Resumen
Semblanza de Alfredo Mires Ortiz,
quien ha desandado los caminos de la bibliotecología comunitaria, cultivando
una construcción crítica y filosófica en torno al rol social bibliotecario. Es
un educador que le ha puesto el cuerpo a las ideas. Eduardo Galeano supo
ilustrar el alcance de su obra comentando la dicha que significó leerlo.
Verdaderos hitos de la tradición oral lo tuvieron por protagonista: la creación
de la Red de bibliotecas rurales de Cajamarca y el proyecto Enciclopedia
Campesina. Acaso sin saberlo, le otorgó una voz a quienes por siglos nunca la
tuvieron, les hizo entender a los campesinos, a través de la promoción de la
lectura, que todos los ciudadanos son sujetos de derecho, y como tal, los
mismos no pueden ser vulnerados. Resulta necesario comprender lo que hizo, un
bibliotecario de alma que nunca dejó de caminar, y que caminando construyó
sentido entre sus paisanos. Resulta imposible enumerar las huellas que dejó
este verdadero “orfebre de los saberes”. Un gran placer haberlo entrevistado.
Palabras clave: BIBLIOTECAS INDÍGENAS;
BIBLIOTECAS CAMPESINAS; ROL SOCIAL BIBLIOTECARIO; BIBLIOTECOLOGÍA COMUNITARIA;
ARCHIVOS ORALES
Noticia biográfica:
Alfredo Mires Ortiz, La Libertad,
Perú. Educador y antropólogo. Miembro fundador y Asesor Ejecutivo de la Red de
Bibliotecas Rurales de Cajamarca, organización comunitaria con 42 años de
presencia ininterrumpida en más de 500 comunidades de Cajamarca, sierra norte
de Perú.
Fundador del Archivo de la
Tradición Oral Cajamarquina, del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina y
del Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria
colectiva.
De su autoría o dirección, más de
130 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre
e historia desde los propios pueblos. Ha desarrollado diversas experiencias con
educación y prensa popular, historia oral, salud comunitaria, medio ambiente,
bibliotecología, dinámica de grupos e investigación participativa. En 1992
obtuvo el Premio Nacional de Periodismo "Kukulí"; En 2003 el Proyecto
Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio
Andrés Bello. Durante muchos años ha acompañado a comunidades indígenas de
Centro y Sud América, en procesos de afirmación cultural.
Entrevista
¿Por qué la Bibliotecología?
Por la relación con el libro como
herramienta. No es que desde la bibliotecología empezáramos estos andares: fue
la demanda de información por parte de las comunidades campesinas lo que nos
condujo a la tarea –al principio– de proporcionar los libros. Es decir, no hubo
la intención de trabajar como bibliotecas sino que las comunidades tomaron la
iniciativa de hacer que el libro se bajara del caballo, que se afincara en la
tierra, que dejara de ser un instrumento ajeno vinculado a los distantes para
pasar a entroparse con los más, para anidarse en los caseríos.
La bibliotecología no nos dio la
pauta: las comunidades le dieron una pauta al quehacer bibliotecario.
¿Qué reflexión le merece el rol
social del bibliotecario?
Vaya uno a saber cuándo, a las
personas asiduas a los libros se les endilgó el mote de “ratón de biblioteca”.
Escribamos la palabra “bibliotecario” en un buscador de internet,
vayamos a Imágenes y nos aparecerán caricaturas de tíos o tías con lentes
redondos y rostros de “Guarde silencio”. Es decir, el estereotipo acuña
que el bibliotecario es una suerte de administrador de la ratonera. Me pregunto
si el propio ejercicio de la bibliotecología ‘formal’ no ha reforzado de muchos
modos esa imagen…
Pero nada más lejos de lo que
debería ser: en algunos pueblos del mundo las bibliotecas se ubicaron en los
templos y eran llamadas Casas de Vida.
Los libros –lo señalamos siempre–
no nacieron para segregar sino para congregar; no para negar los saberes sino
para compartirlos, no para estancarlos sino para dimanarlos. Estas herramientas
tienen una potencia profundamente liberadora… pero esas herramientas no pueden
moverse solas.
La Red de Bibliotecas Rurales de
Cajamarca se encuentra enmarcada en un contexto social vulnerable ¿Qué opinión
le merece el concepto de inclusión social?
