Amazonas (SEBP/AM) y conocer la representación social de la biblioteca pública, desde la perspectiva de los habitantes de 5 ciudades. Resulta válido comentar que dicho trabajo ha sido el resultado de una tesis de doctorado por la Universidad de Salamanca.

En ese contexto, analizó los ejemplos de la Biblioteca Pública del Municipio Benjamin Constant, reconocido como un espacio de investigación y de estudios escolares, y de la Biblioteca del Museo Magüta, nacida en un momento de movilización política y resistencia indígena, reconocida por la población que atribuye valor no solo desde el punto de vista turístico al lugar, sino al hecho de ser considerada una biblioteca especializada en temáticas indígenas, lo que genera flujo de investigadores sobre el pueblo Ticuna.

Luego fue el turno del lingüista mapuche Lucas Curapil y del bibliotecario Silverio Ortiz, para mencionar sobre el proyecto de Documentación de lenguas originarias: experiencia de gestión para la enseñanza y revitalización del mapuchezungun, documento que registra una iniciativa del profesor Nicacio Antinao, que derivó en la creación del Departamento de Lenguas Originarias dentro de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Comahue. A su vez, este proceso registra un antecedente histórico en el año 1930, cuando la Machi Carmen Antihual comienza un proceso de revitalización del mapuchezungun.

Para Curapil, la pandemia habilitó la articulación de la biblioteca mapuche con el bibliotecario para crear un espacio de cultura mapuche en la Biblioteca Digital de la facultad, más específicamente un repositorio digital de lenguas originarias y español de la Patagonia, al que se accede a través del siguiente enlace:

https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/exhibits/show/repositorio-de-lenguas-origina

Una de las particularidades resaltadas por este trabajo de documentación es que los libros están vinculados a los audios y/o videos subtitulados que se trabajan dentro de la biblioteca, y que lo mismo ocurre con la Educación Intercultural Bilingüe, cuyo abordaje implica trabajar los idiomas milenarios de manera holística y sistemática. Para los autores, el bilingüismo es una exigencia ética de la interculturalidad.

Tal como lo referenció Ortiz, en este proyecto se trabajan estándares de metadatos de dublin core, para que los materiales puedan ser cosechados por otros repositorios. En dicho espacio se pueden consultar entrevistas, cantos, música y danza, fotografías, clases virtuales de la cátedra de lengua mapuche, material didáctico, artículos de investigación e informes, con participación de la profesora de idioma y cultura mapuche Elisa Tripailaf. 

Ambos autores resaltaron la importancia de contar con hablantes nativos en todo el proceso de documentación, un trabajo en conjunto para interpretar y traducir documentos, transcribir audios en lengua materna y digitalizar registros respetando derechos de autor, lo que implica establecer un consentimiento con los paisanos entrevistados en diferentes medios de comunicación, o que hayan estado presente en alguna publicación virtual. En la tarea se advierte un respeto por la forma de escritura y por los regionalismos, criterio que permite el acceso a documentos representativos de la cultura.

En líneas generales, es de particular importancia generar este tipo de encuentros para analizar los avances de la bibliotecología indígena en la región, sobre todo si consideramos que uno de los últimos eventos públicos sobre bibliotecas indígenas fue realizado en San Pablo, Brasil, en el año 2008. Desde entonces se han sumado nuevas experiencias, se han discontinuado proyectos, como también se han registrado avances jurídicos que en muchos casos no han sido aplicados en beneficio de las comunidades.

Tanto el acceso a la información como la construcción de conocimiento endógeno y materiales en lenguas indígenas, implican una oportunidad de desarrollo sociocultural en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe, que como modalidad educativa atraviesa a la mayor parte de los países latinoamericanos.

Muchas gracias a Shailili por la información compartida.

