Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

domingo, 5 de octubre de 2025

Biblioteca Indígena en Memoria del Gran Jefe George Manuel


Se comparte una breve reflexión sobre la valoración simbólica de una casa del conocimiento ancestral de los pueblos originarios de Norte América, cultivada patrimonialmente por el Centro de Estudios Indígenas en memoria del Gran Jefe George Manuel. El artículo ha sido publicado en la revista Otlet, de Perú, sept-oct 2025. Bimestral. Año 07 N° 42.

Se puede acceder en el siguiente enlace: https://www.revistaotlet.com/tag/numero-42/

Biblioteca Indígena en Memoria del Gran Jefe George Manuel

Desde el escenario de las bibliotecas tribales norteamericanas, se destaca una experiencia que nace a fines de la década de 1990: la constitución de una biblioteca indígena en memoria del Gran Jefe George Manuel (1921-1989), un destacado líder comunitario en territorio canadiense, que estuvo involucrado en diferentes escenarios políticos, desde que fuera elegido en 1959 la máxima autoridad de la Hermandad indígena Neskonlith. Su sentido de pertenencia le ha permitido destacarse como miembro de la Nación Shuswap o Secwepemc de dicha comunidad, para luego brindar servicios como oficial dentro del gobierno de las Tribus Cowichan en Duncan (1) con el objetivo de generar conciencia social sobre los problemas y las condiciones que enfrentaba el pueblo Cowichan. Desde entonces mucha agua ha corrido debajo del puente. George Manuel trabajó para la Hermandad de Alberta (al oeste de Canadá), que representaba a los pueblos indígenas de la provincia, en donde forjó una sólida relación laboral con el líder político Harold Cardinal (escritor, profesor y abogado de la etnia cree), experiencia que le permitió al líder indígena colaborar con jefes tribales de Canadá, tomando conocimiento de una amplia gama de problemáticas, emprendimientos y proyectos (CWIS, 2025).

El “Cuarto Mundo”, algo más que un concepto

Un paso significativo en su recorrido ha sido la postulación como jefe nacional de la Hermandad Nacional Indígena, un organismo que, desde su fundación, representaría a casi 250.000 indígenas en territorio canadiense, teniendo ese cargo entre 1970 y 1976. Posteriormente, Manuel fue elegido presidente del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas por espacio de 6 años (hasta 1981), bajo un contexto signado por los efectos de las sucesivas oleadas de expansión europea en las sociedades indígenas de América. Fue allí que acuñó un concepto al cual dedicaría muchos años de trabajo: "el Cuarto Mundo", desde donde hizo visible la problemática y las consecuencias que implicaba la adaptación a la expansión colonial, originada según el autor bajo dos concepciones diferentes sobre el entendimiento de la tierra: la tierra como mercancía (producto de la globalización) y la tierra como relación, defendida a través de la resistencia de los pueblos indígenas. Esa comprensión representa el sustento reflexivo del concepto “Cuarto Mundo”.

Es para analizar en detalle el alcance del término adoptado por el líder indígena, cuyo compromiso hacia las comunidades en situación vulnerable, le permitió forjar un sentido de pertenencia que habilitó el entendimiento de las numerosas problemáticas en torno a la defensa del territorio (bajo un concepto de carácter espiritual y genuinamente vinculado con el equilibrio ecológico), que conectó a los pueblos nativos del círculo polar ártico -como los Sami e Inuit- y a los pueblos indígenas del caribe centroamericano de habla inglesa. El llamado “cuarto mundismo” es un pensamiento político-filosófico indígena que enarbola la resistencia comunitaria que antecede a la formación de los estados nacionales. Es por este concepto que buena parte de los pueblos indígenas contaron con elementos legales para plantear el criterio de la autodeterminación, como una opción para poder defender sus derechos y poner un límite a los atropellos y despojos de los que históricamente han sido víctimas las naciones tribales de los pueblos del norte.

La incidencia de George Manuel entre las diferentes organizaciones sociales y políticas indígenas hay que analizarlas desde el contexto político que surge aproximadamente a finales de la década de 1960, donde se produce una sorprendente coincidencia en la consolidación de los movimientos de identidad étnica a lo largo de las Américas y la región del Pacífico (Kemner, 2011) –ya sea desde las tierras altas andinas y centroamericanas hasta las tierras bajas amazónicas, desde las llanuras de Norteamérica y Australia hasta los entornos urbanos– lo que allí surge es un conjunto de organizaciones con alcance a nivel regional y nacional, que empiezan a ejercer y defender sus derechos humanos fundamentales. En este escenario cobra visibilidad la exigencia de respeto hacia sus culturas y territorios nativos y la denuncia de los abusos contra las poblaciones indígenas por parte de las autoridades estatales y las empresas (trans)nacionales, así como las presiones ejercidas por las poblaciones mayoritarias (2).

