viernes, 8 de julio de 2016

Entrevista a Shailili Zamora Aray en Revista Fuentes


Se publica en esta ocasión la entrevista completa, para la Revista Fuentes, de Shailili Zamora Aray, la primer bibliotecaria indígena de la Argentina, flamante egresada en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), representa uno de los tantos casos de mestizajes entre culturas indígenas (wichi-kariña, culturas ubicadas respectivamente en territorios argentinos y venezolanos), en esta entrevista se comparten algunos de sus anhelos, su vocación de servicio y las múltiples posibilidades de colaboración entre bibliotecas y comunidades indígenas, un gusto enorme haberla entrevistado.

Palabras clave: BIBLIOTECAS INDÍGENAS; ROL SOCIAL BIBLIOTECARIO; BIBLIOTECOLOGÍA COMUNITARIA; BIBLIOTECARIOS

Noticia biográfica:

Shailili Zamora Aray  es egresada en bibliotecología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Oriunda de Puerto Ordaz, Venezuela, a los 11 años vino a vivir a Puerto Tirol, provincia del Chaco. Su madre pertenece al linaje de la etnia kariña de Venezuela, mientras que su padre forma parte de la etnia wichí del Chaco.

Se trata de la primera egresada del programa Pueblos Indígenas de la UNNE, que fue puesto en marcha en 2011, con el objetivo de promover la inclusión de estudiantes de las etnias qom, wichi y moqoit. La joven bibliotecaria trabajó en el Centro de Documentación Indígena en el marco del programa Pueblos Indígenas del Instituto de Cultura del Chaco, que dirige el historiador qom Juan Chico, donde continúa desempeñándose recopilando información sobre los pueblos indígenas de la zona y de América Latina.

Actualmente Shailili planea terminar la carrera de Archivóloga y continuar con la Licenciatura en Ciencias de la Información.


Entrevista
-Shailili, fuiste la primera alumna indígena en recibirse de bibliotecóloga en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Entre tus compañeros ¿existen otros casos en la misma situación?
Si, conozco al menos a cinco jóvenes qom que estaban estudiando, están entre primero, segundo y tercero. Tanto en bibliotecología como archivología.

-Tu madre pertenece a la cultura kariña, donde estuviste hasta los 11 años ¿Cómo fue tener que dejar tu comunidad natal en Venezuela? ¿Qué diferencias encontraste en Chaco?

Fue un cambio muy grande para mi, era dejar todo lo que conocía. Aunque quería quedarme, eso significaba separarme de toda mi familia.
La diferencia más grande siempre fue que ser indígena representaba un problema y una novedad. Cuando comencé la primaria no había otros indígenas en mi salón, es más no había en todo el turno mañana.

-¿Imaginas una posible intervención en bibliotecas ubicadas dentro de comunidades indígenas?
Sí, me gustaría poder ver como es la relación de las bibliotecas con las comunidades, saber cómo se comunican con los pueblos y como facilitan el acceso y transmiten la información.

-¿Cómo fortalecerías la identidad de una comunidad indígena desde el espacio de una biblioteca?
Se puede fortalecer de muchas maneras, una biblioteca tiene que proveer información a la comunidad que pertenece, sin discriminación de ningún tipo.
Hay servicios como el de información al ciudadano y el de diseminación selectiva de la información que serían muy útiles para los pueblos indígenas en lo que es la protección, difusión y conservación de las diferentes culturas.

-¿Pueden las bibliotecas ser representativas de los valores de las culturas indígenas?
Sí, siempre que haya profesionales que sean indígenas que conozcan su cultura y sean nexos entre las comunidades indígenas y el mundo de la información, y viceversa.

-¿Que reflexión te merece la tarea de recopilación que se realiza en el Centro de Documentación Indígena?
Es una tarea difícil, porque hay escasos lugares que tengan documentación sobre los pueblos indígenas, que estén bien registradas, clasificadas y disponibles para la consulta. A eso se le puede sumar que muchos son estudios de interpretación, ya que no han sido escritos por miembros de las comunidades que describen.

-En ese sentido, desde el Centro de Documentación ¿han podido contactar a informantes locales de las etnias?
Sí, uno de nuestros trabajos es estar en contacto con los referentes de cada pueblo, en cada barrio y localidad en las cuales trabaja el Programa de Cultura de los Pueblos Originarios, así hemos obtenido información diversa sobre los pueblos y su vida tanto en el interior como en la ciudad.

-¿Como tratarías el tema de la oralidad dentro de las comunidades?
El registro oral es sumamente importante ya que ha sido el medio tradicional por el cual se traspasa la historia, la cultura de un pueblo indígena. En este momento también es el método más rápido y veraz para realizar un registro. Y a partir del registro oral se pueden generar otros documentos.

-Esta respuesta me hace recordar la experiencia Qomlaqtaq de Rosario (Santa Fe) donde fue posible realizar cuentos digitales bilingües (qom-castellano) que podían leerse o escucharse en ambas lenguas ¿Ves posible, en las comunidades que frecuentas, implementar este tipo de documento?
Sí, es posible, realmente no es necesario el uso de grandes, complejos y complicados sistemas para realizar tal actividad, por supuesto es necesario el trabajo en grupos de diferentes disciplinas, pero un bibliotecario está capacitado para enfrentar ese tipo de retos, ya que nuestra formación es interdisciplinaria y la gente que pertenece a los pueblos posee grandes capacidades que con estimulo pueden generar posibilidades increíbles, basta ver lo que se ha creado en otros países que impulsan la autonomía y autogestión de los pueblos.

