Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

sábado, 27 de junio de 2015

Las nuevas páginas de la Enciclopedia Campesina...


No es la primera vez que difundo un trabajo de la Red deBibliotecas Rurales de Cajamarca, percibo que tampoco será la última. Esta vez me motiva compartir una feliz noticia, que habla de algo que valoro en profundidad, que es cuando un proyecto no solo se continúa sino que se va actualizando a medida que la complejidad va creciendo. Se trata del viejo proyecto Enciclopedia Campesina, creado para construir un sentido de identidad entre los paisanos que habitan los contextos rurales del Perú -que muchos medios suelen invisibilizar- pero cuya vocación y ética a logrado generar un proyecto de singular valía dentro del conocimiento andino tradicional: la conformación de un diccionario que recupera el vocabulario y el conocimiento de la comunidad.

Como bien lo expresan en el blog "La ecuación es muy sencilla: esta es nuestra habla y con ella queremos seguir expresándonos. Si nos enajenamos, dejamos de ser nosotros mismos".

En el encuentro, el infatigable Alfredo Mires Ortiz, director del Proyecto, profundizó ante su gente algunas estrategias fruto de su experiencia en el trabajo con tradiciones orales, brindando elementos para poder rescatar la memoria de los ancianos.

Esta vez el encuentro permitió, mediante conversaciones, compartir conocimientos acerca del agua y de los Apus (montañas sagradas que para los incas implica el entendimiento de dos conceptos en una sola palabra: el significado de "Montaña" y de "Dios", para estas antiguas culturas el Apu era el dios protector de cada pueblo en el Imperio de los Incas).

Se trata de un feliz ejercicio: todos hablan en círculo, todos aportan, lo que se sabe se transcribe y luego se publica, aquellos "decires" ya llevan años de encuentros fraternos y construcciones identitarias, han instalado la idea de enciclopedia como elemento que les permite no olvidar lo que sus ancestros aprendieron, pero también como modo de dinamizar los alcances y desarrollos de la propia cultura, un verdadero patrimonio viviente.

En breve estarán los cajamarquinos publicando los libros, para encontrarse en ellos y sentirse una vez más representados.



sábado, 13 de junio de 2015

Bibliotecas rurales en Jamaica


Según estudios llevados adelante por la bibliotecóloga Alice Miranda (relativos al rescate documental de/sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos, donde corroboró mediante un diagnóstico la carencia de al menos una biblioteca especializada sobre/de grupos indígenas en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), y de Susan Freiband (estudio exploratorio realizado en bibliotecas de Costa Rica, Panamá y Nicaragua), los resultados dejaban en evidencia la ausencia de espacios de análisis, tareas de rescate de tradición oral y modos de documentar culturas ágrafas en poblaciones indígenas centroamericanas.

En esos trabajos, ambas autoras propusieron recomendaciones complementarias, una de ellas era incluir al sector indígena en el desarrollo de las colecciones locales de información sobre las comunidades, con lo cual se necesitaba una mayor colaboración entre las bibliotecas públicas y organizaciones culturales con el objeto de brindar un mejor servicio. Otro punto de acuerdo lo constituía el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para documentar la cultura de las etnias trabajando con materiales en forma electrónica.

Incluyendo eventualmente estos estudios hacia la región del Caribe, y si bien no comprende particularmente a las minorías étnicas existentes, de los países del continente americano cuya lengua oficial es el inglés: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Dominica, EEUU, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago -sin contar otras variantes de lenguas no españolas que se dan en Surinam (neerlandés) y Haití (francés y criollo haitiano)- se destacan particularmente los servicios de bibliotecas rurales en Jamaica, cuya población (conformada por descendientes de africanos, mulatos, blancos, asiáticos y minorías indígenas taínos), recibe desde 1949 un programa nacional de desarrollo de las bibliotecas rurales, mediante la promulgación del Jamaica Library Service (autoridad bibliotecaria central), que incluye servicios bibliotecarios a poblados de pescadores y parroquias en contextos rurales, insertando filiales de bibliotecas, centros de libros, paradas de bibliobuses y servicios postales gratuitos para préstamos de material bibliográfico en comunidades alejadas. El servicio cuenta con una sede en Kignston, la capital, que tiene a su cargo la supervisión general del desarrollo de las bibliotecas, de las compras para el fondo bibliográfico y del tratamiento técnico de los libros para toda la isla.

Se trata de una experiencia significativa, en cuyo contexto se destaca especialmente la utilización de los bibliobluses, unidades de mucho valor considerando la diversificación de los terrenos y variedad de climas, en donde hay períodos extensos tanto de sequías como de inundaciones, con lo cual su conectividad se ve dificultada por el poco transito disponible. Desde 1964 prestan servicios en zonas escarpadas de difícil acceso, donde se encuentran numerosas escuelas, siendo prioridad la población escolar.


Actualmente la biblioteca se ha convertido en el centro de las actividades sociales y culturales de las comunidades rurales, contando con el voluntariado para acercar sus servicios al resto de las aldeas. Uno de los aspectos que más ha focalizado el Jamaica Library Service ha sido la provisión de TIC's y acceso a internet desde las computadoras a cada biblioteca. Estos servicios cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación, coordinando una red de 923 bibliotecas escolares a través de trece parroquias, que a su vez se encuentran divididas en seis regiones.

