Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

martes, 26 de septiembre de 2017

5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras. Santiago de Chile/ 29, 30 septiembre y 1 de octubre de 2017


Desde este viernes estaré compartiendo en Santiago de Chile el 5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras, presentando el día sábado una ponencia que pretende establecer una reflexión sobre el paradigma emancipatorio de los libros cartoneros en contextos de vulnerabilidad social.
Paralelamente, en representación del diario digital de culturas indígenas El Orejiverde, cubriré el evento con reportes y notas. Agradezco el apoyo de la  Fundación Azara, sin lo cual no hubiese sido posible estar presente. 
Comparto el programa  del encuentro:
5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras Santiago de Chile/ 29, 30 septiembre y 1 de octubre de 2017

La Biblioteca de Santiago de Chile, dependiente de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), convoca al "5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras" que se celebrará los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2017, con el objetivo de intercambiar experiencias acerca de la realidad de las Editoriales Cartoneras en el escenario Latinoamericano. Esta quinta versión, tiene como antecedente los encuentros realizados entre los años 2012 y 2016 en la Biblioteca de Santiago, donde Editoriales Cartoneras chilenas y extranjeras junto a investigadores/as que trabajan en torno al tema se dieron cita para encontrarse y compartir sus experiencias, además de exponer y dar a conocer sus producciones editoriales.

Programa

Viernes 29 de septiembre

19:00 hrs. Inauguración (Edificio Extensión Cultural - Biblioteca de Santiago). Palabras Sra. Marcela Valdés, Directora Biblioteca de Santiago.
19:10 hrs. Charla Inaugural "Editoriales cartoneras en el Perú: trece años de propuestas y experiencias". Alfredo Ruiz Chinchay, Editorial Viringo Cartonera (Lima, Perú). Modera: Olga Sotomayor Sánchez.
20:00 hrs. Vino de honor - Inauguración.
21:00 hrs. Presentaciones Cartoneras - Actividad en Espacio Arte Yungay (Rafael Sotomayor 213, Barrio Yungay, Santiago). Presentación del libro Puro Dungun de la autora Marjorie Hualqui de Estalla Cartonera (Chile - Colombia). Presentación del libro Generación de la Literatura Chilena del autor Oscar Ortiz de "Colectivo Anartistas" (Quillón - Chile).

Sábado 30 de septiembre

11:30 hrs. Inicio de exposición de libros (Explanada Central)
12:00 hrs. Taller de creación cartonera. "Tejiendo redes con todas y todos: cartón y cooperación" de Infracción Ediciones. Monitor: Pepito Tequila. (Concepción, Chile). Dirigido a todo público.
13:00 Ponencias: "Un libro de cartón: Patrimonio Cultural, nuevo formato de cultura". Ponencia de Ani Braga y Luis Rossi, Editorial Amarillo, Rojo y Azul (Cordoba, Argentina) y "Editoriales cartoneras: el paradigma emancipatorio de los libros cartoneros en contextos de vulnerabilidad social". Ponencia de Daniel Canosa, del Diario Digital Indígena el Orejiverde (Buenos Aires, Argentina).
14:00 hrs. Taller de creación de kamishibai cartonero, consiste en el relato de un cuento campesino adaptado a kamishibai de La Compañía La Kuentista. Monitores: Carlos Rivera y Constanza Jiménez (Santiago, Chile).
15:00 hrs. Taller de creación cartonera. "Leyendas Latinoamericanas para niños y niñas" de La Grullita Cartonera (Chile - Argentina). Monitor: Tania Toledo. Dirigido a todo público. 15:15 hrs. Presentación Documental "Una fisura en la muralla: La Historia de la Editorial Canita Cartonera". Presenta Gisella Stevens (Iquique - Chile). Sala de Conferencias.
16:00 hrs. Presentación de los libros "Guía Vampírica Mundial del Profesor Malatesta" de Arturo Mora Esquivel, ilustrado por Marta Mancusi, Presenta Leticia Sanchez de Juanita Cartonera (Santiago, Chile) y “En la ruta de Gabriela” del taller “Contando a Gabriela” (Vicuña, Chile). Presenta Elisa Montesinos (El Paper Magazine).

Domingo 1 de octubre
11:30 hrs. Inicio de exposición de libros (Explanada Central).
12:00 hrs. Foto oficial participantes del 5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras.
12.30 hrs. Presentación del proyecto "Cartelera Cartonera" Ponencia de Christiam Avilés, escritor y editor de la Editorial 4nombres Cartonera. (Sucre, Bolivia).
13:30 hrs. Presentación del poemario Berlín de la poeta peruana Victoria Guerrero (Lima, Perú). Presenta Cesar Rey de la Editorial Vieja Sapa Cartonera.
15:00 hrs. Taller de técnica POP UP. Para aprender a realizar libros que contienen figuras tridimensionales en papel y que pueden desplegarse y plegarse. Monitor: Yuri Carmona. Dirigido a todo público. Estalla Cartonera (Chile - Colombia).
15:30 hrs. Ponencia: "El acontecimiento Eloisa Cartonera: memoria e identificaciones". Flavia Kraus (Universidade do Estado de Mato Grosso, Brasil).
16:30 hrs. Presentación del proyecto "Ediciones La Maleta Ilegal: Los Contornos Líquidos de Latinoamérica" de Rodrigo Arenas-Carter (Ciudad de Guatemala, Guatemala).
19:00 hrs. Actividad de cierre “5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras”. Espacio Chancho Seis. Presentación del libro "Avda. La Paz" de Ricardo Ruz a cargo de Editorial 4nombres Cartonera (La Paz, Bolivia).