Fórmulas en boga, saludos a la
bandera, doraduras de píldora, eufemismos entusiastas…Debo admitir cierto
prurito respecto a la imposición de lo que podrían llamarse las
‘circunvalaciones de la fabricación de consensos’, es decir, el modo como la
prestidigitación gramatical desaparece los pañuelos de la realidad.
No tendríamos que hablar de
inclusión social si no fuera por la exclusión frontal y las desventajas que la
estructura impone sobre las mayorías.
No es que las poblaciones sean
vulnerables sino que el sistema es agresivo. Eso sin contar con las facetas del
racismo, las imposiciones del mercado, la desinformación o la negación de la
memoria colectiva.
El contexto cajamarquino es ahora
sumamente delicado por la presencia damocliana de las industrias extractivas:
en un escenario de cambio climático irreversible, este agravante demanda
ejercer lo que puede llamarse inclusión social como un derecho que vaya más
allá de los maquillajes o las ambigüedades.
Comente una anécdota que se haya
originado al compartir una lectura colectiva en el campo.
Hace ya muchos años, en la
comunidad de Paucapampa, los comuneros se hallaban reunidos en asamblea cuando,
de pronto, sin aviso y sin saludo, un grupo de autoridades con resguardo
policial y procedentes de la capital de provincia irrumpió tomándose la palabra
y avisando que –a partir del siguiente fin de semana– iban a comenzar la
construcción de la carretera y que todos los comuneros estaban obligados a
trabajar por turnos.
Los campesinos, con la mayor
humildad, preguntaron cuánto les iban a pagar y las autoridades les dijeron que
nada, que estaban obligados por ley a trabajar.
Los comuneros preguntaron entonces
si les iban a dar la alimentación o las herramientas. Y las autoridades les
contestaron que no, que el trabajo era obligatorio y gratuito…
Varias de esas autoridades eran
propietarias de camiones y por eso les convenía muchísimo contar con esa
carretera para comprar baratos los productos de las chacras y venderlos luego
con sobreprecio en los mercados.
Hubo murmullos cabizbajos en la
asamblea y estaban a punto de aceptar cuando, de pronto, don Erasmo, un
campesino ya mayor, pidió la palabra:
– Disculpen, señores –dijo–, pero
aquí hay un error.
– ¡Aquí no hay ningún error! –dijo
el subprefecto– ¡Ustedes me empiezan a trabajar en la carretera a partir de la
próxima semana!
– ¡No, señor! –dijo el comunero,
se remangó el poncho y levantó el brazo blandiendo un libro–. Nosotros somos
peruanos y ésta es la Constitución Política que nos ampara. Aquí, en el
Capítulo I, Artículo 2º, inciso 24, punto a. dice que “Nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”; el
punto b. dice que “Están prohibidas la esclavitud y la servidumbre en
cualquiera de sus formas”. Y en el Capítulo II, Artículo 22º, dice que “Nadie
está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento”.
Un inquieto silencio se impuso en
la Asamblea, hasta que uno de los mandamases preguntó:
– ¿Tú quién eres?
Don Erasmo respondió:
– Soy el Bibliotecario Rural de
esta comunidad.
Aquellos señores se retiraron con
las cajas destempladas. ¡Al día siguiente nos pusieron –a don Erasmo y a varios
de nosotros– una denuncia con orden de captura!
Dos preguntas en una, considerando
que la red de bibliotecas rurales trabaja entre otras cosas con libros y con
promoción de la lectura ¿Qué libro lo ha impactado, y qué opina cuando se habla
de la inevitable desaparición del libro?