Fuentes consultadas:

Transmisión ECIM Facultad Humanidades UNNE

https://www.facebook.com/humanidadesunne/videos/554663576042009/

ECIM. Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur

http://ecim.unne.edu.ar/#

Centro de Documentación Indígena No'lhametwet

https://centrodedocumentacionindigenadelchaco11860556.wordpress.com/author/cedeindigena/

sábado, 23 de octubre de 2021

Coloquio Mussi 2021

Los días 3, 4 y 5 de noviembre participaré en el 5º Coloquio Científico Internacional organizado por la Red Franco-Brasileña de Investigadores en Mediaciones y Usos Sociales del Conocimiento y la Información (Red Musi). La propuesta de esta entidad ha sido denominada "La mediación del conocimiento en perspectiva: Memoria y construcción social de prácticas y dispositivos de infocomunicación".

Allí estaré compartiendo un trabajo sobre construcción de capital social e identidad cultural: experiencias de oralidad documentada en comunidades indígenas y bibliotecas humanas, con el objetivo de compartir reflexiones en torno a esta temática y el impacto de las experiencias de servicios bibliotecarios en el país.

El evento será en formato virtual por el actual contexto de pandemia.

Comparto programa https://remussi.org/coloquio-mussi-bh-2019/

El Coloquio será transmitido en plataforma zoom, para quienes deseen participar solo deben registrarse en este link: https://remussi.org/inscricao-coloquio/

Rede Franco-Brasileira de Pesquisadores em Mediações e Usos Sociais de Saberes e da Informação (Rede Mussi)

 5º Colóquio Científico Internacional

A mediação dos saberes em perspectiva: Memória e construção social das práticas e dos dispositivos info-comunicacionais

 

Programa General

03.11 | Quarta - Feira

9h

Mesa de abertura

9h30

Conferência

Memória e construção social da Base de Dados Referencial de Artigos de Periódicos em Ciência da Informação (Brapci)

Leilah Bufren

Universidade Federal do Paraná – Brasil

10h15

Debate

10h30

Intervalo

11h

Mesa-redonda 1

Epistemologias da mediação

Moderador

Gustavo Saldanha

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

Palestrantes

Maria Nélida González de Gómez

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil

Quando as telas se iluminam, quando as telas se apagam

Viviane Couzinet

Université Toulouse III – Paul Sabatier – França

Mediação documentária: quatro dimensões para um conceito composto

Ana Amélia Martins

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

Mediação contra a ilusão da transparência

Carlos Henrique Juvêncio

Universidade Federal Fluminense – Brasil

A participação brasileira no Sumário Universal do Conhecimento: a Documentação e suas práticas

13h

Debate

13h15

Intervalo

14h

Sessão de comunicações 1

Mediação e construção social de documentos

Moderador

Gustavo Saldanha

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

A mediação das Américas no Museu Auch: das memórias locais à inscrição internacional de um território

Christine Carrère-Saucède

Patrick Fraysse

Université Toulouse III – Paul Sabatier – França

O cinema documentário como agente histórico: entre a mediação e a construção de conhecimentos

Renato Lopes Pessanha

Icléia Thiesen

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO – Brasil

14h30

Debate

14h

Sessão de comunicações 2

Mediação e dispositivos info-comunicacionais

Moderadora:

Martha Cabral

Universidade Federal de Sergipe – Brasil

História de Herbário, história da Universidade: o Herbário da Universidade de Toulouse como documento

Nathalie Sejalon-Delmas

Viviane Couzinet

Université Toulouse III – Paul Sabatier – França

As bibliotecas escolares e o repositório Lattes Data: reflexões sobre informação alteritária, ética, mediação e dispositivos info-comunicacionais

Carla Maria Martellote Viola

Marco Schneider

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro

Universidade Federal Fluminense – Brasil

14h30

Debate

04.11 | Quinta - Feira

9h30

Mesa-redonda 2

Mediações de saberes em contexto de transformação social

Moderadora

Regina Marteleto

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil

Palestrantes

Daniel Canosa

El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas – Argentina

Construção de capital social e identidade cultural: experiências de oralidade documentada em comunidades indígenas e bibliotecas humanas

Maria Aparecida Moura

Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil

Colonialidade algorítmica e epistemologia de dados: desafios à mediação social da informação

Madjid Ihadjadene

Université Paris 8 – Vincennes – Saint Denis –

França Inteligência artificial (IA) e Big Data: a mediação é uma farsa?

