La agenda llena, futuro desconocido.
El cable canturrea la canción popular sin patria.
Nieve sobre el mar inmóvil como plomo. Luchan
sombras en el muelle.
En mitad de la vida sucede que llega la muerte
a tomarle medidas a la persona. Esta visita
se olvida y la vida continúa. Pero el traje
va
siendo cosido en silencio.
De Postales negras,
Tomas Tranströmer
Vaya a saberse en que momento supo Hugo que alguien le
estuvo tomando las medidas de aquel traje. Nunca se alcanzará esa certeza, a
eso supongo que lo llaman destino, algo que simplemente algún día ocurre.
Providencia que inexorablemente debe cumplirse.
Es infrecuente encontrarse con alguien como Hugo García,
abruma concebir el plano que dominó, desde la vocación y la insaciable
curiosidad, habitando con simpleza un promontorio del pensamiento, haciéndolo
suyo, dejando una obra inquietante, interrogativa, cuya construcción ha
requerido de un profundo sentido crítico y ético. Hugo fue un verdadero maestro
de la oralidad, una persona que hacía simple aquello que suele ser complicado:
explicar algo a alguien, hacer entender lo que se conoce, ir más allá de toda
posibilidad.
Pero en el recuerdo que pretendo evocar (me viene a la mente
aquellas inevitables e indelebles palabras de Oscar Wilde, mientras penaba en
la cárcel, “solo puede haber dolor debajo del dolor”) hay algo que sobredimensiona
todo esto, y es su generosidad. Me duele saber que como docente quiso ayudarme
mientras estaba agonizando en esa cama de hospital, llegué a entender que esas
cosas lo entusiasmaban, no me perdono que cuando decidí visitarlo ya fue
demasiado tarde, aquel sábado dejaría este mundo teniendo que presenciar, días
después, algo poco común en una reunión de amigos, que justamente Hugo se
quedara en silencio.
Yo tengo para mi que los profesionales de la información no
podrán, por mucho tiempo, tener una cabal idea de la pérdida que tuvimos que
soportar, van a pasar años hasta que se pueda resignificar la obra y el aporte
de Hugo García. A su debido tiempo, cuando algún bibliotecario, con su teoría y
su método, se pose en el horizonte donde Hugo estuvo trabajando, probablemente
recién ahí comprendamos el alcance de su intervención, la enorme distancia que
recorrió mientras se dejaba vivir.
Podría enumerar un listado de sus aportaciones, pero
prefiero recordar lo que Hugo generaba cuando empezaba a explicar algo, cómo
toda un aula se llenaba de el, mientras daban ganas de extender las coordenadas
del tiempo para seguir disfrutando lo que sabía. Y lo que Hugo sabía no podría
clasificarse en un solo estante. En algún momento, junto con alumnos de Mirta
Pérez Díaz pertenecientes a un instituto terciario de Laferrere, entendí que
ciertas instancias se experimentan de tanto en tanto, muy difícilmente puedan
reiterarse a lo largo de toda una carrera. En ese contexto, que espontáneamente
se estaba forjando, Hugo ofreció una soberbia disertación sobre tipología de
documentos, entonces me supe, como otros lo supieron, un espectador
privilegiado, lástima que después de semejante alocución los alumnos tuvieron
que escucharme en el último tramo de la clase, porque recuerdo las caras de
aquellos futuros bibliotecarios, las ganas de seguir escuchando lo que Hugo
estaba compartiendo. Eso era Hugo, una antorcha, alguien que obligaba a sus
interlocutores a retener en algunos fragmentos aquellos pronunciados fulgores
del intelecto.
Recientemente, Fernando Báez escribió algunas palabras
desprendidas del corazón, no podía ser de otro modo. Porque es ahí donde nos
damos cuenta a qué vereda pertenecemos, de qué lado estamos parados dentro de
la profesión, y ese lugar no puede ser otro que del compromiso social, ahora
mismo lo recuerdo, el día aquel del concurso Fernando Báez, en la Biblioteca
Nacional, verlo sonriendo, para decirle a Fernando luego de su discurso
encendido “son bravos los venezolanos eh?” y lo que estábamos presenciando ese
día era un hecho histórico, donde profesionales que hicieron largos recorridos
en la disciplina confluyeron en un mismo acto, ofreciendo una verdadera
construcción de sentido, de significado, porque si en la Bibliotecología
alguien puede hablar del componente humanístico difícilmente pueda obviar estos
nombres y estas historias, porque es ese precisamente el propósito de todo
quehacer.