Editoriales Participantes:
Loquita Cartonera; Isidora Cartonera; La Vieja Sapa Cartonera; Cartonera Amarillo, Rojo y Azul ; Juanita Cartonera; 4nombres Cartonera; Varonas de Cartón, Fugitiva Cartonera; Canita Cartonera; Taller Colectivo Anartistas; Travesti Cartonera; La Kuentista; Editorial Cayó la Teja; El Paper Magazine; Viringo Cartonera; Sinfilo; La Maleta Ilegal; Estalla Cartonera; Infracción Ediciones; Gata Caláctica; Griffo; Cartonera Helecho; Montecristo Cartonero; Amaru Cartonera; Ediciones Liz; Arriba del Pegaso; Al fin Ediciones; Tinta Negra Editorial; La Grullita Cartonera y más.

Comité Organizador:
Sra. Marcela Valdes Rodríguez, Directora Biblioteca de Santiago
Coordinadores:
Sergio Rodríguez Quezada srodriguez@bibliotecadesantiago.cl / 56-2-223282014
Alexis Ruiz Osses aruiz@bibliotecadesantiago.cl/

Raúl Hernandez Olivares rhernandez@bibliotecadesantiago.cl/
Dirección: Avda. Matucana 151, Ciudad de Santiago, Chile.

Facebook: http://www.facebook.com/Sala de Literatura


Documento final

viernes, 22 de septiembre de 2017

La cartonera colibrí


Tal vez uno de los casos más representativos en el universo de las editoriales cartoneras indígenas corresponda a la experiencia denominada Qinti Qartunira (”Picaflor” en lengua quechua) que inicia su trabajo en marzo de 2011. Se trata de una cartonera kichwa ubicada en la Amazonia Alta Peruana, en donde los paisanos suelen confeccionar libros de cartón cubriendo las carátulas con telas de algodón crudo, incluyendo lonas o telares que son tejidos por mujeres kichwa-lamistas, quienes bordan las semillas pintando las telas a mano.
De este modo se evidencia una apropiación del formato cartonero tradicional (cuyo movimiento surge en Argentina luego de la crisis de 2001 a través de Eloísa Cartonera), pero aplicando elementos y materiales propios de su cosmovisión.
En los pueblos originarios de la región, según el entendimiento kichwa, el picaflor o colobrí es considerado crianza de viento, un mensajero de los espíritus que trae buenas noticias. En las palabras del profesor bilingüe Segundo Felipe Cachique Amasifuén, el picaflor puede ser comparado a un chaski, “porque chaski era aquel que llevaba las noticias entre los Incas”.
En otras regiones de la Amazonía cuentan las leyendas que estos pájaros transportan el fuego en su pico.
La cartonera surge gracias al interés y participación del Consejo Étnico de Jóvenes Kichwa de la Amazonía (CEJOKAM), contaron con el apoyo de la editorial Sarita Cartonera, con quienes aprendieron las primeras técnicas sobre la confección de libros de cartón. Los materiales publicados buscan representar el mundo de las chacras, las siembras, las plantas medicinales, el monte y los cerros.
Uno de esos libros, publicado en 2011, se titula “Habla en Quechua (Como la Estrella) / Qichwapi Rimay (Quyllurshina)” se trata de una edición bilingüe quechua-castellano organizada por Bárbara Rodrigues y publicada por Genaro Quintero Bendezu y Segundo Felipe Cachique Amasifuen.
Entre los objetivos de la cartonera figuran la producción de textos literarios “libros-cosechas” escritos en quechua para fortalecer las colecciones de escuelas bilingües, y que cuentan con un logo propio, diseñado por la artista kichwa-lamista Rosario Izuiza Pizango, quien realizó las carátulas de cartón cubriéndolas con algodón orgánico.
Sin dudas, un emprendimiento genuino que busca compartir el entendimiento kichwa mediante la publicación colaborativa de libros de cartón pintados a mano.
Fuente:
Qinti Cartunira
http://qintiqartunira.wix.com/qinti#!
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/3185-la-cartonera-colibri
Nota:
El quechua lamista (llakwash) es una variedad de la lengua quechua hablada en la provincia de Lamas en el departamento de San Martín, y en algunos pueblos a orillas del río Huallaga en el departamento de Ucayali, Perú. Forma parte de la rama Chinchay septentrional de la familia de lenguas quechua, junto con el quechua chachapoyano, el kichwa del Ecuador y el ingano.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Entrevista a Diego H. Bonnette, estudiantes de bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina


Noticia Biográfica
Diego Hernán Bonnette tiene 40 años, desde el año 2008 trabaja como docente de escuela primaria. Ha incursionado en el teatro a través de la actuación, participando en diferentes papeles. Su objetivo es poder recibirse en 2017 en la carrera de bibliotecología y poder trabajar en una biblioteca.

Entrevistador: Daniel Canosa:

- ¿Por qué la Bibliotecología?

La elección fue porque realice una suplencia en una escuela primaria y me gustó mucho la experiencia del trabajo en la biblioteca.

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado
afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Hice teatro durante dos años, además junto a mi hermano hicimos durante muchos años un show de payasos que exponíamos en escuelas e iglesias.

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

Un libro que me influencio mucho fue doce cuentos peregrinos del autor Gabriel García Márquez, actualmente estoy leyendo todo Mafalda, que es una recopilación de todo el material de este personaje, lo editado y lo inédito.

- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Como una persona que debe estar preparada y capacitada para atender las necesidades de los usuarios de la biblioteca que le toque trabajar.

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Yo creo que está muy desvalorizado y que no es reconocido el trabajo

- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Durante la carrera creo que hay materias muy importantes como por ejemplo historia de los procesos culturales, literatura infanto juvenil y otras, que favorecen la adquisición de conocimientos  pero deberían ser anuales, creo que adjudicarle un solo cuatrimestre comprime mucho la cursada y no se aprovecha su aprendizaje.
Con respecto al rol social creo que hay un cambio de paradigma y que el bibliotecario se ha convertido en un agente social constructor de información y ya no una persona que cumplía la función de facilitar libros o enciclopedias,  este cambio es algo que nos remarcaron mucho durante los años de cursada.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

Creo que en la mayoría de las materias la atención está más centrada en los contenidos técnicos.


-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Durante la cursada pude conocer el manejo de algunos sistemas de gestión, por ejemplo Aguapey, y en general realice préstamos e ingresé libros. Salvo en algunas materias como catalogación 3 que tuvimos que crear dos bases de datos con artículos de revistas con dos diferentes temáticas, eso nos sirvió mucho, pero creo que se debería trabajar más en la práctica, ingresar documentos, realizar prestamos, es decir las tareas que realiza un bibliotecario

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

Creo que no hay un equilibrio y que la teoría es el porcentaje más alto de la carrera y que hay poca practica en la cursada, se utiliza muy poco el laboratorio.

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?
No participo de listas bibliotecarias, la verdad Daniel que desconocía la existencia de estas y su funcionamiento.

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?

Me sorprendió mucho durante estos años de estudiante que el instituto no tenga un centro de estudiantes, ni contar con un espacio para debatir, compartir información con mis compañeros, despejar dudas, etc. No nos sentíamos representados y claro que creo de gran utilidad que los docentes favorezcan este espacio.
 

- El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumno de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

En varias oportunidades se ha planteado este concepto de neutralidad y nos han inculcado que esto se revierte desde nosotros, formándonos como profesionales de la información y que somos los únicos responsables de poder revertir esto. Con respecto a este tema creo que desde los docentes no hay un espacio concreto, ni se ha planteado una solución, solo se habla que este concepto de neutralidad viene desde hace tiempo atrás donde el bibliotecario cumplía una función pasiva.

-¿Cómo percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

Creo que en la actualidad se está intentando darle una mayor visibilidad a la bibliotecología.  Es decir debemos estar preparados para formar a los usuarios ya sea en la búsqueda de material, orientarlos a donde pueden encontrarlo si nosotros no lo tenemos, todo esto desde el lado de estudiante. Desde el punto de vista de la carrera en si yo no la observo vivible en contextos interdisciplinarios.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Si hemos visto con el profesor Antonio Román en la cátedra bibliotecología 2. Cómo trabajan las bibliotecas del servicio penitenciario federal ubicados en capital federal y el gran trabajo que realizan con los internos con respecto a la inclusión social y al fomento de la lectura en los internos.

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Como dije anteriormente la institución no favorece la discusión ni los debates, no existe un espacio para esto. Creo que es muy importante  un lugar donde el estudiante pueda sentirse representado, ya sea un centro de estudiante o algún lugar de encuentro, podría ser en algún horario durante la cursada o plantearía una elección con propuestas por parte de los estudiantes y que luego se elija.

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

Creo que el libro impreso y el digital van a convivir y será cuestión de cada uno decidir cuál elegir y porque ya que conversando con compañeros estudiantes de la carrera las opiniones son muy diversas con respecto a este tema, esta quien se adapta al dispositivo digital y quien prefiere el soporte físico, personalmente sigo prefiriendo el libro en formato papel.

Muchas gracias Diego

Daniel Canosa

jueves, 14 de septiembre de 2017

Entrevista a Noelia Bruzzone, estudiante de bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina


Noelia Bruzzone es estudiante de Bibliotecología en la Licenciatura orientada a Tecnología de la Información en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participa del proyecto de reconocimiento institucional de estudiantes (PRIES) “Sistematización de la experiencia en el diseño y desarrollo del repositorio institucional Filo Digital.” Actualmente trabaja en la unidad de información correspondiente al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL/UBA)

Entrevistador: Daniel Canosa

- ¿Por qué la Bibliotecología?
Siempre tuve una visión muy ideal del trabajo bibliotecario, de chica era usuaria de la biblioteca de mi barrio y siempre le preguntaba al señor que se encargaba de atender el mostrador como era trabajar ahí. Me encantaba la sola idea de estar rodeada todo el día de libros. El día de elegir una profesión me incliné por la carrera de Letras y tras pasar unos años cursándola caí en la cuenta de que quizás había estado errando en la elección y tomé la decisión de cambiarme a Bibliotecología.
- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?
De chica frecuentaba bibliotecas, mi primer acercamiento fue la biblioteca escolar, que estaba un poco abandonada, y luego cuando descubrí el mundo de la literatura me hice socia de la biblioteca de mi barrio.
- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más la influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?
Es difícil decidirse por un sólo libro que me haya influenciado, la literatura siempre estuvo muy presente en mi vida, a los doce o trece me regalaron “Misteriosa Buenos Aires” de Manuel Mujica Láinez, fue mi primer libro de literatura, así que esa fue mi entrada a ese mundo, luego vinieron Cortázar, Puig, Arlt, sin dejar de lado a los rusos (Dostoievsky, Tolstoi, Turguenev) y algunos clásicos.
Recientemente terminé de leer “Formas de volver a casa” de Alejandro Zambra y ahora estoy leyendo para rendir un final “Pioneros y hacedores: Fundamentos y Casos de Diseño de Interacción con estándares de Accesibilidad y Usabilidad”
- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?
El bibliotecario en su funcionalidad es una persona que sabe del uso de los sistemas de búsqueda y que provee información ante una necesidad de un usuario.
Una vez una profesora dijo que el bibliotecario es una persona curiosa por naturaleza, creo que esa es una base fundamental para la profesión.
- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?
El  rol social de nuestra profesión me parece fundamental, en esta función entiendo al bibliotecario como la persona encargada de derribar las paredes de la biblioteca para que la información esté a mano de los que más la necesitan. También me parece inherente a esta tarea que el bibliotecario salga y conozca a sus usuarios y cuales son sus necesidades. Estos dos ingredientes hacen que la biblioteca funcione a favor de una comunidad y sea parte de ella.
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

En el plan de estudios están contempladas las funciones más elementales de la profesión, y en alguna materia introductoria se habla sobre el rol social del bibliotecario. Luego está en el estudiante aplicar los conocimientos que brindaron en esa formación al campo social.


- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia?
La mayoría de los docentes se concentran más en los aspectos técnicos, pero también hay una minoría que se enfoca en los aspectos comunicativos, esto lo viví más en el segundo tramo de la carrera -licenciatura- que en el primero.
En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Si, los contenidos fueron suficientes, creo que la carrera te brinda lo necesario para poder desempeñarte en las tareas bibliotecarias.
Al realizar la práctica que es condición necesaria para aprobar el primer tramo de la carrera ya había trabajado en varias unidades de información (es la situación común de la mayoría de los estudiantes de bibliotecología)  por ende apliqué lo que la carrera ya me había dado, sumado a lo que había aprendido en mi experiencia laboral.
Los conocimientos aplicados fueron desde los procesos técnicos, hasta las técnicas de búsquedas, recuperación en bases de datos especializadas y un poco de conservación de materiales.

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Supone válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?
Una de las falencias de la carrera es la poca actualización de la bibliografía, y este punto me parece crucial, ya que nuestra carrera está atravesada por las nuevas tecnologías que se van renovando año a año y van cambiando el paradigma de la información.
El equilibrio es válido entre la teoría y la práctica, aunque también es bastante arcaico en algunas materias -más específicamente del área de procesos técnicos-, ya que la práctica se realiza sobre formato impreso, mientras que en la realidad se hace en computadora. Pero eso también creo que es una carencia de la institución en brindar las herramientas adecuadas para el estudiantado de nuestra carrera (vale aclarar que es una carrera  minoritaria -en cuanto a inscriptos- dentro de la Facultad).

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?
Participo de listas bibliotecarias por mail y por facebook, el nivel de los debates es siempre estándar, ya que se plantean cuestiones que no están resueltas desde hace muchos años, como ser el status de la profesión, el armado de un movimiento sindical, etc.
A veces percibo que no se toma mucho partido en cuanto a la situación política, se puede ver que algunos colegas quieren optar por una posición neutral en temas que son de importancia nacional e internacional.
A propósito de la neutralidad en el contexto bibliotecario, y según lo vivenciado como alumna de la carrera ¿desde el aula el docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Nunca tuve oportunidad de analizarlo desde el aula docente, pero si desde el ámbito más informal entre compañeros de la carrera o en el ámbito laboral, entre mis superiores y colegas. Supongo que esto se dio así ya que no se presentan los espacios propicios en el aula, esta es una de las grandes diferencias que encuentro entre la cursada en Letras, donde si estaban planteados estos espacios de charlas coyunturales.
-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?
Haciendo memoria me doy cuenta que nunca presencié a nivel aula esos debates, y me parece que este tipo de diálogos pueden favorecer bastante a estas cuestiones que están estancadas desde hace tiempo en el ámbito bibliotecario.

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)
Me gustaría que fuese más visible la carrera en otros ámbitos, a veces la imagen de la profesión está muy anclada en el lugar físico de la biblioteca, mientras que se pueden hacer aportes significativos desde otros ámbitos. Esta preocupación la percibo en la mayoría de los colegas, por ejemplo cuando salen publicados avisos laborales donde el perfil que se describe para el puesto se ajusta perfectamente al de un profesional de la información, pero sin embargo cuando especifican que título debería tener la persona que se presente a ese puesto no figura el de bibliotecario.

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)
Durante mi cursada hubo varios, un seminarios sobre bibliotecología social (entre ellos uno de herramientas para la bibliotecología social dentro del ámbito de la comunidad LGTTIBQ)*, los mismos no dependían del Departamento de Bibliotecología sino que estuvieron organizados por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.

* Julio Díaz Jatuf. Seminario-Taller: "Desarrollo de la colección en bibliotecas para la comunidad GLTTIBQ” (gay, lésbica, travesti, transexual, intersexual, bisexual, queer).
-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?
Focalizaría mi atención en actualizar el plan de estudios en al área de tecnología, y en alguna materia que sea formativa en cuanto al pensamiento abstracto, ya que nuestra área se rige por las praxis. Creo que esto último es bastante importante a la hora de poder desarrollar un marco teórico y así poder producir nuevos conocimientos dentro de nuestra área.
La institución se rige por un co-gobierno donde estos espacios de participación son un derecho, se eligen por votación representantes estudiantiles que tiene voz en las juntas departamentales y pueden hacer llegar este tipo de propuestas a las autoridades, pero más allá de ello -en el caso de nuestra carrera- veo bastante lejano que este tipo de reclamos se concreten.
-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?
El libro como formato data de miles de años, por ende no creo que su extinción sea factible, al menos en los próximos cincuenta años. Más allá de eso también me parece fundamental abrazar y saber manejar todas las nuevas formas de tecnología, que facilitan el acceso a la información y acercan las distancias.
Muchas gracias Noelia.
Daniel


Nota: la entrevista ha sido publicada en el número 49 de la Revista Fuentes, perteneciente a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Entrevista a Agustina Ikeda, estudiante de Bibliotecología en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 13, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina


Noticia biográfica:
Agustina Ikeda nació el 04 de junio de 1991, es estudiante avanzada en Tecnicatura Superior en Bibliotecología en IFTS N°13, en 2016 realizó una pasantía laboral en la biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Normal Superior N°7 “José María Torres”, actualmente se encuentra realizando otra pasantía en la biblioteca de la Universidad Metropolitana para la Educación y el trabajo (UMET). Es miembro activa de la ONG Asociación religiosa Soka Gakkai Internacional de la Argentina (S.G.I.A.R)  y desde enero de 2017 intérprete para miembros de la ONG Peace Boat.

Entrevistador: Daniel Canosa
Preguntas:

- ¿Por qué la Bibliotecología?

Descubrí la carrera a través de mi madre a fines de agosto del año 2014, en ese momento me encontraba estudiando el profesorado en educación primaria y a pesar de que la Educación es un ámbito que me interesa, no lo podía terminar de aplicar en mi vida a través del terciario. En ese contexto dialogando con ella, me alentó a estudiar la carrera sabiendo no sólo que me gusta leer, sino también porque soy muy ordenada y estructurada con los libros. Además, podía tener contacto con los alumnos desde otro lugar que no fuese el aula.
A partir de ese momento, buscando dónde se dictaba la carrera me inscribí en la Tecnicatura en el I.F.T.S N°13 y hoy me siento feliz y agradecida no sólo de estar estudiando esta carrera maravillosa sino también el haber encontrado la profesión a la que quiero dedicar el resto de mi vida.  

- Antes de descubrir la profesión ¿ha frecuentado la consulta en bibliotecas? ¿Ha manifestado afición por la lectura, por alguna expresión artística, literaria o cultural en particular?

Frecuentaba las bibliotecas de la escuela primaria y secundaria. Como el boom de internet no era tan masivo como lo es actualmente, los trabajos prácticos los hacía utilizando la bibliografía de la biblioteca. La afición por la lectura comenzó gracias a una profesora de lengua y literatura que tuve en primer año de la secundaria, ella nos pidió que compremos “Los vecinos mueren en las novelas” (Sergio Aguirre) y una novela cualquiera de Agatha Christie, y a partir de ahí comenzó la aventura sin fin. 

- Dos preguntas en una ¿Cuál fue el libro que más lo influenció? y ¿Qué está leyendo actualmente?

El libro que más me influenció es La Nueva Revolución Humana de Daisaku Ikeda, es una novela que relata la historia de la Soka Gakkai1 (Sociedad para la creación de valor) desde el 2 de octubre del año 1960 y cómo se expande en el mundo.
Para explicarlo de mejor manera, quiero citar un fragmento del prólogo escrito en el volúmen número 1:
[...] La novela La Nueva Revolución Humana comienza el 2 de octubre de 1960, el día en que Shin’ichi Yamamoto, sucesor de Josei Toda como tercer presidente2, inicia un histórico viaje por la paz que lo llevará a tres naciones: los Estados Unidos, Canadá y Brasil. El relato continuará con la descripción del renacimiento Soka: el triunfo de la gente común, que ilumina el orbe con el humanismo del budismo de Nichiren Daishonin3 y abre una nueva página en la historia de los hombres.
Mahatma Gandhi proclamó que el “poder del espíritu” es más fuerte que cualquier bomba atómica. Para transformar este siglo de guerra en uno de paz, debemos cultivar la ilimitada fuerza inherente a la vida humana. Esta es la “revolución humana”, y será el tema que fluirá constantemente a lo largo de la novela. (Ikeda, 2011, p. 10)   
 y con respecto al libro que estoy leyendo actualmente es también de Daisaku Ikeda y se denomina Diario Juvenil: Una juventud dedicada a un noble ideal.
Donde Daisaku Ikeda, como joven que adopta a Josei Toda como su mentor en la vida, cuenta sus días y años juveniles vividos junto a su maestro que eran una batalla interminable contra las dificultades y adversidades siempre con el juramento de cumplir los sueños y anhelos de su maestro de lograr la Paz y la felicidad de toda la humanidad. 
1 Soka Gakkai: Organización de creyentes budistas, que desarrolla tareas en los campos de la paz, la cultura y la educación. A las organizaciones fuera de Japón se las denomina SGI (Soka Gakkai Internacional) que se encuentra en 192 países y territorios del mundo. Fundada en 1930 en Japón.
2 Daisaku Ikeda el 3 de Mayo de 1960 asume como tercer presidente de la Soka Gakkai (Asociación para la creación de valor).
3 Nichiren Daishonin (1222-1282): Filósofo y reformista religioso japonés que interpretó las enseñanzas del budismo de Shakyamuni y reveló la práctica de Nam-myoho-renge-kyo como forma de manifestar la Budeidad.
- ¿Cómo definiría a un bibliotecario?

Qué pregunta difícil… Hay muchas maneras de definirlo dependiendo de la perspectiva que uno elija pararse. Para mí, un bibliotecario es más que una persona que está dentro del espacio físico llamado “biblioteca” atendiendo al público / usuarios o catalogando libros, etc.
El bibliotecario antes que nada, es un ser humano que ocupa un rol totalmente social, ya que constantemente interactúa con las personas de alguna u otra manera ofreciendo un servicio y a su vez actúa como un nexo que conecta a la sociedad. Aunque en más de una oportunidad pase desapercibido, su función y misión es fundamental ya que sin ellos, sería difícil la conexión entre la información y quien la busca.   

- ¿Qué opina del rol social del bibliotecario?

Es un aspecto muy importante que hace a la profesión. Sin esta condición, creo que damos la imagen del “típico” bibliotecario que tiene la sociedad en general. Estamos en la biblioteca “leyendo” libros sin hacer otro tipo de tareas, cuando en realidad nuestro campo profesional es mucho más abarcativo. Si no lo damos a conocer ¿cómo vamos a cambiar la mirada que tienen sobre nosotros? Por otro lado, es lo que también hace que generemos vínculo con los usuarios y podamos satisfacer no sólo sus necesidades de información sino también formarlo como usuarios, creo que es el único camino para ir cambiando de a poco nuestra profesión.   
  