Henriette Ferreira Gomes

Universidade Federal da Bahia – Brasil

Mediação da informação frente à racionalidade neoliberal: fundamento voltado ao protagonismo social

11h30

Debate

11h45

Intervalo

13h

Sessão de comunicações 3

Mediação documentária e organização dos saberes

Moderadores

Viviane Ramond

Université de Toulouse 2 – Jean-Jaurès – França

Patrick Fraysse

Université Toulouse III – Paul Sabatier – França

Usos vernaculares e usos veiculares: o projeto documentário das instituições culturais na perspectiva da abertura de dados

Marie Després-Lonnet

Université Lumière Lyon 2 – France

Béatrice Micheau

Université de Lille – France

Arquivamento da Web: contribuições para a comunicação científica através das iniciativas de arquivamento e preservação de conteúdos em mídias sociais

Danilo Formenton

Luciana de Souza Gracioso

Universidade Federal de São Carlos – Brasil

Análise bibliométrica da produção científica da Rede Mussi

Cláudia Pecegueiro Silvana Vetter

Universidade Federal do Maranhão, UFM – Brasil

13h45

Debate

13h

Sessão de comunicações 4

Mediação documentária e cultura

Moderadora

Icléia Thiesen

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

Biblioteca e jardim: abordagem sensível de uma mediação

Sylvie Sognos

Isabelle Fabre

École nationale supérieure de formation de l’enseignement agricole (Ensfea)

Université de Toulouse 2 – Jean Jaurès – França

Mediação do documento musical: explorando os metadados

Bernard Jacquemin

Université de Lille – France

13h30

Debate

05.11 | Sexta - Feira

9h30

Mesa-redonda 3

Mediação documentária, memória e dispositivos info-comunicacionais

Moderadora:

Icleia Thiesen

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

Patrick Fraysse

Université Toulouse III Paul Sabatier – França

Museus, memoriais, histórias: diversificação dos locais de exibição do passado

Sékou Kamano

Université Julius-Nyerere de Kankan – Guiné

Produção do conhecimento na África: o caso dos professores-pesquisadores guineenses

Georgete Medleg Rodrigues

Universidade de Brasília – Brasil

Blogs e websites na construção, difusão e mediação da memória coletiva sobre a ditadura militar no Brasil (1964-1985)

11h

Debate

11h15

Intervalo

12h30

Sessão de comunicações 5

Mediação, espaço, leitura e patrimônio

Moderadora:

Gilda Olinto

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil

Uma análise das práticas de leitura através do desenho

Cécile Dupin de Saint Cyr – Heckel

Université Montpellier – France

Isabelle Fabre

École nationale supérieure de formation de l’enseignement agricole (Ensfea)

Université de Toulouse 2 – Jean Jaurès – França

Viviane Couzinet

Université Toulouse III Paul Sabatier – France

Mediações participativas para coleções patrimoniais em bibliotecas universitárias: primeiras análises de pesquisas documentárias envolvendo usuários

Nathalie Joubert

Université de Toulouse 2 Jean Jaurès – França

A leitura em contextos de isolamento social: a humanização pela literatura

Patrícia Vargas Alencar

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

Gustavo Saldanha

Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Universidade Federal do Rio de Janeiro

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – Brasil

13h15

Debate

12h30

Sessão de comunicações 6

Mediação, cultura, memória e patrimônio

Moderadora:

Lídia Eugênia Cavalcante

Universidade Federal do Ceará – Brasil

Aprender outros conhecimentos no museu através da universalidade: em direção a uma mediação social?

Muriel Molinier

Université Toulouse III Paul Sabatier – France

Museus da resistência ao salazarismo: patrimonialização de uma memória portuguesa

Viviane Ramond

Université de Toulouse 2 Jean Jaurès – França

Emmanuelle Lambert

Université Toulouse III Paul Sabatier – France

Expor a dieta mediterrânea – o lugar da cultura material num projeto educativo de concepção de exposições

Julie Deramond

Nolwenn Pianezza

Université d’Avignon – França

13h15

Debate

13h30

Homenagem a Leila Beatriz Ribeiro

Sessão de encerramento.