Cada libro es también cada
momento; las lecturas se adhieren a las historias personales, a los pálpitos y
las épocas, de manera que son muchos los libros que me han impactado. Uno es
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”, del maestro José María Arguedas. Toda
la saga de “La guerra silenciosa”, de Manuel Scorza, que comenzó con “Redoble
por Rancas”; “El otoño del patriarca” de García Márquez; “Los hombres de maíz”
de Miguel Ángel Asturias; “Memoria del fuego” de Eduardo Galeano; “La eterna
sonrisa” de Pär Lagerkvist; “La rueda del tiempo” del cajamarquino Carlos
Castaneda; el “Canto general” de Neruda; el “Tao Te Ching” de Lao-Tzu; los
“Rubaiyat” de Omar Kheyyam; los “Poemas humanos” de Vallejo…
Y sobre la supuestamente
inevitable desaparición del libro: ¡Sería fantástico que los libros
desaparecieran, porque eso significa que ya no habría pobres! Es decir, todos
estarían en condiciones de conseguirse libros electrónicos, aunque nunca
pudieron comprarse libros de papel. Significa también que estaríamos en
condiciones de abastecer nuestras computadoras con energías renovables en un
mundo con el clima colapsado; y que las fábricas invertirían sus ganancias en
los costos que demanda el reciclaje de tan enorme cantidad de basura
electrónica; y que estaríamos capacitados para digerir la obesidad informativa
de internet, así como capaces de no individualizarnos ni sedentarizarnos con
los ordenadores…
¿En qué momento surgió el interés
para formar parte de la Red de Bibliotecas Rurales? ¿Cómo fue ese primer día?
Fueron más bien muchos días… Eran
tiempos de dictadura militar y en el Perú había surgido un movimiento de prensa
popular. Yo estaba aún en el colegio y publicaba un semanario a la vez que
promovía la formación de bibliotecas populares; me invitaron por eso a
participar en un congreso de prensa popular que se realizó en el distrito de
Baños del Inca, Cajamarca, donde Juan Medcalf –fundador de la Red– estaba como
párroco y, a la vez, coordinaba el evento.
Para entonces la experiencia tenía
unos cinco años de iniciada.
Ahí nos conocimos con Juan;
conversamos mucho y me invitó a integrarme a la Red.
Yo vivía en un lugar bastante
lejos de Cajamarca y todavía me faltaban dos años para terminar los estudios
secundarios, de manera que mi primera integración fue a distancia. Pero viajaba
a Cajamarca con cierta regularidad y nos encontrábamos con Juan en reuniones y
eventos en otros lugares, de manera que podíamos evaluar y planificar la
propuesta la Red.
Terminado el colegio aún debí
quedarme un tiempo para trabajar la tierra junto a mis padres y hermanos,
estudiar como autodidacta y continuar con las experiencias de bibliotecas y
educación popular de las que formaba parte.
Luego vine a Cajamarca y el tiempo
se volvió entonces más intenso. Aparte de todas las tareas que teníamos,
caminamos muchísimo con Juan en las comunidades. Año y medio después de mi
llegada él tuvo que regresar definitivamente a su país natal y entonces tuve
que asumir toda la responsabilidad.
Juan tenía un entusiasmo y una
osadía que nunca dejaré de agradecer.
Han pasado casi 40 años, pero no
cesa esta porfía.
Cada día ha sido siempre el primer
día.
¿Cómo definiría a un
bibliotecario?
Como un orfebre de los saberes, es
decir como alguien que junta y comparte las memorias y los decires de todos y
de todo. Como un fraguador del acicate, el que defenestra las anteojeras
colonizantes a través de la lectura y expurga las páginas de las hegemonías y
los dominios.
Un bibliotecario no es un
distribuidor de papel encolado, no es un autómata de la clasificación y tampoco
un suministrador de embustes imperantes.
Un bibliotecario es un alentador
de herramientas para un entorno que comparte y de cuyos sueños participa.
Alfredo, en tu libro “La dignidad
de los pueblos también se escribe leyendo” se lee que “promover la lectura
de libros es dotar a las poblaciones de otra fuente de lectura. Otra fuente que
no puede pretender suprimir las ya existentes, sino contribuirlas, afianzarlas,
sobre todo cuando ésta se da en relación a poblaciones cuya filiación ancestral
con la naturaleza ha generado culturas extraordinariamente lectoras del
entorno, de lo objetivo y lo subjetivo”. Esta forma de coexistencia de las
fuentes ¿crees que es posible trasladarla a los avances tecnológicos? ¿Qué
ocurre hoy en día, entre los comuneros, con el acceso a tecnologías de la
comunicación y la información?
Una característica fundamental de
las comunidades primordiales ha sido y sigue siendo su extraordinaria capacidad
criadora, su aptitud para el amanse, su idoneidad para desbravar aquello que
podía contribuir al desarrollo de su propia cultura.