- Con respecto al plan de estudios de la carrera ¿Considera que sus contenidos favorecen la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades vinculados al rol social del bibliotecario?

Sí y no. Por un lado si, ya que si no fuera por la adquisición de contenidos no tendríamos herramientas para desenvolvernos con los usuarios y cómo poder ayudarlos a encontrar lo que van a buscar a la biblioteca. En cuanto al no, se debe a que la interacción  con los usuarios mismos, las formas de tratar con cada persona, dependen de los valores que uno posea.
 

- Se habla frecuentemente de un cambio de paradigma dentro de la profesión (pasando del paradigma de la información al de la comunicación), según su enfoque particular, ¿Percibe ese cambio en el tratamiento docente de cada materia? (la pregunta va orientada hacia los contenidos que brinda el docente, si fomenta habilidades sociales o comunicativas o centra toda su atención en contenidos técnicos)

La verdad no percibo aún un cambio de paradigma. Sí noto que en determinadas materias se centra en el aspecto técnico, pero en definitiva siempre el eje de todo es “satisfacer las necesidades de los usuarios”.

-En el caso que, promovido por el docente, haya realizado una práctica académica o pasantía en alguna unidad de información ¿Considera que los conocimientos adquiridos fueron suficientes para desempeñarse en tales prácticas? ¿Qué conocimientos tuvo que aplicar?

Sí, totalmente. Para mi gran alegría tuve la oportunidad de realizar una pasantía laboral el año pasado en la Escuela Normal Superior N°7 “José María Torres”, y la verdad fue una experiencia increíble. Allí, pude aplicar totalmente todos los conocimientos “teóricos” que vine aprendiendo desde el comienzo de la carrera y no sólo eso, sino aprender mucho el modo de trabajo que no es igual en todos lados, los criterios no son los mismos. Por ejemplo, actualmente estoy realizando una pasantía laboral en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y las formas de trabajo, si la comparo con el Normal 7, son totalmente distintas, ya que la comunidad de usuarios no es la misma, el tipo de biblioteca y tampoco el fondo documental, por ende no van a aplicarse los mismos criterios y decisiones en temas específicos tales como la clasificación y la catalogación.       

- ¿Considera que la bibliografía utilizada en materias relacionadas con tecnologías de comunicación e información se encuentra actualizada? ¿Considera válido el equilibrio entre teoría y práctica en relación a los conocimientos técnicos impartidos en la carrera?

La verdad no, puede que esto se deba al énfasis / enfoque que cada profesor pone sobre la materia que brinda. En opinión personal, quisiera leer bibliografía actualizada que trate de casos reales en estos temas y qué herramientas utilizan / aplican según la realidad de cada lugar, ya que en bibliotecología en varios casos, la teoría no coincide a la hora de llevarla a la práctica.  
En cuanto al equilibrio, esto depende pura y exclusivamente de cada profesor con el que se cursa, ya que hay casos lamentablemente que debido a que no brindan el contenido y el conocimiento requerido, cuando uno se encuentra con materias y con profesores que tienen cierto nivel de exigencia y de contenidos mínimos, uno se da cuenta que no tuvo una buena base.       

-¿Suele participar en listas bibliotecarias? ¿Considera interesante el nivel de los debates? ¿Cómo percibe en dicho espacio la recepción de temas políticos?

Sí, participo de la lista de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) . Depende del asunto que esté debatiéndose. En gran parte de los casos sí son interesantes porque tienen que ver con la profesión y la información que se comparte (por lo menos en mi caso personal) no era conocida y me permite ampliar el conocimiento y la visión para ver no sólo las diferentes perspectivas personales que uno puede llegar a adoptar,  sino también como profesionales, desde qué lugar nos posicionamos. 
En lo que a la recepción de temas políticos se refiere, me resulta difícil dar una respuesta, debido al propósito en sí, que tiene la lista que uno supone está vinculada a la profesión y no tanto a los asuntos políticos, aunque inevitablemente y de manera sutil es dificultoso que no se hable del mismo. En algunos casos, se perciben para bien y para otros no. Vuelvo a insistir, es un tema complejo y delicado porque en definitiva es subjetivo y queda en decisión de uno.  

-Como estudiante ¿Presenció en el aula un debate / clase/ conversación /comentario / reflexión y/o contenido sobre la necesidad o no de contar con sindicatos / gremios / asociaciones en temas relativos a derechos laborales? En caso que la respuesta resulte negativa ¿Considera de utilidad profesional que el docente favorezca espacios de discusión y debate sobre estas temáticas?
 
No presencié situaciones sobre este tema, en cuanto a la utilidad… Sí, ya que por lo poco que sé, aún no contamos con un gremio que represente nuestros derechos laborales. Independientemente que uno esté o no de acuerdo con las formas de proceder y quién sea su representante ya que todos no tenemos los mismos puntos de vista y mismas opiniones, lo cual me parece perfecto, ya que las diferencias generan que nos nutramos y aprendamos mutuamente, aún así, es indispensable que tengamos herramientas e información necesaria.


 El concepto de neutralidad en la profesión ha dividido las aguas ante las problemáticas sociales y políticas que inciden en alguna medida en el contexto bibliotecario, según lo vivenciado como alumna de la carrera ¿desde el aula, recuerda si algún docente ha interpelado y/o analizado esta cuestión?

Hasta el momento no recuerdo a ningún docente que haya abordado el tema, aunque por los tiempos que corren, poco a poco se irá hablando más y más ya que la necesidad misma lo va exigir.     