Ya no será lo mismo, ahora queda una tarea ciclópea, lograr
que la obra de Hugo se analice, se estudie, se comparta, se mantenga en el
tiempo. Esa es tarea para los que vienen. Los que quedan, mientras tanto,
recordarán cada intervención de este maestro de bibliotecarios, porque
invariablemente, luego de escucharlo, se caía en la cuenta de que había que
volver a aprender lo que creíamos comprendido, porque era verdaderamente
admirable saber que un esquema teórico podía ser “visto” o analizado desde
diferentes maneras y lugares. Acaso sin saberlo, cada trazo de aquella
arquitectura, producto de una de las mentes más lúcidas de la profesión,
semejaba una pintura del pensamiento cuyo modo habilitaba futuras aportaciones,
y sin embargo no se podía evitar sentir que una palabra ajena terminaría
estropeando el cuadro. Aún así Hugo propiciaba la construcción, es allí que
muchísimos bibliotecarios tuvieron la suerte de aprender mientras compartieron
su espacio de trabajo. Se vieron comprometidos, por el gentil mecanismo, a
buscar sus propios límites de entendimiento, a ir más allá de sus
posibilidades, a fijar el rumbo de la vocación.
Palabras como memoria e identidad no le eran indiferentes, y
sobretodo si estaban contextualizadas en el marco político y social de las
problemáticas latinoamericanas.
Recuerdo un correo suyo con motivo de la posibilidad de
crear un espacio de pensamiento multidisciplinario que las circunstancias
conocieron bajo el nombre de Memoria e Identidad Latinoamericana (MIL y UNO): “Vamos a ir armando
un "nicho" ecológico decía, o un ámbito, por afinidades temáticas y
personales, y para eso sirve ir eligiendo algunos tópicos...”
constantemente pensaba en pensar, en lograr que otros piensen a partir de sus
inquietudes y motivaciones, y fue coherente con lo que pensaba, más allá de que
a veces se podía disentir o concordar, lo importante era lo esencial:
compartir, crear, hacer, desarrollarse.
Cabría un espacio mayor para contar la relación de Hugo con
la música, no solo el aporte propio de lo que denominó como infodiversidad documentaria sino la
necesidad expresa de conectarse musicalmente con la vibración de los instrumentos
y las composiciones. Es posible decir que no hubo esquema de las ciencias
sociales que no haya abordado a conciencia, logrando sistematizar las diversas
creaciones del conocimiento humano de un modo exhaustivo y profundo. Era
habitual leer en sus mensajes, cuando definía los lineamientos de trabajo,
cuestiones referidas al Por qué, Para qué, Para quienes o Cómo. Desmenuzaba el
sentido de la aportación y clarificaba la orientación del trabajo colectivo,
así fueran muchas las voluntades, Hugo siempre estaba en el centro de las
mismas.
Expresó la “necesidad
de rescatar la función social del bibliotecario haciendo hincapié en el
trasfondo humanista de la profesión”. Incansable, fluctuaba en múltiples
direcciones, generando focos de discusión y debate, de allí que su ámbito de
creación en la biblioteca del Caicyt (Centro Argentino de Información
Científica y Tecnológica) fue destino y morada de numerosos
proyectos.
Dejo a continuación un pensamiento vivo, que muestra lo que
era, lo que sigue siendo a través de sus lecturas:
Porque bien sabemos
todos que "la vida pasa, y nos vamos poniendo viejos" en la piel o en
el espíritu, y comprendemos que el día indicado es ahora y el ámbito es éste, el nuestro.
Así, voluntaria y humanamente, sin disputar los poderes y territorios ya
envejecidos de tanto darwinismo cultural, constituimos un nosotros ahora... para
poder inscribirnos en el curso de capacitación que más nos interesa, el de
servir a nuestra profesión y a nuestros compatriotas de manera óptima y cabal,
según metodologías y normas consensuadas y fundadas en principios éticos,
científicos y estéticos. Porque aspiramos a situarnos en el mapa local,
nacional y latinoamericano para así aportar nuestra labor en el itinerario de
los pioneros y los soñadores, de nuestros anhelos y dolores, e inscribir
nuestra marca en el diseño de los escenarios y las condiciones de vida
deseables, tan anclados en una cartografía nítida y memoriosa como proyectados
sobre un horizonte de vida popular y humanista.
Recuerdo ahora una canción, titulada “la humilde”, fue
dedicada por Atahualpa Yupanqui a un amigo santiagueño llamado Cachilo Díaz,
había fallecido dejando una chacarera inconclusa. Importa en este caso el
simbólico homenaje, que decía lo siguiente, guitarra en mano: “cachilito no se en qué lugar del cielo
estarás, con tu permiso ñaña, allá va tu chacarera…”
¿Será posible completar la obra de Hugo García? Hay quienes,
con profundo respeto, ya aceptaron esta tarea. Que se cumpla, por Hugo, y por
la bibliotecología.
Dedicado a la familia, amigos y compañeros de trabajo.
Diciembre de 2011
Nota: la
entrevista fue publicada en la Revista Fuentes del Congreso de Bolivia, Febrero 2012, vol.6, no.18, p.38-39. ISSN 1997-4485
Muchas gracias por estas palabras, soy el hijo de Hugo, el menor, la verdad que llegar a esto despues de tanto tiempo y por casualidad fue doblemente sorpresivo, realmente muy agradecido con sus palabras y si, mi viejo era ademas de muchas otras cosas todo esto. Saludos
ResponderEliminarsi supieras como se lo extraña! me alegra mucho este comentario, solo tengo gratitud hacia Hugo, tuvo gestos hacía mi que me honran, espero algún día retribuir parte de lo que hizo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.