El aporte significativo que realiza George Manuel, como presidente de los grupos aborígenes canadienses nucleados bajo la Hermandad Nacional India (NIB), fue reconocer que los derechos indígenas no solo debían negociarse con los gobiernos nacionales, sino que también podían promoverse utilizando el marco internacional de derechos humanos proporcionado por las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial. En ese recorrido jurídico, estableció relaciones con referentes indígenas de Australia, Nueva Zelanda y varios países escandinavos, corroborando, a principios de la década de 1970, las similitudes que existían entre las experiencias indígenas históricas y contemporáneas en varios países, e impresionado por las luchas africanas por la autodeterminación, lo que lo hizo reflexionar sobre maneras de articular y enmarcar una cosmovisión indígena común. Buena parte de todo ese planteo teórico se encuentra en el manifiesto publicado como “El Cuarto Mundo”, habilitando la idea de que los pueblos aborígenes necesitaban unificarse para avanzar en el reconocimiento de sus derechos (Manuel, 1974; Arregi-Orue, 2011).

El cultivo patrimonial del Centro de Estudios Indígenas Mundiales

Toda vida pública reúne una serie de hitos que de alguna manera se corresponden con los propósitos vinculados con las ideas, uno de ellos sucedió en 1984, cuando George Manuel y el Dr. Rudolph C. Ryser formaron el Centro de Estudios Indígenas Mundiales (https://cwis.org/our-story/1990-1979/#tabs) conocido por su sigla en inglés (CWIS, Center for World Indigenous Studies), organización independiente sin fines de lucro, que marcaría un punto de inflexión por la fluida vinculación de activistas y académicos en estudios indígenas comprometidos con la protección y el avance de los derechos, así como el conocimiento y patrimonio documental de las aproximadamente seis mil naciones indígenas del mundo. Es en este centro donde se logró gestionar la organización de una Biblioteca Indígena Conmemorativa en honor al líder espiritual George Manuel, cuyo espacio terminaría generando uno de los repositorios de documentos indígenas más grandes del mundo, así como el desarrollo e implementación de políticas públicas centradas en los pueblos originarios, la consulta y resolución de conflictos entre pueblos indígenas y gobiernos estatales, la educación en estudios aborígenes y medicina tradicional, y la publicación de la revista Fourth World Journal, revisada por pares.

En ese recorrido, el alcance de lo creado se mide por el trabajo permanente del Centro de Estudios, como por ejemplo la redacción de 27 leyes y reglamentos, el Archivo de más de 100.000 documentos indígenas, la capacitación de más de 3.500 estudiantes y la atención médica gratuita a más de 7.000 personas a través del Centro de Medicina Tradicional (https://cwis.org/center-for-traditional-medicine/people/). Durante más de 38 años, el CWIS ha liderado el diálogo político y estratégico con aplicaciones innovadoras de los sistemas y métodos de conocimiento indígenas, y lo ha hecho vinculando temas sensibles a las comunidades, como lo representa el entendimiento de la medicina indígena, tema que merecería un estudio mucho más profundo por la enorme incidencia que tiene en el conocimiento tradicional de los pueblos originarios. Lo que ha realizado el CWIS en sus diferentes contextos, ha permitido resolver problemas con relación a temas geopolíticos y de salud pública, proponiendo soluciones a través de los aportes concretos de académicos y expertos indígenas de diversas culturas, que incluye investigadores, analistas, capacitadores y curanderos, mediante reuniones de juntas, delegaciones y consejos (Recio; Hestad, 2022).

Basta con revisar el sitio Web del organismo, para corroborar la impactante actividad (a través de acuerdos, pactos, tratados, procesos de negociación, simposios, congresos), que sus referentes han llevado adelante a lo largo del tiempo, como la organización de la primera Conferencia de Gobiernos Tribales celebrada en Tumwater, en el noroeste del Pacífico, en el año 1979, en donde los líderes tribales adoptaron una resolución para establecer un centro documental de registros e investigación, lo que llevó a la inquietud de George Manuel para favorecer la organización de un "Grupo de Expertos del Cuarto Mundo" que terminaría derivando en la creación del Centro de Estudios Indígenas del Mundo en 1984. Así también, las numerosas capacitaciones sobre alimentos y medicinas implementadas desde el conocimiento cultural para la prevención de la diabetes, las enfermedades cardíacas y otras enfermedades crónicas en comunidades tribales del Noroeste del Pacífico, Canadá, el Este de Canadá y México. En este escenario se destacan los programas sobre estudios de nutrición herbal, soberanía alimentaria, o utilización de plantas medicinales (complementadas con investigación biomédica obtenidas por recetas en formato oral), por citar solo tres casos, que brindan una comprensión del alcance logrado por la organización con el objetivo de restaurar la salud de las comunidades.