-¿Como percibe a la bibliotecología en contextos interdisciplinarios? ¿Resulta visible? ¿Siente que la carrera le otorga elementos para dar respuestas a problemáticas sociales que otras disciplinas sí ofrecen? (ejemplo inclusión social, problemáticas de minorías sociales, desastres ambientales, conflictos bélicos, problemáticas jurídicas, etc.)

En contextos interdisciplinarios la veo bien. Obviamente puede estar mejor. Creo que en estos últimos años está comenzando a ser más visible que antes teniendo mayor presencia y reconocimiento. Lo que sí, aún no siento que ofrezca los elementos para dar respuestas a problemáticas sociales ya que no tenemos herramientas y tampoco porque nuestra profesión no se dedica específicamente a eso, sino a “satisfacer las necesidades de los usuarios” o también a generar un acceso libre a la información. 

-¿Recuerda en alguna clase que el docente haya abordado cuestiones vinculadas a bibliotecas en contextos sociales vulnerables? (comunitarias, rurales, campesinas, indígenas, carcelarias o de temas relativos a minorías, desplazados sociales, multiculturalidad, comunidades sexuales, bibliotecas humanas, etc.)

Sí, solamente en dos materias: Biblioteconomía 2 y Práctica bibliotecaria 2 donde se habló de las bibliotecas carcelarias, explicando su rol y  misión en su contexto formando usuarios, con qué objetivos, etc.
Por ejemplo en el caso de Biblioteconomía 2, el profesor nos explicaba la importancia que en cada penitenciaría haya bibliotecas para que los reclusos puedan estudiar y formarse, aunque por contrario explicaba que como contrapartida al estar en estos lugares, el acceso a internet para el bibliotecario para llevar adelante sus tareas es complejo por la situación en la que están los que se encuentran allí. Es un asunto delicado y a la vez muy interesante.     

-Si le fuera dado proponer modificaciones en los planes de estudio de la carrera ¿En que aspectos técnicos y/o humanísticos focalizaría su atención? ¿Favorece la institución académica escenarios de discusión y debate que habiliten posteriormente la concreción de dichas propuestas por parte de los alumnos?

Desde el aspecto técnico, me gustaría agregar materias de conservación y restauración. Si bien existen cursos y carrera específica para esa disciplina, considero importante que en la formación como profesional bibliotecario es fundamental tener una base que permita tener las herramientas necesarias para saber actuar en esos casos y no tener que depender de terceros.
Respecto al punto humanístico, me enfocaría desde cualquier materia a la misión del bibliotecario en sí, quitando de lado los aspectos técnicos o al contenido que brindan las materias en general que si bien son puntos centrales que hacen a la formación, lo esencial es nosotros como seres humanos y personas. Con esto quiero decir que, seamos buenos en lo que hacemos sin olvidar jamás nuestra condición como personas tratando a los demás de manera indiferente como si no importara.
El instituto aún no ha ofrecido el espacio, si entre varios dialogamos con las autoridades y presentamos el proyecto con la propuesta de los planes de estudio, con fundamentos debidos, quizás algún día, no dudo que pueda llevarse a cabo.                   

-Se habla frecuentemente de la lenta desaparición del libro impreso, incluso en foros de bibliotecología, en su caso como estudiante ligado permanentemente a la utilización de dispositivos físicos, digitales y/o virtuales ¿Qué le provoca esta situación?

No siento que me genere angustia ni tampoco desesperación. Sí es cierto que se habla frecuentemente de lo mismo, pero siento tranquilidad porque mientras exista una sola persona que siga leyendo en soporte papel, el libro impreso no morirá. Por otro lado, prefiero el libro impreso. La sensación de tenerlo entre manos, poder hacer anotaciones propias, subrayarlo, no tiene comparación. Incluso un detalle mínimo como tener una dedicatoria o un autógrafo, puede darse sólo teniéndolo en papel.
Por otra parte, si bien los dispositivos físicos, digitales y/o virtuales están facilitando la lectura y el acceso a la misma, veo como un punto negativo que tarde o temprano los aparatos comenzarán a dañar la vista (a menos que se tomen las medidas necesarias y los cuidados necesarios). Desde este punto de vista ¿es positivo? ¿puede tomarse como un beneficio u desventaja? 

Muchas gracias Agustina

Daniel Canosa

martes, 5 de septiembre de 2017

Yandê: la primera radio indígena online de Brasil


Cabe señalar esta noticia difundida recientemente en El Orejiverde, un interesante proyecto que busca la unión de los pueblos sin fronteras, promoviendo la convergencia de medios originarios a través de su rol informativo y nuevas formas de transmisión oral de saberes. Se trata de una nueva radio indígena, que en este caso tiene la particularidad de ser considerada la primera en formato online.

En tupí-guaraní, la palabra "Yandê" vienes de Iandé significa al mismo tiempo "nosotros" y "nuestro". No es casual, el vocablo bautiza la primera radio online indígena de Brasil, creada en 2013 por tres amigos indígenas: la periodista y guionista Renata Machado, de la etnia tupinambá, el artista, publicitario y diseñador Denílson Monteiro, etnia baniwa, y el comunicador Anápuáka Muniz, etnia tupinambá y con formación en marketing.

Mas allá del impacto (en cuatro años el número de oyentes ya ha superado los 500.000 y ha sido escuchado en más de 70 países) y de las condiciones (no cuentan con patrocinio o apoyo financiero, sus locutores trabajan en forma independiente y autónoma) lo que resalta de este proyecto es el respeto a las expresiones autóctonas, especialmente la música, ya que las canciones indígenas tradicionales y contemporáneas son el éxito de la programación musical, el 80 % de las canciones que se transmiten son en lenguas indígenas de Brasil.

