jueves, 18 de noviembre de 2021

Sobre la necesidad de problematizar la identidad nacional desde el territorio de la Educación Intercultural Bilingüe

 


“Si el hombre blanco no hubiera cambiado, si hubiera seguido por ahí con este pensamiento moderno, positivista, nosotros no podríamos ni siquiera estar hablando. Seguiríamos siendo un pueblo a extinguir, un pueblo a someter. Estaríamos todavía enterrados en los libros de historia o de antropología, seguiríamos siendo todavía un objeto de estudio”

Luis Eduardo Pincén, günün a kuna mapuche

Desde el punto de vista de la interculturalidad crítica, es necesario plantear la potencial incidencia del espacio educativo en relación a las experiencias registradas en comunidades indígenas y bibliotecas humanas, si es que pretendemos como bibliotecarios/as insertar el entendimiento indígena y campesino en el plano mayor de la identidad nacional.

Una respuesta donde sea posible problematizar esa concepción, podría estar presente en el plano de la modalidad EIB (Educación Intercultural Bilingüe), instalada en Argentina en los niveles de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, desde fines de la década de 1990, con el objetivo de otorgar acceso a la escolaridad a las familias ubicadas en comunidades indígenas y campesinas, quienes representan aproximadamente el 3% de la población total del país, que se auto reconoce descendiente o perteneciente a un pueblo indígena, lo que en números reales equivale a un millón y medio de habitantes, agrupados en 33 pueblos originarios, tal como figura parcialmente en el último censo realizado en el año 2010 (Martínez Sarasola, 2012), datos que lamentablemente no pudieron ser actualizados en el Censo Nacional de 2020 por el contexto de pandemia, que dejó afuera información censal de indígenas migrantes urbanos, lo que habilita el cálculo de un aproximado a dos millones de personas que conforman la población indígena.

Es interesante advertir que en el año 2004 se realizó una sistematización de experiencias áulicas de EIB (114 en total, a nivel federal), por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en donde se menciona el espacio de la biblioteca en solo 4 proyectos (3.5% del total), lo que explica la invisibilidad de un servicio clave en cuanto al potencial vínculo que puede darse tanto con los docentes y auxiliares bilingües como con las familias de las comunidades rurales. Es interesante señalar que en 9 casos se registraron experiencias con radios indígenas bilingües, mientras que en líneas generales abundaron proyectos con actividades de alfabetización y promoción de la lectura, y en menor medida museos, talleres de artesanías, música y teatralización de textos con temáticas indígenas.

Se trata de una posibilidad que requiere un profundo cambio de paradigma, y sobre todo valorar el conocimiento de la educación familiar indígena, donde se pueda integrar los saberes de los libros vivientes en el diseño curricular. Si no se contempla el entendimiento orgánico de bibliotecas escolares interculturales y bilingües, es muy difícil pretender que se comprenda el plano de una cultura. En un territorio históricamente atravesado por la extrema desigualdad, pobreza y marginalidad, es urgente concebir el tratamiento bibliotecológico de la diversidad étnica y lingüística, para pensar un país donde la identidad nacional se encuentre consustanciada por la memoria histórica de sus matrices culturales.

Referencias

Martínez Sarasola, Carlos. Pueblos Originarios, Procesos de Reetnización y Reconstrucciones Comunitarias: El caso de la comunidad günün ä küna-mapuche Vicente Catrunao Pincén en las pampas argentinas. Diversidad. Junio 2012. Nº 4, año 2. Recuperado de: http://www.diversidadcultural.net/articulos/nro004/04-05-carlos-martinez-sarasola.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004. ISBN 950-00-0482-8-1

Nota: el texto forma parte del artículo “Construcción de Capital Social e Identidad Cultural: experiencias de oralidad documentada en comunidades indígenas y bibliotecas humanas”, presentado en el Coloquio Rede Mussi 2021 el 4 de noviembre en formato virtual.

La imagen pertenece al siguiente sitio: http://eib.educ.ar/2015/10/argentina-indigena-compilacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario