Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Testimonio oral sobre el algarrobo (cultura qom)



El algarrobo es un árbol sagrado para los qom, cuyas propiedades alimenticias constituyen uno de los principales sustentos de las distintas comunidades.  Se lo suele conocer entre los quechuas bajo el nombre de Tacku y Yura tacku,  los guaraníes lo llaman Ibopé morotí y los qom lo conocen como mapic, término genérico del algarrobo.  Se encuentra en regiones de climas áridos  y húmedos de Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay. En Europa se lo conoce como “pan de San Juan”, cuyo fruto es la algarroba, según consta en las crónicas de Ulrico Schmidl, quien integró la expedición de Pedro de Mendoza en 1535.

Su semilla, en forma de chaucha, es alimento para las familias. En esta especie son frecuentes los colmenares, con lo cual extraen miel y preparan una masa con la harina de la chaucha molida. Durante siglos se mantuvieron las costumbres alimenticias con la semilla del algarrobo. Incluso parte de su raíz es utilizada como tintura para las diferentes artesanías de colores “tierra”, en tonos marrones. También se producen bebidas como el mistol y la aloja, utilizándose morteros para machacar las raíces.

Ha tenido una incidencia enorme en numerosas culturas indígenas, entre los abipones por ejemplo, es común medir el tiempo según el florecimiento de los algarrobos.  Según consta en este weblog la voz Yñiera denota simultáneamente la flor de su fruta y el año. En vez de preguntar: "¿qué edad tienes?", los abipones dicen: "¿cuantas veces en tu vida ha florecido el pan de San Juan?" (Hegem leyera yñierachi?)

Prevalece en buena parte del noroeste argentino, especialmente Chaco y Santiago del Estero, también se conocen plantaciones  en Buenos Aires, muchas de sus semillas traídas por los “qompi” desde Chaco. Por otra parte se sabe -entre comunidades indígenas- que la maduración de la algarroba es posible mediante la ejecución de instrumentos musicales, entre los que se encuentran el quiasetsi (sonajero) que tocan los chamanes chorotes montaraces, asimismo, según afirma la etnomusicóloga Silvia Barrios, las anatas, las flautas de madera, el erke o la corneta, son utilizados para invocar o convocar los elementos, logrando que las cosechas sean óptimas mediante cantos hipnóticos realizados durante las ceremonias. En este sentido se resalta la enorme interrelación de la música ancestral chaqueña con los elementos de la naturaleza, produciéndose en algunos casos relaciones que alteran el equilibrio biológico, conectada a profundos estados de conciencia, conformando un estado de comunión.
 Ana Medrano,  libro viviente del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, colaboradora de la Biblioteca Qomllalaqpi, artesana y maestra bilingüe, brinda un aporte valioso sobre las principales  características de este árbol, cuyo fruto, semilla y flor es utilizado desde tiempos ancestrales para la preparación de comidas y bebidas tradicionales de la cultura.
Por otra parte el testimonio personal ha significado para Ana un recorrido a través de los recuerdos de su familia, en especial su madre, Andrea Medrano, quien aún vive en su querida tierra chaqueña.
Detrás del algarrobo existen mitologías, leyendas y cuentos populares.
Constituye junto al violín n’viqué, uno de los símbolos más representativos de la cultura qom. La bibliografía sobre el tema es variada y en algunos casos el acercamiento es genuino. Asimismo las propiedades del algarrobo han sido consideradas en investigaci0nes académicas.

Lo que se pretende es representar, con el conocimiento endógeno, un signo de resistencia cultural. Un documento oral para quienes se encuentren interesados en ampliar información con registros locales. Estos árboles siguen conservando y transmitiendo una historia indeleble de nuestro patrimonio natural, en sus troncos se guardan historias, tradiciones, arte, creencias…
El algarrobo, como el monte, es un monumento viviente, ha quedado en pie como un símbolo representativo de las culturas indígenas del noroeste, ver como su semilla es recogida por los paisanos nos retrotrae a tiempos ancestrales, cuando todo lo nuevo estaba por nacer.


Clasificación: Etnobotánica / Algarrobo / Tradiciones / Cultura qom
Informante: Ana Medrano. Artesana, maestra de lengua qom, tejedora. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 2/09/2010.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 19´ 13´´
Contenido de la entrevista:

0'00'' Propiedades de la chaucha del algarrobo
1'25'' utilización del mortero para el molido
2'20'' época de recolección de la chaucha del algarrobo
2'40'' flor del algarrobo
4'00'' época de molido de la chaucha
4'50'' similitud con las propiedades de la banana
5'20'' algarrobo negro (pantac), algarrobo amarillo (amac)
5'45'' mapic, término genérico del algarrobo
6'27'' coloquic, especie de algarrobo que no se come
7'56'' preparación de la harina del algarrobo
8'20'' preparación del mistol
9'18'' preparación de la masa conservada en cuero de guasuncho
10'34'' algarrobos plantados en Derqui
11'00'' trabajos de la abuela de Ana en el monte chaqueño
11'50''extracción de miel de los colmenares del algarrobo
13'30'' cantos para madurar la cosecha de la algarroba (recuerdos del abuelo de Ana)
15'07'' denominación del árbol
15'48'' propiedades de la semilla del algarrobo
17'00'' variedad de plantas en el monte chaqueño
17'28'' defensa de los paisanos de Chaco para evitar la tala del algarrobo (localidad la Sirena)



Bibliografía recomendada:
Verde Chaco (conocer/valorar/preservar) [weblog]

Algarrobo, el árbol de la vida / Escuela IPEM Nº 104 "Arturo Capdevila" Cruz del Eje
Ing. Agr. Inés Gil de Ringuelet.
http://www.agora.com.ar/prueba/

3 comentarios:

  1. Buen día! Mi nombre es Guadalupe Guevara y vivo en Neuquén. Soy narradora oral y me interesa mucho la cultura y las leyendas y cuentos de la comunidad Qom. Quisiera saber si podrán acercarme a alguna historia o cuento relacionada al árbol d ela algarroba. Muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Buen día! Me interesa conocer alguno de los cuentos o leyendas sobre la algarroba...gracias

    ResponderEliminar
  3. Estimada Guadalupe
    Consultaré en la comunidad por este tema, si no es inconveniente podrías escribirme a mi correo de contacto?, es este: canosadaniel@yahoo.com.ar
    así te escribo directamente apenas me respondan
    Saludos y gracias

    ResponderEliminar