Para los
conocedores de la cultura Wiwa, pueblo amerindio de Colombia –hablantes del
idioma damana, perteneciente a la familia lingüística chibcha– Ramón Gil Barros
(más conocido como Ade Ramón), es considerado un referente social y cultural,
acaso el más importante "Mama Wiwa" del presente, que recupera para
su gente los antiguos mandatos de la cultura para reparar las problemáticas de
las sociedades actuales.
Hijo de Mama
Rumualdo Gil, una importante autoridad de su pueblo durante las últimas
décadas. Ade Ramón ha heredado la responsabilidad de guiar a su pueblo hacia la
recuperación y fortalecimiento cultural. Esta persona fue nombrada el primer
“Cabildo-Gobernador" de la Organización Gonawindúa Tayrona (OGT), luego de
un largo proceso de consulta al interior de los diversos poblados y autoridades
ancestrales del pueblo Kággaba (Kogui) y con el acompañamiento, en buena parte
del proceso, del desaparecido líder Ika (Wíntukwa), Adalberto Villafaña.
Ade Ramón, a pesar
de ser Wiwa, ha dedicado su vida a la construcción de continuas relaciones con
los Mama tanto Kággaba, como Ika y Kankuamo, hacia la búsqueda de la unidad y
del fortalecimiento de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Desde el año 1992 se dedicó al estudio profundo de su cultura y a
la conformación de diversos poblados en varias cuencas, donde el objetivo es el
fortalecimiento cultural y el control de la vida social de quienes habitan en
estos asentamientos. Al trazarse estas tareas, Ade Ramón constantemente viaja
por diversas cuencas y poblados de la Sierra Nevada de Santa Marta, visitando y
acompañando a las autoridades locales y a los Mama en sus complejos oficios
como dirigentes de sus pueblos.
Es común, entre
los suyos, verlo dando consejos sobre el origen de las enfermedades, las buenas
conductas, las curaciones, las comidas (especialmente el pescado, la pava, el
armadillo y los bastimentos como el plátano secado al sol (jolojolo), al igual
que los tubérculos como la yuca, la malanga y la arracacha y algunas clases de
carnes) y sobre todo una serie de recetas y prácticas para las mujeres
embarazadas.
El líder
comunitario suele relacionar las enfermedades con los malos pensamientos, y la
importancia en dicho contexto del ritual del bautizo, no solo a los recién
nacidos, sino también a los ríos y árboles, y en cierta medida a todo aquello
que se consume como alimento.
Para Ade Ramón uno
de los motivos por los cuales ciertas enfermedades se apoderan de la gente es
porque desde la comunidad no se le rinde tributo a Mulbatézhumun, madre de la
enfermedad, “Antiguamente nuestros ancestros la pidieron y la trajeron desde
Gúnkuka y ahora no le estamos dando alimento ni sabemos quién le da. Entonces,
por falta de alimento es cuando ella nos viene a exigir, es cuando nos
enfermamos sin saber de dónde viene la enfermedad. Ahí es cuando nos da ira y
hablamos mal”, señala.
Por ende para este
representante cultural las malas acciones terminan siendo alimento para
Mulbatézhumun y para los padres espirituales, al desperdiciar ese conocimiento
es la causa por la cual los wiwa se terminan enfermando.
Otro ritual
característico de la cultura es la llamada entrega del poporo, se trata de
un calabazo seco, endémico de la Sierra
Nevada, en cuyo interior se guarda el polvo de conchas de mar que se mezcla con
el ayu, la palabra arhuaca para la hoja de coca, se dice que este objeto
identitario tiene relación con el alimento consumido, el agua de los ríos, el
aire que se respira, los árboles que dan sombra, en donde se concibe el
entendimiento de la naturaleza bajo un profundo sentido espiritual.
O como bien lo
dice Ade Ramón “después de cumplir todos estos mandatos, nosotros podemos
empezar a tener hijos y, a su vez, las distintas clases de árboles también
empiezan a producir. Lo mismo ocurre con las distintas clases de alimentos que
consumimos. Igual pasa con los animales, pues también empiezan a tener hijos
que más adelante serán alimento para nosotros”.
Finalmente se
realiza, a su debido tiempo, el ritual de la “mortuoria”, que es cuando a un
ser vivo le llega el momento de la muerte, los propios wiwas de la comunidad
desconocen el origen del término, pero se sabe al interior de las familias que
el ritual también se aplica a toda
clase de alimento, así como a los árboles y a los animales que viven en la
naturaleza.
Fuente:
Fundación Wiwa
Palabras de Mama.
No. 1. Segunda Época. Centro de Comunicaciones Zhigoneshi. Organización
Gonawindúa Tayrona (OGT). Santa Marta. 2008. Traducción del damana, idioma
hablado por el pueblo Wiwa, por Rafael Mojica.
Nota: Agradezco
con sincero afecto la gentileza de Juan Carlos Gamboa Martínez, perteneciente
al Proceso Organizativo del Püeblo Rrom de Colombia (PRORROM), por compartir el
texto sobre Ramón Gil Barros, del cual adapté la correspondiente nota.
Imagen:
https://lorenzogill.wordpress.com/2018/07/29/personajes-quien-es-mamo-ramon-gil-barros/
No hay comentarios:
Publicar un comentario