-A veces he notado esta disyuntiva, hay investigaciones realizadas por personas ajenas a la cultura que no tienen por finalidad entender lo que el paisano sabe sino más bien interpretar para la sociedad occidental lo que “comprende” de dicho entendimiento ¿se percibe al interior de las comunidades esta lectura del otro? ¿Qué sienten al respecto?
Es muy divertida esta pregunta porque con mis compañeros indígenas hemos ido a presentaciones de diversas ponencias relacionadas con la temática indígena, y siempre hablamos de ese hecho, como se expresan en nombre de nosotros, haciendo de sus interpretaciones verdades innegables. Lo cual en algunos casos nos parece risible, porque de una u otra forma están diciéndonos como ser o como éramos.

-¿En que momento surgió la idea por estudiar esta carrera?
Siempre ha estado muy presente en toda mi vida, pero lo elegí por el poco tiempo de cursada y las posibilidades de trabajo, aunque no imagine trabajar en una biblioteca “normal”, mis raíces son bastante fuertes, así que el trabajo con las comunidades indígenas es parte de todo. Pero el momento que más peso tuvo fue cuando en el cursillo de ingreso los profesores hablaron de la posibilidad de investigación, de recuperación y resguardo de la memoria de los pueblos, y allí fue que dije esto es lo que quiero, técnicamente todavía no he cumplido mi meta. Tengo que terminar mi licenciatura.

-Hubo bibliotecarios que mencionaron sobre la importancia de contar con escritores indígenas dentro del contexto escolar, en tal sentido ¿Cómo es la situación en Chaco?
Tanto los textos sobre la cultura indígena como los que tratan de transmitir el idioma son escasos, aunque en los últimos años han ido aumentando, porque más escritores indígenas han escrito tanto en español como en su lengua materna.
Existen varias dificultades con respecto a esto porque el idioma tiene variables entre las comunidades.

-¿Qué opinión te merece la disyuntiva de bibliotecas indígenas sin bibliotecarios indígenas?
Bueno en realidad habría que definir que es una biblioteca indígena, para mí una biblioteca está compuesta a grandes rasgos por la colección, el personal y la comunidad a la cual atiende. Por lo tanto una biblioteca indígena tiene que cumplir con estos rasgos, si uno de ellos falta entonces no se puede definir como tal. Es muy similar al hecho que ocurre en las escuelas bilingües donde la gran mayoría de los maestros no son indígenas y no conocen sobre la cultura de los pueblos indígenas a los cuales están enseñando.

-Si bien se labraron leyes que reconocen la necesidad de una Educación Intercultural Bilingüe, y que desde hace años existen casos de “Auxiliares Docentes Aborígenes”, “Maestros Bilingües interculturales” y “Profesores Interculturales Bilingües”, en función de evitar el analfabetismo y entendiendo la lengua materna como fortaleza de identidad ¿alcanza que un auxiliar traduzca lo que un docente enseña en clase?
En primer momento no se mucho de mis idiomas, por distintas cuestiones, como mi caso hay muchos. Sin embargo, de la experiencia de otras personas, hablar un idioma no te hace conocer su cultura, en el ámbito escolar se dan diversas variables hay chicos que hablan el idioma, quienes lo entienden pero no lo hablan y quienes no lo saben directamente. Entonces solo traducir la clase no es suficiente en ninguna de las variables si lo que se quiere es fortalecer la identidad.

-He notado en algunos casos una ausencia de entendimiento entre la Educación familiar indígena y la Educación escolar pública, desde tu perspectiva ¿Cómo crees que es posible fortalecer la identidad de los alumnos indígenas dentro del contexto escolar? ¿Que rol puede cumplir la biblioteca escolar en dicho escenario?
Se puede fortalecer aceptando que son indígenas tanto en el ámbito familiar como escolar, no dejan de ser indígenas al entrar a la escuela, por tanto ellos poseen conocimientos válidos sobre su cultura y su historia, lo cual hay que respetar, valorar y propiciar su desarrollo.
Desde la biblioteca se puede trabajar en lo que son las historias que ellos conocen, de lo que le han contado sus abuelos, de sus propias experiencias. Hay muchas estrategias, diversas animaciones y promociones de la lectura no solo pensando en el uso de los textos escritos sino también desde la oralidad, para reforzar las diversas culturas.

¿Cual sería tu sueño dentro de la bibliotecología?
Facilitar el acceso a la información hacia y desde los pueblos indígenas.
-Por último ¿Qué representa para vos la figura del bibliotecario/a?
Es un guía, es alguien que puede y debe abrir puertas hacia otros mundos, orientándote en lo que podría llamarse la apertura de la forma de pensar.
Nota:
Un verdadero gusto haber entrevistado a Shailili, quien gentilmente accedió a extender la entrevista original publicada en el diario digital El Orejiverde:

En este caso se incluyen nuevas preguntas, completando de este modo la entrevista, publicada finalmente en el número 43 de la Revista Fuentes, de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario