Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

miércoles, 30 de enero de 2019

Sobre las mujeres medicina de los Andes


Me interesa iniciar el año con una entrevista llevada adelante por una frecuente colaboradora del Orejiverde, Amalia Vargas, quien estuvo con Mamá Elena, una Mujer amawta (mujer medicina), quien realiza ceremonias junto a otras hermanas y hermanos durante grandes festividades como el Intiraymi y el Qapaqraymi, considerando a Bolivia como una tierra de riqueza cultural viva.

En tiempos tan inciertos como los actuales, no debemos descuidar las antiguas formas de conocimiento, heredadas de tiempos fecundos, donde los equilibrios se completaban desde el entendimiento espiritual y la reciprocidad con el contexto.

Valen estas respuestas para seguir hilvanando nuevos entendimientos.

¿Imaynalla kashanki Mama Elena?
- Allyn punchay cachun kampaq panay, Ñoqa kany Amawta Elena Martínez Quespy, Abya Yala Runa.

¿Cuál es el camino de la mujer amauta?
- El camino de la mujer amauta primero es dar vida, después, sabiduría y curación, eso es lo que somos, lo que decimos, mujeres que hemos podido equilibrar el ajayu antiguo en estos tiempos, en estos cuerpos que hemos nacido. Somos dadoras de vida, dadoras de sabiduría mujeres curanderas, no solo para el ser humano, sino para la naturaleza, para el cosmos, para la pachamama y el ajayu.

¿Mamá Elena, cuáles son las responsabilidades de una mujer Medicina?
- Lo importante es curarse uno mismo primero, para luego curar el entorno y luego recién salir a la pacha, ya sea hombre o mujer somos uno solo, somos chacha-warmi, o sea somos dualidad hombre –mujer. La igualdad en el conocimiento y en la curación tiene que ser para los dos, por ejemplo: los hombres y las mujeres debemos curarnos de las enfermedades de estos tiempos como el alcoholismo, drogadicción, debilidades, las enfermedades de la colonización como las que nos traen hoy el cáncer.

¿Cómo está compuesto el cuerpo desde la cosmovisión andina?
- Para nosotros es importante el ajayu, es el que regresa al teximuyo, para nosotros no hay muerte, este cuerpo muere, éste cerebro muere, a él le vas a llorar. Pero tu espíritu va volver al teximuyu y ese ajayu va volver a nacer en este tiempo, va volver según como haya caminado. El cuerpo es abono para la madre tierra según como te portes, el cuerpo es toxico si no lo cuidamos y es malo para la tierra, es como los productos transgénicos. Hoy en día es difícil ser amautas, pero no vamos a dejar de existir, es tiempo de los guerreros del arco iris, es tiempo que los mismos curanderos se junten, van a seguir naciendo niños que van a sanar.

¿Cómo sabemos quiénes son los guerreros del arco iris?
- Nosotros como pachamamistas, decimos no somos los cuidadores solo de la tierra sino del cosmos mismo de todas las pachas, hanan pacha, kay pacha, uku pacha y chaupi.

¿Cómo te vas a dar cuenta? 
- Solo tienes que ver el ajayu de los hermanos de otros países que tienen ese sentimiento de regresar al Abya Yala sin ser hijos de aymaras y quechuas hablan nuestras lenguas esos son los guerreros del arco iris. Esos son los guerreros que están regresando a curar con nuestras lenguas materna a la pachamama, aquellos que podamos regresar a nuestras lenguas maternas, es muy fácil hablar inglés, pero hablar nuestras lenguas está realmente en el sentir porque no está todo en los libros es tradición oral.

¿Hermana Elena qué opina de las personas que no son amawta y se hacen llamar Amawta?
- Nosotros vemos en nuestro propio país que llegan hermanos y dicen ser amautas. Pero nosotros sabemos que los apus van a trillar a los que mienten, el apu chijllana es el encargado de trillar a los mentirosos. No estamos para jugar con la madre tierra. Tenemos que ser amawta para el equilibrio del cosmos. La pacha misma cobra a esos hermanos, lamentablemente están malogrando el camino de la curación del cosmos.

