Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

lunes, 20 de junio de 2022

Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur: experiencias de gestión de bibliotecas indígenas latinoamericanas

Desde el Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, se llevó a cabo la organización del Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur (ECIM), evento académico bianual de profesionales de la información, con la propuesta de un foro virtual titulado "Experiencias de gestión de bibliotecas indígenas latinoamericanas. En el marco del espacio: Diversidad cultural y ciencias de la información: aprendizajes y desafíos", jornada que contó con la coordinación de la primera bibliotecaria indígena de Argentina, Shailili Zamora Aray, integrante del Centro de Documentación Indígena No'lhametwet.

La propuesta estuvo centrada en la visibilización de experiencias y reflexiones sobre procesos de registro, organización y preservación de la información y conocimientos generados desde y para los pueblos indígenas.  En especial con los procesos de cogestión comunitaria y su incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas en dicho campo, donde se tuvo en cuenta las singularidades de cada pueblo, así como las necesidades de información que estas requieren. 

Por tal motivo, ha resultado necesario interpelar la identidad colectiva y los procesos de memorias, así como los modos de registro, resguardo y transmisión de información y conocimientos. Tal como lo refiere Shailili, el lugar del lenguaje, de la cosmovisión del tiempo y el espacio, son ejes centrales para reconocer y pensar desde el campo científico, tensionado por desde su muy reciente reconocimiento y valoración desde las políticas estatales.

La primera exposición estuvo a cargo de Celeste Escobar, quien compartió su trabajo sobre lenguas indígenas del Paraguay, en especial la incidencia que tuvo el vocabulario Paĩ Tavyterã, libro que reúne 40 años de trabajo de documentación lexicográfica, que la lingüista paraguaya editó en coautoría con el poeta e investigador guaraní Gregorio Gómez Centurión. Lamentablemente en este caso hubo problemas con el audio y la conectividad, pero el material expuesto permitió tener una idea de la importancia de este trabajo de documentación lingüística, considerando que en Paraguay se registran un aproximado a 15.000 hablantes de lengua guaraní.

Luego continuó Soraia Pereira Magalhães para compartir su experiencia con las bibliotecas públicas del Estado de Amazonas, uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República federativa del Brasil. La presentación tuvo por tema las "Bibliotecas invisibles: sistemas, ciudades y representaciones sociales de las bibliotecas públicas en el estado de Amazonas, Brasil", un exhaustivo trabajo que incluyó visitas a más de la mitad de las bibliotecas ubicadas en dicho contexto, lo que brinda elementos para entender la compleja realidad de las diferentes culturas originarias que se encuentran cercanas a dichas unidades de información.

La bibliotecaria brasileña abordó especialmente la problemática de la biblioteca pública y la falta de atención a las minorías lingüísticas en Brasil, los objetivos fueron identificar bibliotecas públicas en ciudades del estado Amazonas, analizar el desempeño del Sistema Estatal de Bibliotecas Públicas del Amazonas (SEBP/AM) y conocer la representación social de la biblioteca pública, desde la perspectiva de los habitantes de 5 ciudades. Resulta válido comentar que dicho trabajo ha sido el resultado de una tesis de doctorado por la Universidad de Salamanca.

En ese contexto, analizó los ejemplos de la Biblioteca Pública del Municipio Benjamin Constant, reconocido como un espacio de investigación y de estudios escolares, y de la Biblioteca del Museo Magüta, nacida en un momento de movilización política y resistencia indígena, reconocida por la población que atribuye valor no solo desde el punto de vista turístico al lugar, sino al hecho de ser considerada una biblioteca especializada en temáticas indígenas, lo que genera flujo de investigadores sobre el pueblo Ticuna.

Luego fue el turno del lingüista mapuche Lucas Curapil y del bibliotecario Silverio Ortiz, para mencionar sobre el proyecto de Documentación de lenguas originarias: experiencia de gestión para la enseñanza y revitalización del mapuchezungun, documento que registra una iniciativa del profesor Nicacio Antinao, que derivó en la creación del Departamento de Lenguas Originarias dentro de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Comahue. A su vez, este proceso registra un antecedente histórico en el año 1930, cuando la Machi Carmen Antihual comienza un proceso de revitalización del mapuchezungun.

Para Curapil, la pandemia habilitó la articulación de la biblioteca mapuche con el bibliotecario para crear un espacio de cultura mapuche en la Biblioteca Digital de la facultad, más específicamente un repositorio digital de lenguas originarias y español de la Patagonia, al que se accede a través del siguiente enlace:

https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/exhibits/show/repositorio-de-lenguas-origina

Una de las particularidades resaltadas por este trabajo de documentación es que los libros están vinculados a los audios y/o videos subtitulados que se trabajan dentro de la biblioteca, y que lo mismo ocurre con la Educación Intercultural Bilingüe, cuyo abordaje implica trabajar los idiomas milenarios de manera holística y sistemática. Para los autores, el bilingüismo es una exigencia ética de la interculturalidad.

Tal como lo referenció Ortiz, en este proyecto se trabajan estándares de metadatos de dublin core, para que los materiales puedan ser cosechados por otros repositorios. En dicho espacio se pueden consultar entrevistas, cantos, música y danza, fotografías, clases virtuales de la cátedra de lengua mapuche, material didáctico, artículos de investigación e informes, con participación de la profesora de idioma y cultura mapuche Elisa Tripailaf. 

Ambos autores resaltaron la importancia de contar con hablantes nativos en todo el proceso de documentación, un trabajo en conjunto para interpretar y traducir documentos, transcribir audios en lengua materna y digitalizar registros respetando derechos de autor, lo que implica establecer un consentimiento con los paisanos entrevistados en diferentes medios de comunicación, o que hayan estado presente en alguna publicación virtual. En la tarea se advierte un respeto por la forma de escritura y por los regionalismos, criterio que permite el acceso a documentos representativos de la cultura.

En líneas generales, es de particular importancia generar este tipo de encuentros para analizar los avances de la bibliotecología indígena en la región, sobre todo si consideramos que uno de los últimos eventos públicos sobre bibliotecas indígenas fue realizado en San Pablo, Brasil, en el año 2008. Desde entonces se han sumado nuevas experiencias, se han discontinuado proyectos, como también se han registrado avances jurídicos que en muchos casos no han sido aplicados en beneficio de las comunidades.

Tanto el acceso a la información como la construcción de conocimiento endógeno y materiales en lenguas indígenas, implican una oportunidad de desarrollo sociocultural en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe, que como modalidad educativa atraviesa a la mayor parte de los países latinoamericanos.

Muchas gracias a Shailili por la información compartida.

Fuentes consultadas:

Transmisión ECIM Facultad Humanidades UNNE

https://www.facebook.com/humanidadesunne/videos/554663576042009/

ECIM. Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur

http://ecim.unne.edu.ar/#

Centro de Documentación Indígena No'lhametwet

https://centrodedocumentacionindigenadelchaco11860556.wordpress.com/author/cedeindigena/