Mención aparte merece las intervenciones del organismo en resolución de conflictos intergubernamentales (con participación en países como India, Estados Unidos, Nicaragua, Indonesia, Canadá, Irak, Siria y México, entre otros), lo que ha permitido, mediante el estudio de mecanismos judiciales internacionales, procesar los actos de genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra las naciones indígenas en dichos territorios desde 1945 en adelante. Por otro lado, se destaca el alcance educativo que han tenido algunas publicaciones, como la serie de mapas del Cuarto Atlas Mundial, que representa la ubicación de más de 1300 naciones indígenas en todo el mundo, o la edición de textos de carácter pedagógico vinculados con el área de la Educación Intercultural, con distribución de ejemplares en escuelas de Estados Unidos, Canadá y Australia, desde donde se abordan temáticas inherentes a las preocupaciones de los pueblos indígenas, como el cambio climático, los derechos indígenas, la redacción de leyes de gobierno tribal y las economías tribales.

Una casa del conocimiento ancestral en honor a George Manuel

Más allá del sentido evocativo de la Biblioteca, lo que tenemos en este caso es una unidad de información que recopila documentación sobre aspectos significativos del conocimiento indígena en diferentes soportes, en donde han sido digitalizados más de 1700 documentos, con informes, monografías y publicaciones de texto completo de las diferentes naciones nativas americanas, incluyendo pueblos originarios de distintos países. El acceso al catálogo (https://cwis.org/chief-george-manuel-memorial-indigenous-library/search/) permite buscar información por variedad de filtros que incluyen temáticas y regiones, donde se destacan los mapas y los informes técnicos que se pueden descargar en formato PDF. Se trata de uno de los espacios más genuinos del CWIS, que brinda un servicio concreto a la comunidad, con posibilidad de acceder a datos y publicaciones sobre las propias culturas, sin tergiversar el conocimiento heredado de sus abuelos y abuelas, en especial por la importancia que tiene obtener información en el área medicinal, según los propios parámetros culturales.

La Biblioteca Indígena Conmemorativa del Jefe George Manuel ofrece, a través de consensos y múltiples colaboraciones, la posibilidad de aplicar los contenidos jurídicos presentes en la constitución y en los documentos y protocolos acordados por las Naciones Unidas a través de foros permanentes sobre cuestiones legales aborígenes, en donde los referentes indígenas han sabido interpretar las leyes existentes para, desde ese lugar, reclamar derechos legítimos por la autodeterminación. En esa red de colaboraciones y activismo, el CWIS recibió cientos de miles de páginas de documentos originales, imágenes, videos y mapas dibujados a mano de naciones indígenas de todo el mundo, lo que implica la documentación de todo lo que tiene relación con las problemáticas y con las dificultades políticas, sociales, económicas, legales y culturales, que los pueblos indígenas han padecido, en su gran mayoría, a lo largo de la historia.

Como bien lo indican sus referentes, estos materiales ofrecen una perspectiva sobre la resiliencia, la sabiduría y la fortaleza de las comunidades indígenas, acaso un modo de reflejar un pasado que pareciera estar siempre adelante.

1.    (1) Grupo indígena Coast Salish que reside en el valle de Cowichan en la isla de Vancouver, frente a la costa del Pacífico canadiense

2.    (2) Ejemplos de estos grupos fueron el Consejo Nacional de la Juventud Indígena (EE. UU.), el Consejo Federal para el Avance Aborigen (Australia), la Federación Shuar (Ecuador), la Hermandad Nacional Indígena de Canadá (Van Cott, 2010), o casos emblemáticos que también se pueden incluir como el Movimiento Zapatista Mexicano, liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la Confederación  de  Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), el Consejo Indio de Venezuela (CONIVE), el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (Pachakutik) de Ecuador, por nombrar solo algunos.

Fuentes consultadas:

Arregi-Orue, Joseba. (2011). Cuarto mundo: la acción exterior de los pueblos indígenas como instrumento de cambio y reconocimiento internacional 1992- 2007. 10.13140/2.1.3935.8405.

CWIS. Preservando el conocimiento indígena. Un proyecto de preservación digital para el acceso global al conocimiento indígena. Disponible en: https://cwis.org/preserving-indigenous-peoples-knowledge/

Manuel, George; Posluns, Michael. El Cuarto Mundo. Una realidad india. Don Mills: Collier Macmillan, 1974.

Jorge Manuel (biografía). Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/George_Manuel

Kemner, Jochen (2011). Cabildeo por los derechos indígenas globales: El Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (1975-1997). Disponible en: https://interamerica.de/current-issue/kemner/

Van Cott, D. L. (2010). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy, 36, 141–159. Disponible en: https://doi.org/10.14201/alh.7415

Recio, Eugenia; Hestad, Dina (2022). Pueblos indígenas: defendiendo un medio ambiente para todos. IISD. International Institute for Sustainable Development. Disponible en: https://www.iisd.org/articles/deep-dive/indigenous-peoples-defending-environment-all