¿Porque se enferma el hombre y la mujer?
- El miedo es la peor enfermedad, por ejemplo tenemos gente que dice al hijo si no haces caso vamos a llamar a cuco. Nadie sabe que es el cuco, porque estamos en un paraíso donde no hay cuco. ¿Cómo vas a curar eso que le inculcas, ese miedo? Para mi es importante curar desde que nace al niño con la kirunta- faja, debemos fajar a los niños para cuidar su ajayu. El ajayu es importante para nosotros debemos seguir atrapando nuestro ajayu, por eso debemos fajar al niño para que no se salga del cuerpo. Tu ajayu puede ser tan sabio que a veces no puede estar en el cuerpo y se puede ir. El ajayu viene cuando él bebe se mueve y luego se va. Después vuelve cuando está por nacer él bebe porque ahí se acomoda para siempre el ajayu.

¿Cómo están las mujeres hoy en La Paz?
- Las mujeres acá en La Paz estamos prácticamente siendo empujadas, los hermanos varones a veces piensan que tienen el derecho de decir que tenemos que hacer y que no podemos hacer, lamentablemente. Pienso que si haríamos un recuento o tatantachawi de mujeres seriamos 75%. La mayoría somos mujeres eso es lo que yo veo en mi transitar por varias comunidades y ciudades en mi país. Estamos pensando en un Concejo de Mujeres amautas del Abya Yala Marka a nivel Latinoamericanos. Las mujeres debemos seguir siendo mujeres jampis, mujeres chaskis. No se trata solamente de que somos solo mujeres. No estamos haciendo a un lado al hombre, simplemente que como mujeres muchas veces nos vemos que somos más responsable del cuidado de la tierra incluso yo como mujer amawta estuve en muchos encuentros de la defensa de la madre tierra. No queremos que se desforeste, no queremos que se contamine al medio ambiente, como siempre digo esta es mi única casa, este planeta es la única casa para todos.

- Me siento tan segura en mi única casa, aunque pago alquileres vivo tranquila, pero la casa de la pacha debemos cuidarla, nadie me la puede quitar, ella debe estar con sus aguas claras, dulces, con sus frutas, nuestros alimentos y plantas. Entonces esa es la preocupación de una mujer amawta, de una jampi warmi. Es por eso que las mujeres del abyayala debemos unirnos, solamente ser un corazón, un pensamiento y el sentimiento único de la mujer del abyayala, debemos tener un solo pensamiento, y así vamos a irradiar a las mujeres de la Pacha del cosmos, no importa aquí el color de la piel se trata de nuestra única casa hermana Amalia, debemos cuidarla.

¿Cómo podemos estar en armonía con la naturaleza?
- Debemos seguir conversando con ella, hablar con la abuela piedra, con el abuelo árbol. Nosotros somos el último en esta Pacha. Como decimos siempre primero está la pacha después, luego está el agua que es la sangre de la pachamama. Después están los árboles, después los animales, los iwas y después nosotros. ¿Quiénes son los más antiguos? Por eso debemos saludar a las flores, debemos dar nuestros respeto al abuelo árbol. Saludemos de esta manera: -buen día abuelo árbol, mis respeto abuelas flores-. Miremos con respeto al abuelo orqo, abuela montaña. Nuestra curación es estar en armonía con el cosmos. Porque la enfermedad ¿qué es? es debilidad, en este tiempo solo pensamos en el cerebro y no en el sentir. Debemos pensar en la armonía del ajayu para que cuando vuelva este en armonía en este nuevo plano.

Cuanta sabiduría de las mujeres quechuas hijas de la tierra, hijas del agua, del viento, de la Pachamama. Como dijo Mamá Elena, solo debemos sentir, la pacha vive en nosotros, esta en todo lo que nos rodea. Está en ti hermano, está en ti hermana, está en mí, así nos debemos ver como pacha (cosmos-tiempo).

Muchas gracias por esta entrevista Amalia.

Glosario
Ajayu: espíritu
Teximuyu: equilibrio del cuerpo, mente en este tiempo.
Apus: deidades de las montañas

Versión El Orejiverde
http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/4765-mujeres-amautas-de-los-andes-mujeres-medicina

4 comentarios:

  1. Gracias Daniel por compartir esta bella entrevista, Seguiremos compartiendo a nuestras Abuela tinkunaqama turay...Amalia Vargas quechua Nación Nor Chicha

    ResponderEliminar
  2. Un gusto como siempre Amalia, que sigas con tus andares, que mucha falta hace, abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola, cómo puedo contactar a Mamá Elena en La Paz? Gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola Chris, te conviene contactar a la autora de la nota, Amalia Vargas, saludos y gracias.

    ResponderEliminar