En las últimas centurias esta crianza
tuvo que darse incluso en relación a ingredientes que podían resultarles
nocivos. Pero fueron adaptados, invertidos a favor de sus propios cauces.
Es cierto, no obstante, que la
contundencia de los llamados “avances tecnológicos” en el campo de la comunicación
y la información es noqueante, y que tienden más bien a incomunicar y
desinformar. Pero quiero creer que sabremos sobrevivir a la inundación y tornar
en azadas a las guadañas. Por lo demás, la incorporación de estos “avances” no
tendría por qué significar la supresión de las permanencias culturales.
Ocurre también que suele hablarse
de las poblaciones indígenas o campesinas como distantes sino opuestas al
desarrollo tecnológico, como atrasadas respecto al futuro, como una
ratificación de la dicotomía o confrontación entre tradición y modernidad. La
cuestión es qué entendemos, sobre todo, por modernidad: en lo particular, no
conozco poblaciones más cosmopolitas que las indígenas, con una fecunda
disposición para aprender y crecer; y con un vigoroso interés por saber qué
está pasando en el mundo.
Debemos recordar que el libro en
cuanto tal ha sido y sigue siendo una revolución tecnológica. Y la
incorporación de una facultad técnica no significa la supresión de los
discernimientos, como tampoco la despersonalización de las dinámicas ni la
abolición de las esencias primarias.
Cuando la Red de Bibliotecas
Rurales de Cajamarca organiza un congreso de bibliotecas rurales, o acuden a
encuentros departamentales de bibliotecarios en dichos contextos ¿Cuáles son
las inquietudes o demandas con que se encuentran por parte del público?
El encuentro como tal, la
posibilidad que comuneros procedentes de provincias distantes se encuentren con
otros y que pueda conversarse desde lo suyo y sobre los suyos.
Pero se demanda mucha información
sobre las coyunturas tanto locales como nacionales e internacionales. Y también
los enfoques temáticos tanto en general (por ejemplo sobre el cambio climático)
o en particular (la ruptura de la capa de ozono).
La demanda de temas es alta y
diversa, porque el desafío es compartirlos y multiplicarlos cuando retornan
después a sus comunidades.
Y cuentos: las asambleas nuestras
tienen un momento llamado “Noches de rescate” destinado a dar testimonio
directo de lo que cada uno sabe sobre la vida en el campo, desde sus propias
experiencias y desde lo que les contaron sus padres o abuelos.
La organización de las bibliotecas
rurales de Cajamarca se encuentra simbolizada por un círculo donde se aprecian
desde los márgenes hacia adentro un conjunto de comunidades, bibliotecarios,
coordinadores sectoriales y zonales, diversos consejos, comités, coordinadores
y asesorías que desembocan en la asamblea general ¿suele haber rotaciones de
los comuneros en los diferentes escenarios? ¿Cómo es la dinámica en un año de
trabajo?
Cuando una comunidad decide tener
su propia biblioteca rural, debe hacerlo en Asamblea, es decir, la decisión es
colectiva. Éste es un requisito primordial para nosotros.
Y aunque la asamblea nombra a una
persona, en la práctica elige a toda la familia de esa persona.
Eso significa, por un lado, que si
el bibliotecario no cumple con sus funciones, la propia comunidad tiene la
facultad de sustituirlo. Y, por otro lado, que la responsabilidad de la tarea
reside siempre en el colectivo primordial de la familia campesina.
El comunero coordinador de un
conjunto de bibliotecas es plenamente responsable del funcionamiento de su
pequeña red y, a la vez, está íntegramente coordinado con su zona y la central
de la Red, de manera que hay autonomía pero a la vez articulación.
Ya a nivel de estructura de la
organización, cada dos años la Asamblea General de la Red elige al Comité
Central y al Consejo Permanente de Coordinación, los entes directrices. Todo
esto permite que no haya jerarquías y que todos, en efecto, participemos de las
decisiones las mismas que –además– se toman por consenso y no por mayoría.
Así tenemos a la comunidad como
punto de partida y como punto de llegada.
Con respecto al archivo de
Tradición Oral ¿cómo ha sido el proceso de rescate de la información?
