Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

sábado, 9 de marzo de 2013

Tierra de gigantes...


Quisiera compartir un destacado sitio de investigación con aportes bibliotecológicos, trata sobre las culturas indígenas del sur argentino, un espacio de trabajo denominado "Pueblos originarios de la Patagonia austral" que ofrece documentos de gran valor (videos, textos, fotografías, mapas), permitiendo la consulta de fuentes directas de autores involucrados personalmente con las temáticas ofrecidas. Se sabe que para investigar sobre culturas indígenas es recomendable tomar por hábito la consulta de los archivos históricos de la Nación, como así también bibliotecas especializadas en colecciones etnográficas, centros de documentación y museos históricos, allí encontraremos muchos documentos fotográficos, artefactos y crónicas varias, pero indudablemente acceder a grabaciones audiovisuales permite un acercamiento genuino para aquel que busca comprender otras formas de conocimiento, aún considerando en la evaluación la evidente construcción de sentido por parte del autor, lo que se consulta no deja de ser un testimonio único, que posibilita situarnos en el contexto social de los sujetos a investigar.

Al ver los videos (principios de siglo XX), que se reproducen en este sitio se logra entender cómo todo lo que rodeaba a los pueblos originarios realmente les pertenecía. Estos grupos minoritarios fueron los verdaderos dueños de esas tierras, hubo un tiempo en que fue así, sería tal vez interesante proyectar estas imágenes con los descendientes de la cultura, discutir porqué algunas costumbres dejaron de practicarse, analizar la mestización, los procesos históricos y políticos, la lengua olvidada, las prácticas sociales, el conocimiento natural, porque ciertamente poco se hace con los descendientes que conservan algunos de esos conocimientos, no revalorizamos lo que saben, no lo integramos como contenidos de una potencial educación intercultural bilingüe, viven sus vidas en el más absoluto de los silencios, y callan lo que alguna vez fue motivo de orgullo.


Me gustaría describir lo que consulté, para asignar el valor del documento en este proceso de construcción interdisciplinaria. Hay un video, denominado Terre Magellaniche (tierras Magallánicas), realizado por Alberto María de Agostini en el año 1933, que muestra pequeños segmentos de paisanos Aónikenk, Kawésqar, Selknam y Yagán, viviendo en sus tolderías, socializando en comunidad, mostrando el proceso de construcción de los arcos y flechas, las prácticas chamánicas y medicinales, la pesca en canoas, los trabajos de tejidos y confección de cestas de junco por parte de las mujeres, la construcción de las precarias viviendas con ramas y pieles de foca, imágenes de niños llevando guanacos por el campo...el documento es realmente impactante y valioso (el video del curandero Selknam Pachek es una pieza única) incluyendo en el proceso de edición detallados informes como por ejemplo sobre la dentadura de los paisanos como herramienta de corte y molienda, imágenes que se combinan con pequeños textos que dan buena cuenta de lo observado por este viajero ("al calor del fuego curva pacientemente una rama, puliéndola con una piedra afilada"), recuperan parcialmente otras formas de comportamiento, costumbres que ya no se cultivan entre los descendientes de la cultura.

En aquellos textos se da cuenta de los cambios padecidos en la cultura tehuelche por parte del predominio araucano proveniente desde Chile, otra transformación significativa fue la introducción del caballo, lo cual modificó el antiguo nomadismo pedestre en un desplazamiento ecuestre, provocando según los autores del sitio una revolución en el patrimonio cultural de estas etnias. El tema de la "araucanización" de la cultura tehuelche ha generado polémica a lo largo de los años, es deseable consultar a los lonkos de las comunidades mapuches al respecto, como así también a los antropólogos cuyos trabajos de campo permitieron discutir revisiones históricas. Hace un tiempo leí un pequeño trabajo publicado por el lingüista Rodolfo Casamiquela, quien a lo largo de su carrera ha registrado por intermedio de ancianos tehuelches un vocabulario, canciones y oraciones, esbozando un análisis morfosintáctico de la lengua originaria, no es intención de quien suscribe sembrar discordias, a propósito del devenir histórico de estos pueblos enfrentados a mediados del siglo XIX, cuya última batalla, que sentó el predominio mapuche, fue conservada en la memoria de los paisanos y abordada por numerosos lingüistas e investigadores. Me interesa en este caso el conocimiento académico de quien fuera un hablante de lengua, desde esa posición discutir sus argumentos, esbozando cada uno sus propias construcciones para así intentar alcanzar una verdad histórica mediante las evidencias, registros y conocimientos locales.

El sitio web cuenta con información, textos, imágenes y videos de las culturas patagónicas australes, recoge crónicas de historiadores, biógrafos, viajeros de la "tierra de los fuegos", entre ellos Tomás Falkner, Fritz Roy, Charles Darwin (quien, cautivado por estas tierras, retornó poco antes de morir al “país del viento” según sus palabras), mucho de lo registrado se remonta a mediados del siglo XVI, permitiendo el acceso a documentos que dan buena cuenta de las características históricas de aquellas comunidades que poblaron el sur del país.

Para recomendar.

Nota: las fotografías y tomas de captura de video pertenecen al sitio "Pueblos originarios de la Patagonia austral".

No hay comentarios:

Publicar un comentario