Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

jueves, 16 de octubre de 2014

Taller sobre Lengua y Cultura Mapuche (Museo Etnográfico Ambrosetti)


El jueves 9 de octubre presencié, en el Museo Etnográfico Ambrosetti, un taller sobre Cultura y Lengua Mapuche, a cargo de los docentes Lucas Curapil y Elisa Tripailaf, pertenecientes a la Comunidad Mapuche "Meli Ñom Mapu" de Füshcüg Menuco-Gral. Roca, quienes hicieron un recorrido por cuestiones históricas, lingüísticas y espirituales de la cultura, de mi parte fue un gusto rencontrarme con Lucas Curapil, uno de los responsables de la biblioteca mapuche Ñimi Quimún en Río Negro, quien me confirmó que la biblioteca sigue en pie, junto a los paisanos, ubicada como siempre dentro de la Universidad del Comahue, en Rio Negro.

La jornada se completó el sábado 11, representando la ceremonia del Ngellipun, junto a los rehue pertenecientes al museo, se realizaron ofrendas a la tierra y se compartieron conocimientos de medicina ancestral (donde se compartió la idea de concebir el arte como una medicina, reflejado en algunos casos en la confección de mandalas mapuches).

En el encuentro del jueves se proyectó una parte del documental Puel Mapu, donde se resaltó la importancia de la lengua materna, las historias de vida, el desarraigo de vivir entre dos culturas, la identidad y la vergüenza de quienes tuvieron que callar su origen y sentido de pertenencia. Un tema central fue la espiritualidad, recogida en el relato de algunas abuelas, quienes tuvieron por verdaderos obstáculos culturales lo impartido en dos instituciones que pretendieron, a su modo, desconsiderar antiguos conocimientos orales de la cultura: la Iglesia y la Escuela. En el video se puede apreciar la importancia de la sanación a través de los sueños, y la relación de la comunidad con el volcán Lanin, de cómo los ruegos llevaron a que regresen las lluvias y la nieve.

Por otra parte se planteó la situación de los parlamentos mapuche, ante la disyuntiva existente entre los paisanos por la inexistencia de un criterio político mapuche, ya que en el actual contexto sociopolítico muchos líderes de la cultura se encuentran privados de su libertad en cárceles, o con pocos recursos para hacer llegar a los medios de comunicación la histórica demanda del pueblo mapuche en relación a las tierras, sin embargo aún existe en la ciudadanía una mirada social que reduce al mapuche a la vestimenta, a la utilización de símbolos identitarios o al vínculo laboral con el ganado. Existen conflictos que datan desde la distribución de tierras en la llamada “conquista del desierto”, derivados en la creación de parques nacionales, como así también tierras que conservan restos de los antepasados, verdaderos cementerios ocupados con fines turísticos.

En el taller, denominado Quellu quimel tucuaiñ (volvamos a ayudarnos mutuamente), los asistentes, a modo de introducción, tuvimos que dibujar el símbolo que se advierte en el tambor sagrado culchrung (kultrún) y los 13 ciclos lunares que se registran en un año solar (Peuma peuhutun ñimin), elementos que fueron útiles para tratar un acercamiento hacia otras formas de conocimiento con base en la espiritualidad, para el taller se difundieron dos materiales bilingües, que suelen ser utilizados por los docentes en la cátedra sobre cultura mapuche que desde 2004 imparten en la Universidad del Comahue:

- Aprenda idioma mapuche Quim Mapuche Zungu Ngue 1 / Centro de Educación Mapuche "Quimel Tuhun Mapu Che Zungun" (Elisa Tripailaf, Nicacio Carmelo Antinao y Lucas Curapil)
- Quimel Tuhun Mapu Che Zungun / Nicacio Carmelo Antinao


El primero de los libros es un material didáctico y bibliográfico para la enseñanza y aprendizaje del Mapu che Zungun en el ámbito educativo, utilizado en talleres y encuentros comunitarios con hablantes bilingües en las provincias de Neuquén y Río Negro, donde los docentes tuvieron la compleja tarea de trasladar vocablos mapuche en soportes gráficos para intentar un mayor entendimiento de la lengua oral, predominante en la población rural y urbana con descendientes de la cultura. Para la concepción del libro se tomaron referentes mapuche como la “cushe ñaña” Carmen Antihual, Rosa Alluelef, Rosa Cañicul, Teresa Inal, José Antinao, Mauricio Felipin, Lorenza Agüero, Orfelina Huenufil y Manuel Neculfilu entre otros.

El segundo libro, dedicado a la "abuela de todos los mapuches", Elel Ñuque (Carmen Antihual, quien vivió 116 años y fuera considerada guía espiritual de la cultura), es un testimonio que busca valorar la importancia de registrar una lengua, sostenida en el amparo de los abuelos, quienes autorizaron la tarea de escribir el lenguaje oral con el que históricamente se desenvolvieron los mapuche. La dedicatoria no es casual, la abuela Carmen, quien ejerció en la comunidad como médica, naturista, partera, pediatra, generalista, traumatóloga, parapsicóloga, filosofa y espiritista, fue descendiente directa de los principales longco (jefes espirituales) de la cultura mapuche, su madre, Mercedes Millaquihien, fue hija del legendario Callfu cur’ra, su padre, Antun Paineu Antihual, fue hijo de Paine Ngúr’rúg. Fallece en 1980, pero deja un legado enorme en la memoria de su pueblo. El autor recoge la tradición oral recordando un concepto de vida: túfa llenga mún, nuhutu llafúm que, iñche llema cai, quishu eluhul an, quishu ngúneuhu lan, pir’rque lle el nga, elpelu púñeñ, elpelu fochúm (madre y padre creadores del universo, delegan en mi la responsabilidad de representarlos en esta vida, en las que nos toca vivir; no soy sola, ni me mando sola, es palabra y consejo de quienes nos guían en nuestros destinos).
El libro desarrolla conceptos filosóficos de la cultura ancestral, pretendiendo un llamado al diálogo y al entendimiento a través del aprendizaje colectivo, lo cual constituye un eslabón para empezar a entender la escritura de un pueblo de tradición oral.
El autor es profesor idóneo encargado de la Cátedra abierta, libre y anual del Idioma y Cultura Mapu Che, en la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue.

Por último, si bien los autores del taller reconocen que existen en la actualidad entre 50 y 60 propuestas de escrituras en lengua materna, la diversidad no plantea un conflicto ya que en todos los casos existe un entendimiento oral del mapu che zungun (también conocido en otras latitudes como mapuche dungun), lo interesante es que los responsables trabajan en Río Negro con abuelos del PAMI, a quienes asisten en temas de salud con elementos de medicina mapuche, incorporando otra valoración en el modo de respirar y la importancia del agua, elementos que en los contextos urbanos no son considerados con el grado de importancia que requieren, y cuyo tratamiento genera una convergencia entre ambas culturas.

Para quienes deseen contactarse con los autores se comparten sus correos electrónicos:

Elisa Tripailaf

Nicacio Carmelo Antinao

Lucas Curapil

Germán Burgos (diseño multimedia)


No hay comentarios:

Publicar un comentario