Interesante labor en un país cuyos primeros pobladores fueron grupos indígenas arahuacos y tainos, y que luego de sucesivas invasiones españolas e inglesas, ha sido Nación independiente desde 1962.

Bibliografía consultada:

Freiband, Susan (2003). Servicios para adultos en las bibliotecas públicas de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, un estudio exploratorio. La autora. 2002-2003. p. 1-4.

Miranda, Alice (2001). Centro de Conocimiento sobre/de grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos. En: 67th IFLA Council and General Conference. Agosto 16-25, 2001. p.1-18.

UNESCO (1973). Bibliotecas rurales en Jamaica. Boletín de la UNESCO para las bibliotecas. vol. XXVII, n°4, julio-agosto. 

sábado, 6 de junio de 2015

Biblioteca Mariamulata Lectora


La misión de esta particular biblioteca es la de “Educar en pro de la vida, brindando espacios libres para la formación de seres autónomos, quienes mediante las experiencias vitales y creativas que ofrece el arte, se conviertan en sujetos activos, desarrollen la capacidad de reconocer su realidad y habilidades para construir individual y colectivamente un mundo mejor”.

Se trata de una biblioteca-ludoteca ubicada en el municipio de San Onofre, departamento de Sucre, Costa Norte de Colombia, un espacio educativo-recreativo que busca recuperar la memoria histórica y la sabiduría ancestral de la comunidad Rincón del Mar. Brinda servicios de lecto-escritura a comunidades afrodescendientes, apoyando tareas escolares e investigaciones locales, logrando recuperar conocimientos sobre medicina botánica, pesca, cultivos y expresiones artísticas.

Según se puede ver en el sitio Web la Biblioteca Mariamulata Lectora empezó siendo un patio con hamacas para leer. Al tiempo surgió la idea de crear un espacio que respondiera a la necesidad de la población escolar, de contar con recursos idóneos para su crecimiento académico y humano. De este modo la gente de Rincón del Mar tuvo la posibilidad de acercarse, desde su cultura, al mundo del saber depositado en los libros.


Actualmente la Biblioteca es el proyecto bandera de Mariamulata y la lectoescritura es la columna vertebral que nutre todas las prácticas. Se brinda asistencia personalizada a usuarios de la comunidad, apoyando las tareas escolares y trabajos de investigación. Cuentan con varios proyectos paralelos:

-“Mi Rincón”, proyecto de Autorretrato Documental, destinado a los niños, quienes incursionan en la producción audiovisual para mejorar sus habilidades comunicativas. Cuentan con materiales apropiados, logrando participar en la elaboración de documentales caseros sobre el medio ambiente y la vida social de la comunidad.

-Proyecto "Tierra de Niñxs", brindando asistencia sobre educación ambiental, huertas y cuidado de los recursos naturales. Algunos talleres focalizaron en áreas representativas como por ejemplo agricultura, recetas culinarias, salidas de campo para reconocimiento de flora, fauna y problemas ambientales, la realización de notas audiovisuales sobre ecología, compostaje, ecoladrillos, elaboración de papel reciclado, moldeado de papel maché, el taller de formación integral para promotores ambientales, el amparo a los huevos de tortuga durante sus periodos de desove, las acciones cívicas y de participación ciudadana, como la exigencia de gestión a autoridades medioambientales por la recuperación del Ecosistema de Manglar de la zona, o jornadas de recolección de basuras, el fomento del reciclaje y la reutilización de material usualmente de desecho.

-Proyecto “Rincón digital”, con acceso a las Tic´s. Permite a los jóvenes acceder a programas de Alfabetización Digital y Educación para los Medios, cuyo fin es potenciar las competencias comunicativas, culturales, artísticas y ciudadanas de los participantes, abriendo posibilidades de conocimiento, intercambio, vínculos, diversión, expresión, que ofrecen los recursos y herramientas tecnológicas, informáticas y comunicativas. Este proyecto surge a partir de la conexión satelital y la capacitación técnica que el Ministerio de Comunicaciones otorgó a Mariamulata en marzo de 2011, para ofrecer el servicio de Internet  en Rincón del Mar, lo cual acompaño un proceso formativo para aprovechar de la manera más apropiada los recursos tecnológicos. 

-“Rincón del cine”, interesante emprendimiento que cuenta con proyección de películas al aire libre, producciones locales y cineforos, desde 2011 organizan una programación semanal que incluye video-conciertos, documentales, películas familiares y una periódica producción local. Además se implementa el “Cine al Patio”, que son cine-foros internos en el patio de la Biblioteca y otros patios vecinos, cuyos formatos y contenidos sirven al mismo tiempo para aprender del lenguaje audiovisual y debatir distintas temáticas.

-“El vuelo de la mariamulata”, iniciativa artístico-educativa que hace foco en el conocimiento local, cuentan con el apoyo del Grupo Transdisciplinar El Deseo Colectivo, logrando el montaje de espectáculos de Artes Vivas o Performances y consolidando la apuesta por la recuperación de la memoria local del Rincón del Mar. Una de sus obras -el espectáculo de artes vivas El Mito del Tambor- fue presentado en el XXV Festival de Tambores y Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque (Octubre, 2010).


Como se ve, las actividades son múltiples y representativas, y suelen contar con el aporte de numerosos voluntarios quienes colaboran con la biblioteca en tareas de extensión bibliotecaria, se trata de un verdadero ejemplo de espacio genuino donde la cultura, la memoria y la identidad resultan fortalecidas desde la vocación y el trabajo permanente.