Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

domingo, 9 de junio de 2013

Testimonio oral sobre cacicazgos en la cultura qom


Tuve ocasión, hace unos años, de entrevistar a quien fuera el primer cacique del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, el artesano Máximo Jorge, nacido en Tres isletas, Castelli, provincia de Chaco, quien recuerda lo que era el “Barrio Toba” cuando llegó por primera vez: “solo pastos de dos metros de altura, todo era campo”, del cual conserva un registro fotográfico. Cuando este hombre llegó todo estaba por hacerse, en aquel horizonte no había casas, los qom recién llegados todavía no había aprendido el oficio de albañil con el que empezarían las primeras construcciones, las calles de tierra no estaban trazadas, no había agua potable ni servicio eléctrico.

Máximo tuvo una vida dura. Siendo niño aprendió a cosechar la tierra. Prácticamente fue criado por sus abuelos, conoció las privaciones, el trabajo pesado. En su adolescencia intercambió conocimientos con paisanos mocoit’s y pilagás. A los 18 años se presentó al servicio militar en Resistencia, Chaco. En el año 1983 llega a Buenos Aires, si bien su apellido debería ser Burgos, lo inscriben con dos nombres en el registro nacional, sin importarle el hecho. Al poco tiempo coincide con algunos paisanos en Fuerte Apache, conoce el cristianismo, llegando a interpelar creencias desde ambas miradas, la del mundo occidental y el mundo indígena. Reflexionó sobre el evangelismo, sobre lo que implica la ciencia para los qom. Todavía se recuerda en el barrio aquel primer cacicazgo, fundacional del Centro Daviaxaiqui (ir hacia lo alto en lengua qom):
Máximo Jorge: Cacique
Felipe Cerón y Omar Codutti: secretarios.

En la entrevista Máximo explica el sistema por votación para elegir cacique, que antiguamente era hereditario (sobre todo en Chaco), y que hoy para ejercer el cargo se necesita ser bilingüe y adherir a la escritura para preservar conocimiento. En otros tiempos no había necesidad de que haya caciques, dicha representatividad la ejercía el chamán, el piogona’q, el brujo, aquel que podía sanar y aconsejar. Hoy el cacique es un “puente” entre culturas, alguien que debe apreciar un sentido de espiritualidad y tener sobre todo responsabilidad de las familias que están bajo su cuidado.

Con respecto a la educación escolar, Máximo trazó un paralelo con la experiencia de la Biblioteca Qomllalaqpi, al constatar los métodos de enseñanza de los docentes en el aula, quienes se valían del pizarrón para fijar imágenes que posteriormente los alumnos interpretaban en el papel.
El cacique entendió que la biblioteca permitía cumplir una función similar a la del pizarrón, ya que los maestros se valían de los libros y la biblioteca permitía el acceso a los mismos. Históricamente los qom no necesitaron libros, solo memoria para recordar historias y leyendas, sin embargo la Biblioteca Qomllalaqpi agregaría una variable muy valorada por la comunidad: el propio conocimiento resguardado en un archivo oral.

Yo lucho por los niños, esa es mi causa” dice este paisano que supo representar políticamente a su gente durante 12 años (período 1995-2007). Es un hombre alto, camina erguido, fija la mirada sin parpadear cuando responde, conoce como pocos el barrio del pueblo qom, lo vio nacer entre yuyales, colaboró en las primeras construcciones y se convirtió en un líder natural para sus hermanos, quienes lo ven como una autoridad. Escucharlo nos permite significar el rol histórico del cacique en una comunidad indígena. Idea de “puente que ampara la comunidad” tal como lo explicó este artesano del centro comunitario. Máximo Jorge aprendió de su abuelo, Burgos, quien supo ser cacique en el Chaco. Debido a su cargo ha conocido a muchos líderes indígenas de diversos países, ha participado de un congreso de dirigentes indígenas (Chile, 1998) donde compartió experiencias con representantes de otras etnias.

El documento oral permite acercar una idea sobre el nacimiento de comunidades en contextos de migración, situación que debemos analizar considerando lo que muchos paisanos sienten por la tierra natal, en ese sentido Máximo Jorge fue claro: “mi espíritu está en Chaco” dijo, y ante el sentimiento solo queda pensar lo que significa el desarraigo mientras se busca en tierras lejanas un sentido de pertenencia, la ilusión de conservar la cultura, de poder seguir hablando en lengua materna, y de mantener vivas las costumbres. Durante mucho tiempo esa fue su tarea. Fue un gusto haberlo conocido.

Clasificación: Cacicazgos / Costumbres / Cultura qom
Informante: Máximo Jorge. Artesano, músico. Pertenece al Centro Comunitario Daviaxaiqui.
Lugar / Fecha: Biblioteca Qomllalaqpi, Derqui, Buenos Aires - 28/03/2011.
Entrevista: Daniel Canosa
Duración: 34´ 57´´
Contenido de la entrevista:

0’.00’’ Recuerdos de Máximo Jorge 
2’.30’’ Acercamiento con caciques mocoit´s 
3’.06’’ Trabajo como cosechero en Formosa 
3’.20’’ Convivencia con paisanos pilagá 
3’.50’’ Presentación a servicio militar 
4’.40’’ Llegada a Buenos Aires 
5’.05’’ Conocimiento del cristianismo y evangelismo. 
7’10’’ Reflexión sobre las creencias religiosas indígenas y occidentales 
8’.30’’ Llegada a Derqui. 
8’.50’’ Constitución del primer cacicazgo: Máximo Jorge (Castelli), Felipe Cerón (Sáenz Peña) y Omar Coduti (Pampa del indio) ambos como secretarios, año 1995. 
9’.10’’ Elección del cacique. Sistema por votación. Sistema hereditario. 
9’.50’’ Requisitos para ser cacique 
10’.15’’ Necesidad de la figura del cacique. Relaciones con el chamán, Piogonaq, brujo. 
11’.01’’ Representación del cacique como “puente que ampara la comunidad”. 
11’.20’’ Estudio oral de la cultura, concentración, responsabilidad social: características del cacique. 
12’.20’’ Necesidad de la escritura para perpetuar rasgos de la cultura. 
13’.00’’ Chamanes en la actualidad. 
14’.34’’ Período como cacique (1995-2007). 
15’.50’’ Votación en la comunidad para elegir al primer cacique. 
17’.10’’ El verdadero apellido de Máximo (Burgos). Imposición del registro civil con los apellidos de las familias. 
18’.50’’ Tareas realizadas como cacique en Derqui. 
21’.50’’ Importancia de la biblioteca en la comunidad 
23’.00’’ Necesidad de la Escritura para preservar el conocimiento.
24’.45’’ Organización de la economía comunitaria. 
25’.25’’ Recuerdos del abuelo Burgos. 
27’.26’’ La vuelta a Chaco. 
28’.20’’ Educación familiar y educación escolar 
29’.40’’ Participación en Congreso Chileno con dirigentes indígenas (1998). 
33’.30’’ Visión del cacique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario