Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

martes, 24 de marzo de 2015

Por la memoria de los bibliotecarios detenidos desaparecidos


A propósito de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, creo necesario reflexionar sobre la relación existente entre los conceptos de memoria, resistencia e identidad. Variables que habitan un plano impreciso, donde se comulgan sistemas de pensamiento cuyo carácter ético atraviesa los trágicos pormenores de una historia en común, que tanta división social ha causado en la historia de nuestro país.

He aquí también una grieta, quienes la pretenden instalar ensanchan con los discursos los alcances de dicha división. Se trata de una construcción de sentido, en muchos casos elaborada desde los medios de comunicación, y del otro lado, la adscripción a un modo de expresar la política en términos de derechos humanos por parte de la ciudadanía, es el sentido de pertenencia de quienes hoy adhieren a una causa en la que tantas voces se han perdido.

Y entonces pienso en los bibliotecarios detenidos-desaparecidos, podría tomar al azar una sola de esas vidas, e invariablemente pensar que un profesional ha dejado de prestar servicio a su comunidad, sean las razones que fueran: militancia, expresión crítica ciudadana, defensa del rol profesional, no deja de ser una persona más condenada al silencio, una tarea menos por hacer, un documento vacío sin catalogar.

Bibliotecarios detenidos-desaparecidos, cuesta abstraer la brutalidad de la frase, detener a bibliotecarios hasta hacerlos desaparecer, Bibliotecarios, personas que trabajan en bibliotecas, que ofrecen un servicio a la comunidad, historias en blanco y negro, orfandad que es a la vez una bofetada social, una involución irracional, un despropósito inconmensurable. Bibliotecarios arrancados de su identidad por ser fieles a sí mismos, por poner el cuerpo a las ideas, por suponer que era posible elevar las voces, hacer construcciones críticas, defender un derecho...

En el medio llama la atención algunos gestos aislados proclamando continuar como si nada hubiera pasado, sostener sin criterio las pancartas del olvido. Cabe decir, a quienes ungen esas declamatorias sin sustento, que no es posible una idea de justicia sin memoria, y que si no hubiera existido la resistencia –esas antorchas que solo se sujetan desde la valentía–difícilmente hubiéramos podido discernir sobre nuestra identidad como pueblo, dejando en el camino la necesidad de interpelar sobre el pasado.

He comentado que los conceptos de memoria y justicia se caerían como castillos de arena si muchos no hubieran tenido el compromiso de luchar por la verdad desde el sentido ético y moral, precisamente porque buena parte de la sociedad se permitió el coraje de revisar ese pasado, es hoy que algunos familiares de desaparecidos tienen el consuelo de una identidad.

Vale la pena revisar lo sucedido, los testimonios de los familiares, las cartas que se recuperaron, las historias de vida fragmentadas, todo eso es parte de nuestra historia reciente como país, y somos nosotros, los bibliotecarios quienes  trabajamos con información– los que debemos honrar ese pasado, valorando la utilidad social de los documentos, haciendo nuestros propios documentos de lo ocurrido, investigando con nuestras herramientas, para que nunca mas olvidemos, porque ya lo decían los griegos, verdad significa no olvidar, si no olvidamos estaremos cada vez más cerca de alcanzarla, y no es una utopía, es un deber cívico que solo se logra con un compromiso activo, como los cientos de miles que hoy marchan por las plazas de la resistencia reclamando por memoria, es allí, en esos gestos imprescindibles, donde encontraremos parte de nuestra identidad.

Nota: Se difunde, por parte de la Asamblea pro-Sindicato de Bibliotecarios, un formulario de adhesión a título personal y/o institucional–a la marcha por la memoria de los compañeros detenidos desaparecidos:


sábado, 14 de marzo de 2015

Féliz Díaz en El Orejiverde


En El Orejiverde estuvo presente Félix Diaz, qarashé (cacique) de la comunidad qom Potae Napocna Navogho (La Primavera), provincia de Formosa y lider del acampe indigena en Buenos Aires. Se trata de un referente cultural que responde por una comunidad integrada por 850 familias que bordean el Río Pilcomayo. Como es de público conocimiento, Félix Diaz ha tenido que recurrir a un acampe en plena Avenida 9 de Julio en el año 2011, motivado por una serie de conflictos en relación al territorio. En aquel entonces los qom fueron despojados de algunas hectáreas pertenecientes a las comunidades luego que representantes del gobierno provincial formoseño lo validaran mediante polémicas resoluciones sin considerar la opinión de los paisanos. La decisión de viajar para Buenos Aires, según relata Félix Diaz, fue apresurada pero obligada, motivada por la represión policial que en muchas oportunidades padecieron los miembros de la Comunidad La Primavera, quemando y arrasando las viviendas.

En este punto es interesante cuando el cacique menciona sobre “Acefalía de asociación civil”, ya que se trata de una figura jurídica desconocida en el mundo social indígena cuya aplicación implica la autorización, por parte del Estado, a utilizar las hectáreas de las comunidades ante la “comprobada” ausencia de sus habitantes.

Hoy han vuelto al mismo escenario como una forma de protección pero también de visibilidad del conflicto. Hay muchas disyuntivas que desde los medios de información se publican en torno a la figura del cacique, Félix Diaz accedió al cargo luego de convocar a una asamblea comunitaria en junio de 2011, mediante una elección equipada con urnas, papeletas e incluso cuarto oscuro, con la intención de concentrar en una figura política una representatividad que les permitiera dirigir los reclamos ante la estructura del Estado.

Entre los qom saben que el liderazgo es representado bajo la imagen de una estaca sostenida por cuerdas (según determinación del Consejo de Ancianos, simboliza la unión del líder con su pueblo), su mandato se extenderá hasta el año 2023, auque cada dos años se deben realizar asambleas para analizar las acciones y conductas de sus máximos referentes comunitarios. Se sabe que el pensamiento indígena valora mucho el pasado para poder enfrentar el futuro, y es desde esa mirada que plantean cuestionamientos básicos y esenciales como la autodenominación (qom en vez de toba, término despectivo guaraní que adoptaron los españoles en la época de la conquista).

En la entrevista Félix Día resalta un hecho significativo en su vida, precisamente su encuentro con el Papa Francisco, que resultó de suma importancia por el impacto que generó la problemática de la comunidad a nivel mundial, para el qarashé la Iglesia Católica debe reparar los daños que han cometido a lo largo del tiempo con las diversas culturas indígenas del país (esclavitud, apropiación de tierras por parte de misiones jesuíticas, desvalorización de la propia cultura) y sobre todo articular con el Estado una serie de medidas para que los territorios sean devueltos a sus dueños originarios, por lo que significa para los indígenas la relación con la tierra (la espiritualidad cobra una importancia enorme, pero también los recursos naturales, el monte para el qom es la farmacia y el almacén de la comunidad).

En este segundo acampe a metros del monumento al Quijote (momentáneamente a la espera de definiciones luego de que las autoridades provinciales entregaran a los qom las carpetas técnicas solicitadas, lo que motivó en Formosa el levantamiento temporario de la medida de fuerza por parte de La Primavera), se nuclean varias comunidades bajo una organización de segundo grado, con estatuto propio, que en breve será discutido en el Consejo de ancianos (5 hombres y 5 mujeres, incluyendo el Consejo de la Comunidad La Primavera integrado por 30 personas) para darlo a conocer a las autoridades del Gobierno Provincial, detallando los reclamos pendientes y la convicción de que solamente a través del diálogo será posible concebir una sociedad mucho más tolerante, propio de un país en el que históricamente el carácter multicultural y pluriétnico ha sido negado en el componente de la identidad nacional.



Clasificación: Felix Diaz / Cultura Qom / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 12/03/2015.
Número de programa: 41
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 25’ 21’