Ésta es casi una historia aparte.
Cuando empezamos el rescate sólo pensábamos en la publicación de un pequeño
libro de cuentos campesinos. Lo sugerimos en una asamblea, a finales de 1980
–cuando sólo teníamos alrededor de 100 bibliotecas–, y acordamos que cada
bibliotecario rural traería uno o dos cuentos de su zona. Pero trajeron más.
Esa prodigiosa veta era mucho más
grande de lo que habíamos imaginado.
A diferencia de otras experiencias
de compilación, ésta no era realizada por uno o más especialistas externos que
llegan a los pueblos, recogen los cuentos desde intereses particulares –y sin
relaciones de confianza– y luego publican a título propio, agregando sus
propias interpretaciones y sin que los productos regresen jamás a esos mismos
pueblos.
Esta compilación se daba entonces
desde una decisión colectiva por parte de los propios protagonistas, en sus
propios espacios y sabiendo que el material producido retornaría a las mismas
comunidades incluyendo sus propios nombres y desde su propia manera de hablar y
decir las cosas.
Decidimos entonces empezar con una
serie de cuentos, a partir de estas hojas manuscritas. Y la demanda de estos
pequeños libros nos llevó de encuentro.
Por eso propuse a la Asamblea la
constitución del Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca, para que
pudiéramos encausar ese torrente fecundo y portentoso de la memoria de nuestros
pueblos. Y comenzamos entonces con un proceso que incluía el uso de otros
instrumentos para el recojo de las tradiciones, pero también las reuniones
comunitarias con los ancianos para que el rescate a la vez se convirtiera en
una suerte de escuela rediviva de la sabiduría de los abuelos.
Todo esto sin dejar que las
iniciativas personales siguieran dándose.
Eso nos llevó a formar, paralelo a
la experiencia de rescate como tal, el ATOC, Archivo de la Tradición Oral
Cajamarquina. Todo este proceso continúa vigente.
En un apartado se menciona que en
la red no trabaja “ni un solo bibliotecario académicamente formado”, que son los
libros usados como herramientas los que le imprimen esa característica ¿Qué
representa para el campesino de Cajamarca, el que integra la red de bibliotecas
rurales, la figura del bibliotecario? ¿Existe algún interés académico en la
disciplina?
Esta disciplina académica es un
tanto extraña en nuestro medio. En muchos colegios grandes o municipalidades
del país, incluso, el cargo de bibliotecario se lo dan a alguien –si las
colecciones de libros no permanecen bajo llave– como relleno laboral, como
función de conserje.
Si esto es en general, podemos
colegir que en el campo de Cajamarca a los únicos que se les conoce como
bibliotecarios es a los nuestros.
Es una pena decirlo, pero la
educación formal no contempla al libro y la lectura como componentes transversales
en los procesos de aprendizaje y profundización del conocimiento.
Esta escualidez académica no es la
única: aunque en el departamento de Cajamarca más del 75% de la población es
campesina-indígena, la universidad local no tiene un curso de antropología o un
taller de cultura campesina andina y ni siquiera una breve charla al año sobre
las características culturales en la que se insertarán, después, los egresados
de todas las disciplinas.
Para variar, podemos recordar que
en el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)
2001,el Perú ocupó el último lugar; para el 2009, de los 65 países evaluados el
Perú aparece en el puesto 63 en lectura, 63 en matemáticas y 64 en ciencias.
Cuando a un ministro de ese
entonces le preguntaron cómo era posible semejante desastre, respondió airoso
defendiendo a su gobierno: “No es cierto que estemos ocupando el último lugar:
¡estamos en el penúltimo lugar!”.
Y estos desintereses académicos
globales no son inocentes o meros forúnculos de la negligencia burocrática: el
sistema educativo –asesorado y avalado financieramente por la banca mundial– es
proporcionalmente tributario del sistema económico reinante.
¿Cómo se logra representar en
documentos la tradición oral andina? ¿Cuáles son los principales obstáculos?
Hay una antigua historia egipcia
que cuenta cómo el rey Thamuz recibió un ofrecimiento de Thot, quien era el
dios de la sabiduría y de la escritura; era el patrón de los escribas, de las
artes y las ciencias… el dios Thot le ofreció el arte de escribir. Pero Thamuz
no quiso aceptarlo y le contestó: “Este invento producirá olvido. La
sabiduría está en la verdad, no en su apariencia. No se puede recordar con
memoria ajena. Los hombres registrarán, pero no recordarán. Repetirán, pero no
vivirán. Se enterarán de muchas cosas, pero no conocerán ninguna”.
Nosotros estamos seguros que se
pueden conjurar las sentencias del rey Thamuz, que no tienen que ser desahucios
universales ni condenas irreparables. Sí es posible encontrar maneras para que
la escritura sea amable con la diversidad cultural y su relación con el
entorno; sí es posible evitar que la escritura colonice los territorios libres
de la memoria y de la palabra auténtica.
Porque, en efecto, un obstáculo
principal es la transferencia misma desde la naturalidad de la palabra dicha
hacia el agarrotamiento de la palabra escrita, el permutar los decires con la
escritura tramontando las fronteras gramaticales.
Por lo demás, en la medida que el
idioma impuesto fue amansado históricamente por las comunidades imprimiéndole
sentidos y conceptos diferentes, muchos significados difieren aunque los
significantes sean los mismos.
El desafío es entonces cuidar al
máximo que lo escrito no distorsione la oralidad, que no la congele sino que la
deje fluir.
Un hito representativo en la
historia de la red ha sido la realización del proyecto “Enciclopedia Campesina”
¿se han realizado actualizaciones de la obra, o nuevas aportaciones?
El Proyecto Enciclopedia Campesina
no ha cesado, aunque no se le trabaja al momento con la intensidad de sus diez
primeros años.
Esto significa que seguimos el
proceso de rescate y que constantemente nos llegan manuscritos de comuneros que
quieren dejar sus saberes a buen recaudo en nuestro archivo.
Tampoco tenemos un presupuesto general
para publicaciones y, menos aún, específico para reeditar toda la obra. De
manera que los tomos se van reeditando uno por uno a medida que podemos
conseguir el presupuesto del caso.
Pero sí continuamos con la
publicación de materiales desde la tradición oral de nuestras comunidades. Y
hace poco menos de un año, la Asamblea General decidió que comenzáramos un
nuevo proceso que esta vez involucre más a los niños y a los docentes. De
manera que pronto iniciaremos una suerte de Enciclopedia Campesina rediviva.
De "Cosmovivencia",
libro que recoge los testimonios de los comuneros miembros de la red, recibió
de parte de Eduardo Galeano el siguiente comentario:
Este libro tiene muchas piernas.
Esas piernas tienen muchos
caminos.
Esos caminos tienen mucha memoria.
Esa memoria tiene muchas vidas y
esas vidas andan, recuerdan y dicen por los caminos de este libro que he tenido
la dicha de leer.
¿Se percibe en la comunidad el reconocimiento externo de la Red?
Eduardo Galeano es un muy querido amigo nuestro. En el campo y los pueblos apreciamos mucho la
generosa lumbre de su palabra.
Y sí que es bueno sentirnos
acompañados, palpar ese calientito de las junturas fraternas.
Sobre todo cuando el relegamiento
alterofóbico de la “sociedad oficial” contra la vida de las comunidades nos da
de lleno; ¡no nos perdonan la soberanía ni la supervivencia! Pero tampoco
requerimos de perdones porque no estamos dispuestos a arrepentirnos del camino
que hemos construido.
Nos acompañamos entre nosotros
mismos, con mucha hondura. Y enriquece nuestra humildad saber del aprecio que
nos convidan desinteresadamente en otros lugares.
Acompañarnos y reconocernos es una
gozosa responsabilidad que vale multiplicar siempre.
Mas de 40 años de una labor
ejemplar que se ha tornado símbolo, en América Latina, del enorme significado y
riqueza de la promoción de la lectura, de “sostener la esperanza” tal como reza
en el sitio web de la red de bibliotecas rurales de Cajamarca ¿Cómo se imagina
dentro de algunos años? ¿Qué sigue?
Ha ayudado mucho ser tan críticos
con nuestro propio trabajo, tener la humildad de reconocer nuestros desatinos:
eso hace que el trabajo se reinvente a cada paso sin perder la posición, el ser
coherentes entre los textos y los contextos. Y consecuentes con el espinazo de
los sueños.
Vale ser nuestros propios
acechantes centinelas porque los colonialismos se inoculan muy adentro.
Imagino entonces comuneros
vacunados contra las manipulaciones imperantes, inmunes al desaliento,
abanderando su dignidad y su contento.
Aunque es verdad también que el
sistema es un saqueador que no da a elegir entre la bolsa y la vida, y ahora ha
mejorado sus antifaces, ha vuelto más sutiles sus argucias.
Las comunidades enseñan siempre
esa prodigiosa virtud de la permanencia, su dinámica constancia. Ése es el
desafío mayor. Y nosotros como que recién estamos empezando.
Imagino que en unos años los
libros no serán un extraño lujo; falta mucho bregar para que el leer no sea una
gimnasia anómala; queda mucho trajín para que el cultivarse no sea una amenaza
pública.
Para nosotros sigue entonces la
consolidación de los procesos y el afianzamiento de la organización,
colectivizándonos más todavía.
Al fin, leer es un buen pretexto
para juntarnos y renovarnos; leer es una buena causa para enriquecernos mientras
compartimos, para multiplicarnos mientras nos profundizamos.
Y, a pesar de los temporales, se
trata de seguir andando.
Alfredo Mires Ortiz
Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca
http://bibliotecasruralescajamarca.blogspot.com/
Nota: la entrevista fue publicada en Fuentes, revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en octubre de 2013. ISSN 1997-4485
Nota: la entrevista fue publicada en Fuentes, revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en octubre de 2013. ISSN 1997-4485
Excelente entrevista Daniel.
ResponderEliminarMuchas gracias Robert, si hay algo que realmente aprecio es saber que piensan los bibliotecarios sobre temas sensibles al alcance de la profesión.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hablo a partir de las reflexiones que me han suscitado acompañar la transferencia de la gestión de la Biblioteca Pública de Yauya, después de siete años en manos de Jatun Nani, ONG peruana, a la Municipalidad de Yauya, Distrito de C.F. Fitzcarrald, Ancash, Callejón de Conchucos. La última acción, antes de la transferencia, fue que los docentes de las 15 escuelas rurales de la red Jatun Nani, junto con la Biblioteca Pública, organizo un comité de Vigilancia Ciudadana, conformado por los docentes de estas escuelas, de continuar con la experiencia. No abundo aquí en todo los objetivos pero la animación de la lectura es la principal. Un ingrediente fundamental de la propuesta es que la población de Yauya es completamente bilingüe tanto en el entorno doméstico como el público. Ver el Proyecto Atrapando el Mundo en palabras para más detalle (http://www.jatunnani.org.pe)
ResponderEliminarUna de las experiencias más aleccionadoras es la de organizar un festival de cuentacuentos. Niños, madres y de familia y jóvenes, narran cuentos, mayormente en quechua. Las reflexiones de MIres acerca de la autonomía de lo oral en contraste con lo escrito saltaron a i mi vista inmediatamente cuando escuche madres y niños contar Caperucita Roja, Juan Oso, Achikee, Los Cuentos de Gulliver, algunos en quechua (la mayoría) y otros en español. La creatividad y gozo saltaron a la vista.
Menciona Mires que ahora hay una apertura de la Red a la participación de niños y los docentes
Los docentes representan una sector de articulación de la comunidad con lo Mires llama la “sociedad oficial”, léase el Estado (Ministerio de Educacion, Biblioteca Nacional, Red de Bibliotecas Públicas).
Dejo aquí la pregunta: ¿En qué medida puede seguir funcionando la Red en su propia dinámica ajena a lo oficial?
Gustavo
ResponderEliminarAntes que nada agradezco que hayas compartido tu experiencia, creo que nadie mejor que Alfredo para contestar esta pregunta, por lo pronto te comento que estuve visitando el sitio y me interesó mucho que entre las múltiples actividades de difusión del proyecto "atrapando el mundo en palabras" (se advierte el foco en la integración social entre diferentes formas de conocimiento) figura la radio local como una herramienta de difusión. Siempre y cuando puedas y tengas tiempo me gustaría saber en que consisten las actividades de la radio, si realizan documentos radiofónicos que permitan nutrir el acervo de la biblioteca, si se difunden costumbres de las comunidades, si se emiten contenidos bilingües, etc. Lo suelo ver como un tema de enorme importancia, el vínculo radio-biblioteca en las comunidades.