Es importante aclarar que este criterio contempla el abordaje de noticias con un trasfondo educativo, abriendo el espacio para que todos los indígenas que quieran participar puedan divulgar sus contenidos en inglés, español, portugués y otras lenguas originarias. Tal como lo expresa la periodista indígena Renata Machado: ''Las narrativas indígenas son vivas, no son limitadas, no siguen un patrón. Cada pueblo indígena tiene su comunicación y filosofía. Por mucho tiempo los discursos coloniales han contado historias que no los representan. Es fundamental que los pueblos indígenas tomen la palabra siendo protagonistas''.

Recientemente una de las coordinadoras, Daiara Tukano, lanzó en facebook un video convocando a indígenas para participar de Yandê Connection, un programa de conversación con pueblos indígenas alrededor del mundo. ''Tomar la palabra con el espíritu y las raíces sin fronteras. Queremos libertad. Que las palabras puedan siempre ser semilla en los sueños de las futuras generaciones, combatiendo el racismo y trayendo luz. Así es la comunicación indígena, no tener muros'', dijo Renata.

En lo personal siempre he considerado a la radio indígena bilingüe como un medio de comunicación representativo del conocimiento tradicional y cultural de las comunidades, no solo porque permiten informar de las necesidades puntuales bajo los propios códigos lingüísticos sino que también constituye un espacio que reúne diferentes expresiones de la cultura indígena, tales como registros musicales, entrevistas a líderes nativos, difusión de cuentos populares, relatos, leyendas, tradiciones como así también información actualizada sobre prevención de enfermedades, farmacopea, derechos humanos, jurisprudencia, manifestaciones artísticas y experiencias que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

En el contexto latinoamericano los programas radiales indígenas generan participación comunitaria en la producción del saber, permiten detectar conocimientos y recrear costumbres, incluyendo una aproximación a las llamadas sociedades de la información, habilitando la posibilidad genuina de trabajar en forma colaborativa con maestros, lingüistas, antropólogos, investigadores y bibliotecarios. Y lo interesante es que en este tipo de espacios todos tienen la posibilidad de expresarse, incluso en comunidades plurilingües, donde es posible compensar las desigualdades que suponen, en una misma región, la coexistencia de numerosas variantes dialectales y diferentes prácticas lingüísticas. Los hablantes de distintas lenguas pueden compartir la programación de una única emisora. A su vez favorece el intercambio de conocimientos entre las etnias y una mayor integración cultural. Probablemente se trate de un desafío en el futuro de Yandê, la posibilidad de ofrecer a sus oyentes programas radiales en cada una de las lenguas conocidas en el contexto geográfico de la emisora, su condición de radio online deja esa puerta abierta. Por otra parte no es un dato menor que en Brasil la población indígena representa menos del 1% del total de la población, sin embargo sus comunidades hablan un aproximado a 170 lenguas originarias, clasificadas en unas 20 familias de lenguas diferentes, muchas de ellas en lento proceso de extinción.

Como ya fue expresado en diferentes oportunidades, conducir un programa radial en lengua indígena permite identificar a la audiencia y resguardar las expresiones de la cultura local. Día a día los oyentes, mediante la comunicación telefónica, aportan datos y recrean sus costumbres, poblando de anécdotas y recuerdos el espacio que la radio les ofrece. Otorgan una voz a los que desde hace siglos viven condenados al silencio. Por tal motivo es para analizar los conceptos que se generan dentro de los documentos radiofónicos, por lo que implica para los paisanos nombrar los distintos aspectos de la realidad de la que forman parte, resulta un ejercicio dinámico en el que permanentemente están favoreciendo la visibilidad de cada problemática, la discusión de las eventuales carencias, mediante un vocabulario que el oyente pueda replicar y compartir en su realidad cotidiana.

En este punto cabe señalar la importancia de las redes radiofónicas en comunidades rurales, indígenas y campesinas, desde donde favorecen la libertad de expresión de las minorías étnicas. Muchas de esas radios, denominadas populares, educativas, comunitarias o alternativas, han permitido este derecho, y han generado la constitución de redes, entre ellas ABRACO en Brasil.

Hay diversas situaciones de carácter jurídico que simbolizan en parte la realidad de estos pueblos en relación a los medios de comunicación, se trata de frecuentes procesos judiciales que desde hace años el poder político brasileño viene llevando a cabo contra las radios comunitarias en contextos rurales, lo que llevó a padecer clausuras por parte de los municipios, detenciones a los conductores radiales y confiscación de equipos por parte de la policía, en buena parte de los casos se los acusó de ilegales por no tener la concesión necesaria, pero a su vez son los comuneros los que afirman que desde el Estado no se les otorga elementos para que puedan expresarse en sus propias lenguas, de algún modo pareciera que fueran una amenaza y en cierto sentido eso representan, porque informan lo que otros medios pretenden ocultar.

Por tal motivo, cada vez que estas emisoras fueron desplazadas se terminaron multiplicando entre los cerros y las selvas, haciendo llegar sus voces con envíos irregulares y tecnología inadecuada, lo cual evidencia una conquista social que lejos se encuentra de perder territorio. Como muestra bastan las múltiples intervenciones radiales en situaciones de conflicto (inundaciones, denuncias, allanamientos, reclamos) en ocasiones llegando antes que la guardia civil, brindando asistencia a los pueblos de los cuales forman parte. Allí se observa una particularidad que los diferencia del resto de las radios comerciales: porque sus oyentes son como ellos, porque ellos padecen las mismas injusticias que sus oyentes.

Fuente:
El Orejiverde

Povos indígenas no Brasil

Portal ABRACO
http://www.abracors.org.br/