Saludos y gracias.
Estimado Daniel Canosa:
ResponderEliminarMuy buena entrevista!
Saludos cordiales
Miriam Sanabria
Miriam, se agradece, saludos!
ResponderEliminarGustavo, recibí respuesta de Alfredo, quien no ha podido contestar en término ya que se encuentra organizando la asamblea general de la red, transcribo a continuación su respuesta:
Querido Daniel,
Agradezco la información de Gustavo von Bischoffshausen y, de pronto, su pregunta "¿En qué medida puede seguir funcionando la Red en su propia dinámica ajena a lo oficial?", podríamos de alguna forma invertirla: ¿En qué medida puede seguir funcionando lo oficial en su propia dinámica ajena a las comunidades?
Respecto a que en el campo se cuentan cuentos como Caperucita Roja o Gulliver, por supuesto: es parte de la dinamicidad de la cultura. Recordemos que mucha de la tradición oral andina se halla también entremezclada con tradiciones medievales como las del Códice de Puñonrostro: El Conde Lucanor, y éstas a su vez con las versiones árabes de Calila e Dimna, y éstas a la vez del Panchatantra hindú, y éstas...
La comunicación de Gustavo dice "Menciona Mires que ahora hay una apertura de la Red a la participación de niños y los docentes". Hago una precisión: en nuestra Red siempre han participado niños y docentes. No es que ahora hay una apertura: en la entrevista señalo literalmente que -en relación al proceso de rescate de las tradiciones orales-, "la Asamblea General decidió que comenzáramos un nuevo proceso que esta vez involucre más a los niños y a los docentes", es decir, que su protagonismo sea aún mayor.
Ésta sería, Daniel, de momento, mi respuesta.
Estimados, les agradezco la construcción.
Un abrazo.
Daniel: Agradezco la respuesta.
ResponderEliminarLe enviare a Consuelo Pasco, la docente responsable de Atrapando el Mundo en Palabras tu comentario y dirección.
Yo como bibliotecario he estado acompañando la última fase, antes de la transferencia de la gestión a la Municipalidad. La bibliotecaria que más conoce y que ha acompañado y sigue acompañando esta experiencia es Liliana Polo.
Te brindo su dirección y les envío a ambas esta correspondencia.
Consuelo Pasco
yauyina@hotmail.com
Liliana Polo
lilianapololudena@gmail.com
Saludos y adelante...
Gustavo
Buenas tardes,
ResponderEliminarDes de Barcelona (Catalunya, España) quiero felicitar a Alfredo y a todos los miembros de la Red. Su trabajo se centra en la esencia del servicio bibliotecario, y visualiza su sentido original, que a veces olvidamos. La convicción y el compromiso que desprenden sus palabras seguro que alumbraran el camino de muchos.
Un abrazo,
Marta Roig
Gustavo
ResponderEliminarAgradecido de los contactos brindados y la molestia en seguir respondiendo, espero en breve poder conocer más de esta experiencia.
Comparto también tus palabras Marta.
Un abrazo desde Buenos Aires.
Hola,
ResponderEliminarQue bien el trabajo de la Red y de Lafredo son valiosos de verdad, me alegra ver q se difunde mas alla de las fronteras de Peru. Sigan difundiendo y apoyandolos. Un abrazo.
Y un mensaje para Marta, la catalana: tu apellido me suena pero puede q sea casualidad. Me llamo Tomas y estoy viviendo en Catalunya desde 3meses, cerca de Torello (en la Sequoia), conoces a Eduard Grabulos ?
Hola, que buena entrevista;
ResponderEliminarLa red de bibliotecas rurales de Cajamarca nos ha servido de buen ejemplo para nuestro proyecto, tenemos una biblioteca rodante en la zona rural de Boyacá en Colombia.
Abrazos y salud...os!!
Muchas gracias estimados, en cuanto lo consideren me gustaría mucho conocer esa experiencia de biblioteca rodante.
ResponderEliminarQue sigan bien!